Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Marcela Sabat, diputada de RN:

"La agenda de género no fue improvisada; formaba parte del programa de gobierno"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Esperamos que este estallido que se evidencia con los paros y con estas marchas, sea el inicio de un escenario que represente un punto sin retorno, sin retroceso", advierte la diputada de RN, Marcela Sabat, al evaluar el movimiento feminista que ningún partido político vio venir y que le estalló a La Moneda en la cara. Sin embargo, el gobierno logró sortear y aprovechar la coyuntura política de la mano de la ministra de La Mujer y de Equidad de Género, Isabel Plá, quien venía trabajando un conjunto de propuestas, incluidos varios proyectos que estaban durmiendo hace años en el Congreso, y elaborar una agenda con 12 propuestas. Entre éstas el derecho universal a la sala cuna y la Ley de Universidades del Estado que regula la relación entre académicos y estudiantes y tipifica el acoso.

- ¿Le parece que la agenda de género anunciada por el gobierno va en la línea correcta?

-Tuvo mucha decisión, coraje y al mismo tiempo, urgencia, y se compromete a garantizar la igualdad de derechos, de deberes, oportunidades, de dignidad para las mujeres. Y en ese sentido, es importante referir el sentido del contexto en el que estamos a nivel nacional e internacional. Es un compromiso y una decisión que creo Michelle Bachelet no tuvo y estoy hablando de urgencias que, incluso, se le dieron a proyectos que eran de Bachelet y que ella no dio.

-Es un fenómeno que le estalla en la cara a La Moneda porque nadie vio venir la fuerza de este movimiento. Por eso se le critica a Piñera que improvisara una agenda de género para enfrentar la coyuntura, pero con un sentido populista y que más que proyectos son sólo enunciados.

-No, no. Nosotros hemos trabajado este programa y la ministra Isabel Plá está desarrollando un trabajo desde hace bastante tiempo en esta materia. Nosotros presentamos en un programa de gobierno las urgencias y los proyectos que, además, se han trabajado con parlamentarios. Muchos de los proyectos que se han anunciado en esta agenda los he trabajado personalmente y agradezco que iniciativas que hemos trabajado desde el Parlamento, con representación de las mujeres chilenas, estén en esta agenda. Es un trabajo en conjunto con el Parlamento y se agradece porque en general el Ejecutivo no toma en cuenta el trabajo parlamentario que lleva años.

-¿O sea la demanda feminista no toma por sorpresa al Gobierno?

-No estaba en la agenda de representación de urgencias, pero sí dentro de la agenda de gobierno. En el programa estaban claramente como primera prioridad las mujeres. Modificaciones que tienen que ver con la sociedad conyugal, con la coparentalidad, con la flexibilidad laboral y muchas otras cosas más tienen que ver con la línea de liderazgo que ha mencionado la ministra.

-En lo personal ¿qué le parece el movimiento feminista que ha irrumpido en las universidades?

-Está plenamente justificado desde el ámbito cultural, desde el contexto mundial, donde existe una rabia contenida donde todas las mujeres y desde distintos espacios, hemos sentido alguna vez esta angustia de no entender que por el sólo hecho de ser mujer, somos secundarias. Y desde ahí también apelo a muchas de las demandas de estas marchas y paros. En el fondo lo que se está pidiendo es un cambio cultural y a eso es a lo que tenemos que responder. Por tanto me siento parte de un movimiento de mujeres que ha liderado esta molestia desde el Congreso llevando quizás la delantera o siendo pionera en ley de cuotas que a pesar de no tener mucho apoyo ciudadano, fue súper necesaria para poder comenzar este cambio cultural.

-¿El tono que han tenido las manifestaciones y tomas le parece adecuado?

-Todas las formas de manifestarse son válidas siempre y cuando no exista violencia. Creo que todos los tipos de manifestaciones tienen que ver justamente con lo que se quiere mostrar, con la rabia, la angustia, la molestia de tantos años.

-El otro tema que se ha ligado a la agenda de género, pero que está inmerso en la reforma a las isapres, tiene que ver con adelantar el anuncio de la propuesta que busca bajar los planes a las mujeres y subirlos a los hombres…

-Como gobierno anunciamos lo que hemos esperado tanto tiempo las mujeres: que se equilibre el pago de las isapres entre hombres y mujeres que en promedio pagamos un 30% más y con coberturas peores. Apelamos a un Chile moderno donde la paternidad deba ser compartida, incluso en los costos. Y por eso queremos promover un sistema más solidario donde los hombres van a tener que pagar este equilibrio. Y esta carga tiene que ver con que las mujeres somos un costo porque tenemos la maternidad y la maternidad está dirigida a la mujer. No se toma el equilibrio desde la coparentalidad y en eso vamos a tener que avanzar rápido hacia otros grupos etarios.

-Se cuestiona que este anuncio no apunte a lo esencial : las utilidades del sistema porque no se hace mención a cambios más estructurales.

-El proyecto aún no está presentado y las críticas han surgido desde el desconocimiento del proyecto y eso lo encuentro injusto. Hemos dicho que vamos a hacer un observatorio ciudadano para que todos podamos comparar efectivamente los distintos planes de las isapres. Y efectivamente verificar si hay mejor competencia para bajar los precios. Eso tiene que ver con ése índice. De acuerdo a lo anunciado por el ministro de Salud, los planes no van a poder subirse ni bajarse como quieran. Hoy existe una discriminación brutal y es responsabilidad de todos hacer este esfuerzo para terminar con las diferencias de precios en los planes de salud.

-¿Pero esta reforma a las isapres sería estructural o sólo regulatoria?

-Se requiere una reforma a fondo a las isapres, y el gobierno está trabajando en esa línea también. Hay que corregir principalmente los problemas de discriminación por género, por edad y las preexistencias. Por eso se está criticando un proyecto que no se conoce en su totalidad y que también está incluido en esta ambiciosa agenda de género que es amplia y bien pensada. La diferencia en los planes es una más de las modificaciones que hay que llevar a cabo.

-La crítica apunta a que se dan a conocer ideas que no están plenamente desarrolladas.

-Por eso creo que las críticas tienen que tener un poquito más de espacio. No se pueden levantar críticas sin conocer el proyecto completo.

-Se señala que ante el vacío que dejaron los partidos políticos, el mundo feminista se apropió de este espacio.

-Tengo convicción de que el feminismo y lo que plantea hoy día el movimiento feminista tiene que ver con un cambio cultural de fondo y que es transversal a todos los partidos. Hay muchos partidos que han querido tomarse el feminismo, como causa propia, pero eso es injusto porque hemos sido todas las mujeres la que hemos luchado para que esta igualdad llegue en plenitud.

-A propósito de derechos la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, señaló que las multas a los piropos no están bien penadas. ¿Qué le parece?

-Todo lo que genere cambios culturales es bienvenido. El gran problema de aquello son los términos probatorios, pero eso no puede ser un obstáculo para avanzar en lo que nos convoca

-¿Este movimiento cambiará la forma de mirar a las mujeres?

-Esperamos que este estallido que se evidencia con los paros y con estas marchas, sea el inicio de un escenario que represente un punto sin retorno, sin retroceso.

"Se requiere una reforma a fondo a las isapres, y el gobierno está trabajando en esa línea también. Hay que corregir principalmente los problemas de discriminación por género, por edad y las preexistencias"."