Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Marcelo Schilling, diputado (PS):

"Vamos a tener un conflicto político y social gigantesco por el tema del agua, este es un problema de todos"

E-mail Compartir

Paola Passig

En alerta ante dos proyectos emblemáticos de la región se encuentra el diputado socialista Marcelo Schilling. Y es que ante el anuncio de la Inmobiliaria Las Salinas de establecer un nuevo proyecto para la remediación del paño de terreno, donde se ubicaban las petroleras, se declara "resistente" mientras no se aclaren ambigüedades; y por la negativa de ciertos regantes ante el embalse Catemu denuncia, simplemente, "resistencia empresarial".

- La empresa Inmobiliaria Las Salinas presentó un nuevo proyecto para la remediación del paño de las petroleras. ¿Qué le parece?

- Después de la controversia que se produjo un año y medio atrás, donde el proyecto Las Salinas, que sin duda es un gran proyecto, generó una gran controversia porque los beneficios de Viña del Mar se traducían en un perjuicio sobre todo para San Felipe y Quillota, se hizo como una pausa en el desarrollo del proyecto. Conversé con los ejecutivos de Las Salinas y reconocieron que habían cometido un error. No puedo decir que pedían disculpas, pero era evidente que había una intención como de mejorar el modo de concebir y desarrollar para disminuir su impacto. Y la noticia que se dio en El Mercurio de Valparaíso, a través del señor Undurraga, es como la consecuencia de lo que ellos habían asumido. Pero siendo positivo con lo que ha ocurrido, aún hay una ambigüedad porque se va intentar sanear arenas de Las Salinas a través de procedimientos biológicos, químicos, tratamiento de las arenas y recuperación de las mismas para beneficio de las playas viñamarinas, pero el señor Undurraga dice que igual habría un impacto en el traslado de arenas. Y creo que es necesario que cuantifique y clarifique cuál es este impacto, ya que en el ambiente de opinión pública que hay ahora la resistencia que habrá será igual y aquí no basta con generalidades.

- ¿En qué sentido?

- Estamos hablando de un proyecto muy beneficioso para Viña del Mar, que es la cuarta o quinta comuna del país con más ingresos municipales, la que se va a beneficiar de este desarrollo inmobiliario, pero eso no puede significar pobreza medioambiental en ninguna comuna del interior.

- ¿Cuál es la solución ideal? Porque en general este tipo de proyectos tienen siempre externalidades negativas.

- Lo primero que tiene que hacer es precisar qué impacto negativo va a tener. Traslado de arena a otro lugar, tráfico de camiones; y por dónde ocurriría esto, no está precisado. Para que la región en su conjunto acepte como beneficioso este proyecto tiene que precisarse eso.

- ¿Esto vendría siendo como la letra chica del nuevo proyecto?

- No sé si llamarlo letra chica, pero hay una ambigüedad que va a desatar las movilizaciones en las comunas, en especial las perjudicadas. El ideal es que no hubiera traslado de arena. Si la riqueza va a quedar en Viña del Mar, el mayor perjuicio también debería quedar en Viña del Mar porque tiene los recursos para abordarlo. Esas arenas deberían quedar en Viña del Mar.

- ¿Los nuevos procedimientos le parecen adecuados?

- Reconozco que hay un avance y que hubo evidencia de la sensibilidad de la empresa para hacerse cargo de los impactos negativos, pero tiene que concluir el proceso.

- ¿Si se mantienen los traslados de arena las movilizaciones sociales van a continuar?

- Yo creo que van a seguir y no sólo van a seguir. Bueno, yo mismo voy a apoyar a los movimientos y las comunas que se resistan. Esto será un gran beneficio para Viña del Mar, pero debe serlo para toda la región. No estoy diciendo que compartan la riqueza que generará el proyecto, pero no pueden mandar lo malo del proyecto a esas comunas.

- ¿Cuál es la solución ideal?

- El emplazamiento es que aclaren el tema del traslado de arena y el ideal es que procesen el 100% en Viña del Mar.

- ¿Cuáles son sus aprensiones con el embalse de Catemu?

- Bueno, Catemu, que se ubica al norte de Catemu, va a beneficiar alrededor de 26 mil hectáreas con riego en la tercera y cuarta sección, y alrededor de 3.200 predios beneficiados en Catemu, Llay Llay, La Calera, Nogales, Quillota. Y aquí ha habido una resistencia que, a mi juicio, es extraña, con letreros luminosos en la carretera que dicen "No al embalse Catemu". La verdad es que no he visto movimientos sociales que tengan tanto dinero como para poner letreros luminosos. Podríamos pensar que aquí hay un movimiento de los canalistas aguas arriba que está fundamentado en el egoísmo más que la solidaridad necesaria para tratar los problemas de la escasez hídrica. Entonces, claramente esta no es una resistencia ciudadana. Crecientemente los pequeños y medianos agricultores de la tercera y cuarta sección, incluso parte de la segunda, han ido tomando notas de los beneficios que va a acarrear y se les han ido despejando las dudas que tenían respecto a este embalse. Y si bien puede ser razonable o es razonable que también tienen que haber embalses aguas arriba, quiero recordar que la resistencia a Puntilla del Viento -que terminó un siglo después en su desistimiento- también tuvo origen en esta idea egoísta del uso del agua y que, a su vez, tiene que ver con que no haya competencia en la agricultura aguas abajo. Y no es el modo en que vamos resolver los temas. O se resuelven por la vía de la cooperación o no se van a resolver. Insisto, aquí lo que hay es resistencia empresarial.

- ¿Cómo ve el tema de la cooperación?

- Vamos a tener un conflicto político y social gigantesco por el tema del agua. No hay voluntad de asumir que este es un problema de todos. No sólo de algunos. Lo demuestra la controversia que hubo con la presentación del proyecto de Código de Aguas de la Presidenta Bachelet.

- ¿Qué tan importante es tener un nuevo código de aguas?

- Se necesita un nuevo Código de Aguas e incorporar el carácter social. No puede ser que un bien nacional de uso público, como es el agua, que sólo puede ser entregado en concesión, se haya convertido en propiedad privada por el uso y costumbre. Hoy día los derechos de agua pueden ser transados en el mercado, son heredables y son propiedad privada. Esta idea de que la reforma del Código de Aguas era expropiatoria es errónea porque partía del supuesto de que los derechos que ya se habían otorgado se conservaban en el mismo estatuto, pero los nuevos derechos entraban al nuevo régimen.

- El proyecto se aprobó en la Cámara y ahora está en el Senado. La duda es si se puede establecer el uso del agua como bien social en este gobierno.

- No tengo muchas esperanzas porque el embalse Catemu ya quedó en fase de licitación, ha habido un requerimiento ante Contraloría para obstaculizar la licitación y es preocupante que el ministro de OO.PP. y el senador Chahuán hayan prestado oído a esta idea que postula reexaminar el tema. Necesitamos la visión global, pero también la concreción de las obras, ya que si no nos va a pasar lo mismo que con Puntilla del Viento.

- Otros de los puntos que se cuestionan es la dificultad para llenar el embalse.

- Todos vemos que el agua del Aconcagua termina aposada y contaminada frente a Concón y eso quiere decir que no todas las aguas se utilizan. Puede que no sea explosivo el caudal, pero se puede llenar el embalse.

- Al final, ¿qué le pide el Gobierno?

- Le pido al Gobierno y a la Contraloría que no apoyen objeciones que se basan en ficciones, como es el requerimiento de los regantes que han solicitado su reconsideración. Espero que el proceso siga adelante y se culmine.

"Le pido al Gobierno y a la Contraloría que no apoyen objeciones que se basan en ficciones, como es el requerimiento de los regantes que han solicitado su reconsideración. Espero que el proceso siga adelante y se culmine""

"No hay voluntad de asumir que este es un problema de todos. No sólo de algunos. Lo demuestra la controversia que hubo con la presentación del proyecto de Código de Aguas de la Presidenta Bachelet""

"Catemu va a beneficiar a alrededor de 26 mil hectáreas con riego en la tercera y cuarta sección y alrededor de 3.200 predios beneficiados en Catemu, Llay Llay, La Calera, Nogales, Quillota. Y aquí ha habido una resistencia que, a mi juicio, es extraña, con letreros luminosos en la carretera que dicen 'No al embalse Catemu' ""