Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alemania apoya la decisión de Argentina de recurrir al FMI

COYUNTURA. El ministro de RR.EE. alemán reiteró el aval de la canciller Angela Merkel a las políticas económicas que lleva adelante el Gobierno de Macri.
E-mail Compartir

Alemania apoyó ayer la decisión de Argentina de pedir ayuda financiera al Fondo Monetario Internacional (FMI) para superar una crisis que ocasionó en las últimas semanas una fuerte depreciación del peso frente al dólar estadounidense, informaron fuentes oficiales. Así lo expresó el ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, a su par de Argentina, Jorge Faurie, durante una reunión bilateral que ambos mantuvieron ayer en forma paralela a la cumbre de ministros de Relaciones Exteriores del G20, indicó un comunicado de la Cancillería argentina.

Según el reporte oficial, Maas reiteró el aval del Gobierno de la canciller, Angela Merkel, a las reformas económicas implementadas por el Presidente argentino, Mauricio Macri, y a la "decisión soberana" de Buenos Aires de iniciar conversaciones con el FMI. Maas también destacó que Argentina es para Alemania "un socio importante".

Los ministros también abordaron la negociación en busca de un acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur y la investigación que inició la Comisión Europea por los supuestos subsidios al biodiésel de Argentina.

Alemania traspasó la presidencia del G20 a Argentina a fines de 2017. En ese contexto, Maas y Faurie coincidieron en la importancia del multilateralismo y el trabajo conjunto para lograr "un comercio internacional justo y equilibrado, basado en reglas y con beneficios para todos los países", resaltó el comunicado.

Los ministros de RR.EE. de las 19 potencias y países emergentes y la Unión Europea que integran el G20, el foro más influyente del mundo, participaron ayer en una primera sesión sobre el multilateralismo y la gobernanza global como respuesta a los nuevos desafíos transnacionales, desde la ciberseguridad y el uso de la tecnología de la información hasta los nuevos paradigmas comerciales y migratorios.

Los ministros hicieron también una "reflexión positiva" sobre el diálogo entre Estados Unidos y China para acercar posturas y evitar por el momento una guerra comercial, señaló Faurie.

"En el momento que nos reunimos todos hicimos una reflexión positiva del diálogo que EE.UU. y China han mantenido estos días para conseguir una resolución de sus diferencias de manera mutuamente aceptable", dijo el ministro argentino en una conferencia de prensa junto a sus pares de Alemania, Heiko Maas y de Japón, Taro Kono.

Faurie destacó que el canciller chino, Wang Yi, hizo referencia a las conversaciones de su país con Estados Unidos y mostró la voluntad de "mantener el sistema de libre comercio y conseguir negociar con los países asociados y con vínculos comerciales". Asimismo, el ministro argentino destacó que el subsecretario de Estado de EE.UU., John Sullivan, hizo referencia a los orígenes "claramente liberales de la economía" de su país y de los "compromisos" que tiene "para mantener en el contexto de los intereses que tiene EE.UU. un sistema de comercio libre".

El secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, anunció el domingo que su Gobierno accedió a suspender los aranceles como parte de un consenso alcanzado el sábado con China, por el que ese país se compromete a aumentar sus compras de productos de factura estadounidense.

La cita en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina, fue la primera de los titulares de esa cartera de cara a la cumbre de Jefes de Estado del G20 que tendrá lugar entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre en Argentina, nación que ejerce la presidencia temporal del grupo, formado por 19 países industrializados y emergentes y la Unión Europea (UE). Los ministros fueron recibidos por el Presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien les pidió que el debate de la cita en Buenos Aires se centre "en la gente y sus necesidades", para lograr la "equidad y la sostenibilidad".

La voz de Chile en la cita multilateral

El ministro de RR.EE. de Chile, Roberto Ampuero, afirmó desde Buenos Aires que "estamos muy satisfechos de poder haber participado en la cumbre ministerial, porque pudimos plantear cuáles son las preocupaciones de Chile a nivel mundial". Para el canciller, "los temas que fueron abordados acá en gran medida tienen una relación con los intereses de Chile. Nosotros queremos libre comercio, no queremos proteccionismo, queremos que haya una preocupación por la inclusión social en términos de las políticas que se tomen a nivel internacional". Esta es la segunda vez que Chile es invitado al G20, tras la participación en 2012.

Hacia una gestión de excelencia de nuestra biodiversidad

E-mail Compartir

Hoy se conmemora el día Internacional de la Biodiversidad, cumpliéndose 25 años del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), principal instrumento multilateral para su conservación. La biodiversidad no sólo es el resultado de millones de años de evolución y trabajo de la naturaleza, también es un tesoro para quienes habitamos esta tierra.

Chile ha avanzado en los compromisos para preservar la rica biodiversidad con la que cuenta nuestro territorio. Podemos destacar el rol que ha tenido Conaf en la creación de las áreas protegidas de nuestro país, que ya había comenzado en 1907 con la primera denominación de esta figura por parte del Estado chileno y que hoy abarca una superficie que supera los 60 millones de hectáreas. A lo anterior se han sumado iniciativas de conservación privada, con 232 proyectos de conservación y protección, que comprenden un total de 1.255.341 hectáreas.

Como país estamos en pos de promover la gestión sustentable de la biodiversidad, desarrollar la conciencia, el conocimiento y la participación de la población en su resguardo como fuente de bienestar; además de proteger y restaurar la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Lamentablemente la conciencia y preocupación por el tema, no bastan por si solas. Hoy la energía, dedicación, recursos y responsabilidades se encuentran dispersas en diferentes organismos, lo que quita efectividad a este desafío.

Es por lo anterior que uno de los principales compromisos que el Ministerio del Medio Ambiente ha adquirido es fortalecer aún más la institucionalidad ambiental y avanzar en la implementación del tan anhelado Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que nos permita gestionar de manera eficiente y moderna nuestro patrimonio natural.

Este servicio, que lleva siete años de discusión en el Congreso, es el que permitirá que todo lo avanzado hasta hoy no sea letra muerta, asegurándonos que las áreas protegidas cumplan un rol central dentro de una gestión integrada de nuestra biodiversidad. Su concepción implica una entidad con las atribuciones, instrumentos y recursos suficientes para establecer un sistema unificado a cargo de las áreas protegidas del país, tanto marítimas como terrestres, públicas y privadas, y también con una serie de instrumentos para preservar la biodiversidad fuera de las áreas protegidas. Queremos y necesitamos cuidar la biodiversidad de nuestro territorio y que mejor forma de hacerlo que a través de un servicio con un mandato renovado y las atribuciones para hacerlo.

Juan José Donoso Rodríguez

*Jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente.

Sergio Urrejola es el nuevo embajador de Chile en Argentina

CANCILLERÍA. El abogado fue anteriormente presidente del CDE.
E-mail Compartir

Tras la polémica designación del hermano del Presidente Sebastián Piñera, Pablo Piñera, como embajador de Chile en Argentina, donde la oposición acusó nepotismo y Contraloría se abstuvo de emitir una opinión, Sergio Urrejola Monckeberg -primo del ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg -, fue nombrado ayer como nuevo responsable de la misión diplomática en el país trasandino.

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, comunicó la noticia a Urrejola, quien ya recibió el beneplácito, según la Cancillería.

Trayectoria

La Moneda, durante la oficialización del nombramiento, destacó la trayectoria del ahora embajador. Urrejola es abogado, con estudios en la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y en la Universidad de Chile y, a la fecha, presidente del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y consejero del Colegio de Abogados. El abogado también se desempeñó como presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), director de Televisión Nacional de Chile (TVN), presidente del Comité de Ética de la Asociación Administradora de Fondos Mutuos (AAFM), consejero de la Cámara de Comercio de Santiago; concejal de la Municipalidad de Zapallar y miembro de la Comisión de Coordinación de la Reforma Procesal Penal y de la Comisión de Coordinación de la Reforma del Derecho de Familia.

El nuevo embajador, asimismo, ha sido presidente reelecto -en siete oportunidades, afirmó el Gobierno -del Colegio de Abogados, vicepresidente y consejero del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, miembro del Consejo Directivo de la Academia Judicial, consejero de la Editorial Jurídica, director de la Corporación de Capacitación y Empleos de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y también ha participado en el directorio de diversas empresas.

Urrejola, además, ha ejercido como profesor de Ética en la Pontificia Universidad Católica (PUC) y en la Universidad Gabriela Mistral (UGM). Ha participado como árbitro nombrado por la Cámara de Comercio de París y desempeñado el mismo rol en casos empresariales.

La trayectoria del abogado ha sido reconocida con la condecoración Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort, otorgada en 1998, en España; la Gran Cruz al Mérito en el Servicio de la Abogacía Española, en 2005; y el nombramiento como Miembro Honorario del Ilustre Colegio de Abogados de Lima.