Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Los últimos días

E-mail Compartir

Sobre el piso de madera estaba tirado el diario de Girona, que con grandes titulares comentaba las negociaciones entre el ministro de Asuntos Exteriores del dictador Franco, Serrano Suñer, y su colega alemán, Von Ribbentrop. En dicha reunión se debía preparar el encuentro entre Franco y Hitler, que tendría lugar en octubre de 1940. En esos días se hablaba sobre el inevitable pacto entre Alemania, Italia y España. La tensión era extrema: recién entonces Benjamin se dio cuenta de que había atravesado la frontera en el peor momento. Su falta de previsión no le había permitido dimensionar las consecuencias

Las arterias estaban a punto de estallar en su cabeza. Le atormentaba la idea de sufrir la misma suerte que su amigo, el artista Carl Einstein, quien cansado de ser perseguido por las tropas nazis, se había suicidado en un pueblo de los Pirineos, del lado francés. Encendió la radio. Lluís Companys, presidente de la Generalitat durante la República, había sido detenido por la Gestapo en Francia y entregado a las tropas de Franco. Le esperaba un juicio rápido y una pronta ejecución, según los comentarios noticiosos.

Benjamin miró por la ventana hacia la calle vacía. La brisa anunciaba la cercanía del mar. Sus amigos, que le esperaban al otro lado del Atlántico, no sabrían que había sido devuelto a Francia y a la Gestapo. Una y otra vez pensaba en la noticia de la radio y crecía en él la angustiosa convicción de un final inevitable. La radio dejó de transmitir. Benjamin pidió un té a la habitación, sacó unas hojas de papel y una pluma de su maleta negra. Con su desordenado estilo de escritura, trazó una carta para su amiga Gretel Karplus, quien junto a su marido, Theodor Adorno, lo esperaba en Estados Unidos. Pensó en escribir varias cartas de despedida, también una a su amigo Scholem, que en vano lo había estado esperando en Jerusalén durante muchos años. Las cartas debían tener un tono franco y directo, absolutamente despojado de nostalgia, en opinión de Benjamin

Mientras escribía fue ingiriendo, una tras otra, las tabletas de morfina, hasta vaciar el frasco: el suicidio era el desenlace más digno, la posibilidad de ejercer, finalmente, un acto autónomo y voluntario. Una polilla se coló atraída por la luz de la ampolleta que colgaba del techo. Benjamin, por un momento, se concentró en el sonido de sus alas. Después de una hora su brazo comenzó a sentir un gran peso. Su boca estaba seca. Bebió el resto de té y después tomó agua del grifo. Pero la sed no cedió. Se tumbó entonces, medio desnudo, en la cama y trató de fijar la vista en el color indeterminado del techo. Ya sabía que nunca más volvería a recorrer las ciudades del mundo con los ojos de un flâneur.

Patricio Salinas

Editorial Saposcat 176 págs.

$ 16 mil.

Benjamin pidió un té a la habitación, sacó unas hojas de papel y una pluma de su maleta negra.

Diputados analizan el rol que debe cumplir Oficina de Proyectos

REGIÓN. A juicio de los parlamentarios, nueva entidad debe acatar legislación vigente y vincularse con la comunidad.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Sin duda el anuncio realizado a inicio de esta semana por el Presidente Sebastián Piñera, en cuanto a la creación de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) generó varias reacciones, a favor y en contra, entre los parlamentarios de la zona.

Lo anterior no por los 203 proyectos de inversión que el Ejecutivo intentará destrabar a través de esta oficina, y que representan una inversión cercana a los US$65 millones, situación que fue valorada por algunos legisladores, sino que por algunos proyectos de la Región de Valparaíso en los que existe una conocida y abierta oposición a su materialización.

Si bien el ministro de Economía, José Ramón Valente, descartó que el Gobierno haya hecho gestiones por el proyecto de Los Rulos, parlamentarios de la zona coincidieron en que en estos procesos la labor de esta Oficina debe ir acompañada por el cumplimiento de la legislación vigente, además, de un proceso vinculante con la comunidad.

En ese sentido, el diputado Andrés Longton (RN), señaló que "no porque se impulse esta agenda pro inversión, se van a priorizar proyectos por sobre otros. Eso es lo que hay que dejarle súper claro a la comunidad. Aquí se busca destrabar proyectos de las cargas burocráticas. Desde ese punto de vista, creo que es súper positivo para los inversionistas y los pequeños y medianos empresarios de nuestro país".

Y agregó: "Se calcula que destrabar proyectos podría generar cerca de 250 mil puestos de trabajo adicionales. Entonces, claramente, esto lleva consigo un crecimiento económico. Va a disminuir la cesantía y eso significa mejorar la calidad de vida. No obstante, aquí todas las autoridades estamos cuadradas en que nos oponemos a la creación de la termoeléctrica Los Rulos. No hay doble lectura".

En tanto, el diputado Jorge Brito (RD), indicó que "han habido proyectos de energía que han destruido territorios y no se ha trabajado junto a la comunidad, por lo mismo, es que se mira con tanta desconfianza este tipo de proyectos".

En esa línea, el representante de RD manifestó que "si los proyectos son buenos, como algunos dicen, me gustaría que el debate se abriera. Es importante que una oficina como esta contenga un esfuerzo permanente por la participación de las comunidades. Creo que este tipo de decisiones debe pasar por un debate democrático, donde participen representantes de la academia y la sociedad civil. No se trata de hacer una oficina con dos técnicos para que busquen agilizar los proyectos, sino que pasa por abrir la discusión".

Por su parte, Marcelo Schilling (PS), dijo que "una cosa es simplificar trámites y facilitarle la vida al inversionista a través de una especie de ventanilla única, en la cual ellos hagan todo su proceso de obtención de autorizaciones, pero otra muy distinta es que esta oficina se salte la regulación existente. Por los dichos que han habido entorno al proyecto Dominga o al de Los Rulos, da la impresión de que en vez de agilizar los trámites se está buscando saltárselos".

Proyectos v región

Los Rulos Termoeléctrica de la empresa Cerro Plomo S.A. tiene una inversión estimada de US$540 millones.

TCVAL Proyecto Terminal Cerros de Valparaíso, OHL Concesiones-TCVAL, tiene una inversión aproximada de US$375 millones.

Hospital Biprovincial El hospital biprovincial Quillota-Petorca, a cargo del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, tiene una inversión de US$135 millones.

Embalses El embalse de Catemu, tiene una inversión que alcanza los US$521 millones.