Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Obispos presentan renuncia y quedan a la espera de la decisión del Papa

HISTÓRICO. Tras el cierre de los encuentros con el Pontífice, la Conferencia Episcopal de Chile pidió perdón "a las víctimas, al Papa, al pueblo de Dios y al país por los graves errores y omisiones".
E-mail Compartir

Un día después de que concluyeran los encuentros a los que fueron convocados por el Papa Francisco, los 34 obispos chilenos pusieron su cargo a disposición, en una histórica decisión que es observada con atención por el mundo entero.

Los obispos anunciaron, a través de una declaración que fue leída por el secretario general de la Conferencia Episcopal de Chile, Fernando Ramos, que pusieron sus cargos a disposición por escrito para que el líder de la Iglesia Católica "libremente decida con respecto a cada uno de nosotros".

"Queremos pedir perdón por el dolor causado a las víctimas, al Papa, al pueblo de Dios y al país por los graves errores y omisiones", pronunció Ramos que añadió: "Gracias a las víctimas por su perseverancia y su valentía, a pesar de las enormes dificultades personales, espirituales, sociales y familiares que han debido afrontar tantas veces en medio de la incomprensión y los ataques de la propia comunidad eclesial. Una vez más imploramos su perdón y su ayuda para seguir avanzando en el camino de una curación y cicatrización de las heridas".

"Queremos restablecer la justicia y contribuir a la reparación del daño causado", dijo.

Tras concluir el jueves las tres jornadas de encuentros en el Vaticano para analizar el informe de monseñor Charles Scicluna sobre los casos de abusos sexuales al interior de la Iglesia chilena, Francisco les hizo llegar una dura carta a los obispos.

En la misiva, de una extensión de 10 carillas y a la cual tuvo acceso "T13", Jorge Bergoglio instó a los prelados a reflexionar sobre lo sucedido y aseguró que la remoción de personas "no alcanza" para poder reparar lo que calificó como un "escándalo" que urge "reparar en el corto, mediano y largo plazo".

Asimismo, reveló que en su misión especial a Chile Scicluna pudo comprobar que hubo "presiones ejercidas sobre aquellos que debían llevar adelante la instrucción de los procesos penales", así como "destrucción de documentos comprometedores".

Francisco dijo que se pudo corroborar "la existencia de presuntos delitos investigados sólo a destiempo o incluso nunca investigados" y denunció "negligencia grave" en la protección de los menores.

Tras esas palabras los obispos presentaron su renuncia, la que hasta el cierre de esta edición no había sido aceptada ni rechazada por el Papa.

Juan Ignacio González, obispo de San Bernardo, precisó que hasta que el Pontífice no tome una decisión, los miembros de la Conferencia Episcopal continúan en sus trabajos pastorales.

Y a su llegada al país, el obispo de Chillán, monseñor Carlos Pellegrin, explicó por su parte que "seguimos en completo control y rol como obispos de nuestra diócesis, pero el Papa sabe que si en algún momento nos va a pedir a algunos dar un paso al costado lo haremos por amor a la Iglesia, pero no es que no haya obispos en Chile".

Sin embargo, este gesto ya ha sido catalogado internacionalmente como la mayor consecuencia hasta la fecha del largo historial de abusos en la Iglesia Católica. La decisión del Papa de convocar a los obispos chilenos a un encuentro para analizar el informe de Scicluna y plantear cambios a la Iglesia, ocurrió tras su visita en enero, cuando fue criticado por la presencia del obispo de Osorno Juan Barros, en los actos en Chile.

Quien fuera nombrado por Francisco en 2015, ha sido acusado por los denunciantes del caso Karadima como encubridor de los abusos sexuales cometidos por el expárroco de El Bosque.

Lo que dice el Derecho Canónico

Según el Código de Derecho Canónico, "el obispo a quien se haya aceptado la renuncia de su oficio, conserva el título de obispo dimisionario de su diócesis, y, si lo desea, puede continuar residiendo en ella, a no ser que en casos determinados, por circunstancias especiales, la Sede Apostólica provea de otra manera". Y según detalló el abogado canónico Alejandro Álvarez a "Emol", la Iglesia podría sancionar a un obispo con una censura, o una pena expiatoria y la más grave es la excomunión.

Víctimas de Karadima revaluarán acciones legales tras la carta de Francisco

DENUNCIANTES. Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo valoraron las consecuencias de la cita papal.
E-mail Compartir

Con satisfacción reaccionaron los tres denunciantes del caso Karadima -Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo- a la renuncia de los obispos.

Cruz destacó que en el documento que entregó el Pontífice a los obispos, aparecía parte importante de las conversaciones sostuvieron con él en abril pasado, cuando los recibió en el Vaticano para pedirles perdón.

"Me impresiona haber visto nuestras conversaciones impresas en el documento (...), me ha gustado ver que terminó en la renuncia de toda esta lacra", afirmó el periodista.

Según expresó en conversación con "Cooperativa", en su encuentro con el Papa le comentó que los prelados "habían destruido documentos, que habían escondido cosas, que mentían, que cosas que eran extremadamente graves lo tomaban con una liviandad espantosa".

"Me alegra tremendamente para empezar a sanar esta Iglesia que no se merece a estos verdaderos corruptos y criminales", manifestó Cruz, que fue víctima de abusos por parte del expárroco de El Bosque Fernando Karadima.

Respecto a la situación de los arzobispos, señaló que "(Francisco Javier) Errázuriz es uno de los grandes mentirosos y es una vergüenza para Chile. Yo creo que el Papa se ha dado cuenta y lo va a alejar y ese es el castigo peor para una cardenal al estilo Vaticano".

"La Iglesia no podía estar liderada por hombres que se han dejado corromper", subrayó.

"váyanse todos"

Por su parte, Murillo utilizó sus redes sociales para manifestar: "Por dignidad, justicia y verdad: váyanse todos los obispos. Delincuentes. No supieron proteger a los más débiles, los expusieron a abusos y luego impidieron justicia. Por eso, solo merecen irse".

Posteriormente comentó a la prensa que "ojalá el Papa acepte la renuncia a todos los obispos, porque ninguno fue capaz de golpear la mesa y decir 'me voy a poder del lado de las víctimas'".

El abogado que representa a las víctima de Karadima, Juan Pablo Hermosilla, dijo a "La Tercera" que reevaluarán las acciones legales tras la carta que el Papa envió a los obispos. Actualmente se encuentra en trámite una demanda civil por $450 millones.

Abogado valora la carta del Papa

El abogado de las víctimas de Karadima Juan Pablo Hermosilla valoró, en entrevista con "Radio Universo", la carta del Papa a los obispos, que opinó que es "muy clara en que logra establecer el punto que mis defendidos vienen hace tantos años diciendo. Aquí no es sólo el tema de los abusadores, el problema es la estructura de encubrimiento y la estructura que permite que existan esos abusadores".