Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. kurt nagle, presidente de la Asociación de Autoridades Portuarias de las Américas (AAPA):

Tercer joven extraviado en La Campana en menos de 24 horas activa nuevo operativo

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un nuevo operativo de rescate en el Parque Nacional La Campana se desarrolló anoche, luego que un joven, identificado como Luciano Cortés (28), quien había ingresado a las 11 de la mañana a la reserva, se comunicara cerca de las 19.30 horas y vía celular con la administración para solicitar ayuda de los guardaparques de Conaf, puesto que no podía seguir descendiendo por falta de luz. Al igual que lo realizado el jueves con dos villalemaninas que se extraviaron en el parque, Conaf, Bomberos de Olmué y carabineros fueron en su búsqueda. A raíz de estos casos, Conaf Valparaíso determinó adelantar para hoy el cierre invernal del sendero "Andinista", mediante el cual se llega a la cumbre del macizo.


"Tenemos muchas expectativas respecto a la reunión que vamos a tener en Valparaíso"

Desde 1995 que el estadounidense Kurt Nagle es el presidente de la Asociación de Autoridades Portuarias de las Américas (AAPA), organización que entre el 7 y el 10 de octubre tendrá su Convención Anual en Valparaíso, siendo la primera de esta envergadura que se realiza en Sudamérica.

"Antes la principal mirada era hacia el interior del puerto, pero hoy tenemos que ver más allá", comenta el titular de la entidad -que data de 1912- respecto a los cambios que ha sufrido la industria portuaria desde que está a la cabeza de la asociación.

"Hay cambios que han sucedido muy rápido", remarcó el ejecutivo que llegó a la ciudad para ser parte del lanzamiento del evento que reunirá a más de 700 representantes del sector y donde la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) será la anfitriona.

- Es la primera vez que se hace esta reunión en Sudamérica y en Valparaíso en específico.

- Sí, es la primera vez en más de 100 años que se hace la Convención Anual en Sudamérica y tenemos muchas expectativas respecto a la reunión que tendremos acá. Como asociación estamos muy contentos de estar en un puerto con mucha historia. Fuimos invitados por la autoridades de acá, que han sido muy activas como miembros de la organización. Valparaíso ha tenido una relación muy estrecha con la asociación. Raúl Urzúa (titular de EPV) fue presidente continental en los años noventa. El primer Congreso Latinoamericano de Puertos, que es el otro evento grande que hace la asociación, se hizo en Valparaíso por primera vez. También hay que considerar que muchos de los puertos norteamericanos tienen relaciones con Chile por todo el intercambio comercial que existe entre ambos países y cuando se postuló Valparaíso como sede ante el directorio de AAPA fue unánimemente aprobado.

- ¿Cuáles son los principales temas que se van a debatir en Valparaíso este año?

- Esta es la gran oportunidad para discutir en conjunto varios temas, por ejemplo, las perspectivas de la economía y el comercio mundial que están creciendo y cómo eso está impactando a los puertos del hemisferio. También los retos que tenemos en materia de infraestructura, tanto en el puerto mismo como en sus conexiones de transporte, ya sea por carretera o por ferrocarril, o sea, todo el resto de la logística. Hay cambios que han ocurrido muy rápido en el transporte marítimo, la consolidación de nuevas alianzas también está impactando a los puertos del hemisferio. Además, hay temas ambientales, otros relacionados a la ciberseguridad y que en general afectan a todos los puertos del mundo, pero especialmente a nuestra asociación.

- Cómo ven el tema de la automatización, los cambios que vienen en materia tecnológica…

- Es obvio que no se puede incrementar lo que es el manejo de volúmenes solamente aumentando la planta física, sino que también se necesita la automatización y la digitalización de las operaciones, pero hay que tener en cuenta que eso tiene todo tipo de efectos secundarios.

- ¿Por ejemplo?

- La cuestión laboral es algo muy importante. Hay una serie de puertos en Estados Unidos que ya tienen bastante experiencia en la automatización, como Los Angeles, Long Beach, Virginia y Nueva York, y que a su vez son puertos que están implementando sistemas eléctricos en sus manejos de las operaciones para disminuir el impacto ambiental.

- ¿Cómo ve en la actualidad la relación entre ciudad y puerto? Da la impresión que las externalidades negativas están provocando roces en una ecuación que históricamente dio réditos.

- La mayoría de las ciudades empezaron siendo puerto, se desarrollaron a partir de ellos, pero eventualmente las ciudades terminaron creciendo más que ellos , y a partir de allí quedaron en medio de la ciudad y claro que surgen temas ambientales, de congestión y de otra índole que son importantes y necesitan una atención definitiva. Desde esa mirada, los puertos necesitan mantenerse en comunicación permanente con las comunidades, con la ciudad y cualquier proyecto nuevo que se vaya a hacer hay que hablarlo detalladamente con la comunidad para desarrollarlo conjuntamente y no unilateralmente. Es decir, una licencia social para operar.

- Los cambios en la industria generaron reacciones, como la ampliación del Canal de Panamá. Ello significó también que los puertos tuvieran que comenzar a adaptarse a los nuevos requerimientos. En esa línea, ¿lo han hecho bien los puertos de Sudamérica?

- El Canal de Panamá se dio cuenta que tenía que invertir para poder sobrevivir de cara a las nuevas tendencias en el comercio internacional y los puertos a nivel hemisférico también vieron esa necesidad y han invertido para mantener sus niveles de competitividad en el mercado. No puedo hablar mucho de Chile porque no conozco sus especificidades, pero en general pienso que los gobiernos reconocen la importancia que tiene la inversión en infraestructura para la economía, para los trabajos y para ser competitivos a nivel internacional. Ahora, la visión política no necesariamente ve la misma necesidad que se percibe a nivel de los puertos, pero eso ocurre no solamente en Latinoamérica, sino que también en Estados Unidos y en cualquier otro país en que no se le da la importancia a la infraestructura necesaria. Y una de las cosas que la asociación aboga es crear conciencia ante los diferentes entes públicos.

- Usted es presidente de la Asociación desde 1995. ¿Cuál, a su juicio, ha sido la transformación más grande que ha visto en la industria portuaria?

- En un principio, el puerto miraba hacia dentro, una visión de "esta es el área de influencia mía y esto es lo que me importa". Ahora, también nos hemos dado cuenta que hay que mirar fuera de las fronteras del puerto y toda la cadena logística, especialmente con todo lo que ha sido el crecimiento del comercio internacional. Eso juega un papel muy importante ahora. Hay que tomar en cuenta las conexiones y potenciar los distintos modos de transporte como, por ejemplo, el ferrocarril.

- A propósito, en Chile, y particularmente en puertos como Valparaíso, movemos muy poca carga por ferrocarril…

- Es imposible seguir creciendo a través del transporte con camiones, por fuerza natural se necesita el crecimiento del ferrocarril. De hecho, un estudio que se hizo en AAPA para los puertos norteamericanos se concluyó que dos tercios de los puertos investigados podrían incrementar en 25% el movimiento de carga por ferrocarril si tuvieran un mejor acceso al terminal. Es algo muy importante y así lo demostró, por ejemplo, ese estudio.

"Cuando se postuló a Valparaíso como sede ante el directorio de la Asociación fue unánimemente aprobada""


Alcalde de Limache critica medidas de mitigación ofrecidas por Interchile

Como "irónicas" calificó el alcalde de Limache, Daniel Morales, las medidas de mitigación que ofreció la empresa Interchile por la construcción de la carretera eléctrica "Cardones-Polpaico". La semana pasada, los ejecutivos de la firma se reunieron con el jefe comunal para entregarle mayores detalles sobre las compensaciones, pero según Morales, "como municipio no las vamos a patrocinar". "Las medidas son plantar 1.500 árboles, hacer un curso de fotografía por un día y construir una especie de acuario, lo que para nosotros es inaceptable considerando que es un proyecto millonario que va a afectar la geografía de la zona. Las medidas no reparan el daño ambiental que puede provocar", dijo Morales.

"Cualquier proyecto nuevo que se vaya a hacer hay que hablarlo detalladamente con la comunidad para desarrollarlo conjuntamente""