Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Carretera hídrica, aplicar tecnología y apoyo estatal entre las medidas para atacar la sequía

REGIÓN. Diputada Camila Flores, integrante de la Comisión de Recursos Hídricos, resalta una nueva institucionalidad con Subsecretaría del Agua y mayores atribuciones en la fiscalización.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Acusaciones de conflicto de intereses, especulación con el precio de productos como la palta, presiones por parte de organizaciones sociales son parte de las múltiples aristas generadas por la denominada "crisis del agua", debido a la escasez hídrica que afecta a la zona interior de la región, en especial en la provincia de Petorca.

La diputada por el Distrito 6, Camila Flores, única legisladora de la región que integra la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara, sostiene que, en esta delicada materia, "existen múltiples responsabilidades y opiniones", tema en el que también, argumenta, "tiene mucho de ideológico. Algunos creen que cambiando el Código de Aguas esto se va a solucionar, pero esto es muchos más profundo".

La parlamentaria comparte que es necesario tener mayores atribuciones en las fiscalizaciones, que "impliquen sanciones si hay faltas y penas, en el caso de haber delitos.

Durante la semana, Flores realizó un recorrido por la zona afectada, en especial en la provincia de Petorca, periplo en el cual se reunió con los alcaldes de Cabildo, La Ligua, representantes de sistemas de Agua Potable Rural (APR) y pequeños agricultores de la zona, empapándose y viendo en terreno qué es lo que ellos sugieren y cómo enfrentar el tema.

Dentro de las gestiones para abordar la problemática está la urgencia de realizar inversiones en distintas regiones, para lo cual se reunió con el director nacional del Fondo de Innovación Agrícola, y sostuvo conversaciones con la embajada de Israel, "país que tiene una gran y exitosa experiencia en materia del agua, viendo alternativas para poder implementar en la región, principalmente en la provincia de Petorca", explicó.

Flores enfatiza que "acá falta una inversión importante por parte del Estado, que tiene que invertir recursos de manera generosa en tecnología, conducción y almacenamiento de agua, rescate y creación de pequeños embalses, sumado a una fuerte fiscalización".

En materia legislativa, resalta que "enviamos un proyecto aprobado en general que elaboramos en la Comisión de Recursos Hídricos, para la creación de la Subsecretaría del Agua. Lo trabajamos de manera transversal, con el cual esperamos no sólo se pueda conducir y generar un mayor aporte en cuanto a recursos para enfrentar la escasez hídrica, sino que también con mayores atribuciones para la fiscalización, que implique sanciones, si hay faltas, y penas en el caso de haber también delitos".

-¿De qué forma se puede abordar este tema, qué tipo de inversiones se podrían hacer?

-El tema central es la utilización del agua, en especial el agua de mar, la desanilización de las napas subterráneas, el reciclaje de aguas grises y, sobre todo, comenzar a abordar estas materias desde la educación primaria, desde la infancia, en valorar y cuidar el recurso. Además es importante una gestión a propósito de la pérdida de agua en tuberías. Para este último punto hay tecnologías de alta calidad que reducen al mínimo la pérdida de agua, si le sumamos un sistema de riego inteligente, incluyendo riego por goteo, y agregamos el concepto de la 'carretera hídrica', un tema fundamental, donde cada calidad de agua tiene una función, ya sea para el consumo humano, para la agricultura o la industria, por lo tanto se identifica a distintas aguas para distintos fines, y permite un uso eficiente del recursos, en función de las necesidades que ese uso determinado tiene, en relación a las distintas áreas de tratamiento que le podemos dar.

-¿Qué alternativas tecnológicas se podrían abordar según los expertos?¿Hay aportes que se podrían conseguir con Israel?

-Acá se puede invertir con las distintas alternativas que señalé, para eso necesitamos el apoyo del Estado, que haga una inversión real en este tipo de temática y, sobre todo, en las distintas tecnologías para ir aportando, por ejemplo, al rescate de las napas subterráneas y desalinización, hay muchas medidas. Más que un gasto esto es una inversión respecto del riego en particular. Israel ha logrado grandes avances y de manera exitosa en la implementación de gran parte de las medidas que he señalado y que en Chile se podrían replicar con mucho éxito. Ya me he reunido con el embajador de Israel y su equipo, para ir buscando alternativas que ellos estarían dispuestos a apoyar y trabajando de manera mancomunada con nuestra región.

-¿Continuar con el rescate de embalses es también una alternativa?

-Es fundamental seguir apoyando un programa que ha sido sumamente exitoso del gobierno regional, donde se ha invertido una importante cantidad de recursos a nivel de toda la región en el rescate de los pequeños embalses que eran utilizados para la época de la reforma agraria y que quedaron en abandono. Se han ido recuperando y de una manera muy eficiente y eficaz, están generando una solución para los pequeños agricultores. Si sumamos además otros embalses colaterales y eficientes en la conducción del recurso hídrico también van generando soluciones a largo plazo y que favorece al pequeño agricultor, el más perjudicado por la escasez hídrica.

-¿Hacia dónde apunta la creación de la Subsecretaría del Agua y las mayores atribuciones en la fiscalización?

-Ese proyecto busca generar una instancia para lograr una mayor cantidad de recursos que vayan en apoyo para suplir y generar alguna compensación por todo lo que genera la escasez hídrica. Sumado a ello con la implementación de tecnología y de un área fundamental en la que estamos al debe, que es la fiscalización, para que efectivamente exista un buen uso y se cumpla en derecho lo que está reglamentado. Para eso necesitamos tener una institucionalidad que esté acorde y tenga la capacidad suficiente no solo de poder fiscalizar, sino que aquellas faltas o delitos que se puedan generar sean sancionados por las autoridades que corresponda.

Por último, la diputada Flores adelantó que, para poder avanzar en la política de aguas, "necesitamos saber qué se ha hecho en los últimos años en esta materia y, por eso, voy a pedir que asista a la Comisión de Recursos Hídricos el Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos designado por la ex presidenta Bachelet, Reinaldo Ruiz, para que informe cuáles fueron las medidas que implementó y cuál fue el resultado de su trabajo".

"Falta una inversión importante por parte del Estado, que tiene que invertir recursos de manera generosa en tecnología, conducción y almacenamiento de agua, rescate y creación de pequeños embalses" "Necesitamos tener una institucionalidad que esté acorde y tenga la capacidad suficiente no solo de poder fiscalizar, sino que aquellas faltas o delitos que se puedan generar sean sancionados""

Elvira Hernández, la poeta desde su ventana

Roth y las películas: una relación difícil

El recientemente fallecido escritor despreció la pantalla, pero la pantalla lo quiso siempre. La filmografía abarca desde adaptaciones de sus primeros relatos de juventud hasta sus novelas de madurez.
E-mail Compartir

El cine no es siempre una iluminación. Para algunos escritores puede llegar a ser un dolor de cabeza. El recientemente fallecido Philip Roth odió todas las adaptaciones cinematográficas que se hicieron de su obra literaria. Intelectual de vieja escuela, nunca cayó ante la tentación de la cultura pop. No se dejó llevar por Hollywood. Para él, el cine fue siempre un arte menor.

Y si bien Roth esquivó el oficio cinematográfico, no pudo evitar que sus novelas fuesen una fuente de inspiración para cineastas.

El primero en atraverse fue, curiosamente, el padre del Cine B, Roger Corman, quien, como productor, quiso llevar al cine un cuento publicado por Roth en la revista "Esquire". "Battle of blood island", dirigida por Joel Rapp y estrenada en 1960, se centra en dos chicas que quedan aisladas en una isla en medio de la guerra. Los siguientes proyectos inspirados en Roth fueron para televisión: la adaptación de otro relato corto para el famoso programa "Alfred Hitchcock presenta" y un episodio de la serie "Quest" inspirado en "Goodbye, Columbus", el primer libro publicado por el autor.

A medida que la reputación del escritor fue creciendo, aumentó también el interés del mundo audiovisual. "Complicidad sexual" (1969), adaptación de la novela de mismo título, disecciona la sexualidad de una pareja joven que comienza una nueva era en sus vidas, lejos de las reglas de sus hogares judíos. Protagonizada por dos actores emergentes, Richard Benjamin y Ali MacGraw, la cinta buscó replicar el éxito que "El graduado" tuvo dos años antes.

Benjamin se repitió el plato Roth tres años más tarde con "Portnoy's complaint" (1972), retrato de un joven obsesionado con el sexo. Fue la única película que dirigió el célebre guionista Ernest Lehman ("Con la muerte en los talones").

En las próximas décadas la pantalla dejó tranquilo a Roth, exceptuando un capítulo de la serie "American playhouse" (1984) basada en su novela "La visita al Maestro". Hasta el año 2003, cuando el director Robert Benton adaptó "La mancha humana" con un elenco estelar que incluyó a Nicole Kidman, Anthony Hopkins y Ed Harris. La historia de un profesor universitario entrado en edad que entabla una relación con una joven misteriosa, reflejaba las nuevas obsesiones de Roth: la vejez, la fidelidad con los ideales de juventud, la pasión carnal. El mismo eje temático está en "Elegy", dirigida por la española Isabel Coixet y centrada en un profesor mujeriego que entra en crisis cuando se enamora de una de sus alumnas. Basada en el cuento "El animal moribundo" y protagonizada por Ben Kingsley y Penélope Cruz, es una de las adaptaciones más famosas de la obra de Roth.

La fijación por hombres en el ocaso se encuentra también en "La sombra del actor" (2014), dirigida por Barry Levinson y protagonizada por Al Pacino, quien interpreta a un actor que enfrenta un bloqueo creativo.

"Indignación" (2016), dirigida por James Schamus (productor de "El tigre y el dragón"), marcó un breve regreso a los personajes juveniles a través de la historia de un estudiante judío que, en 1951, debe lidiar con la discriminación, la represión sexual y la guerra.

La última adaptación cinematográfica de la obra de Roth fue el debut en la dirección del actor Ewan McGregor. "Pastoral americana" (2016) sigue a una perfecta pareja burguesa enfrentada a una situación compleja: su hija adolescente se ha unido a los movimientos radicales de los 60. Actúan McGregor, Jennifer Connelly y Dakota Fanning.

La cinta basada en "Pastoral americana" fue la última adaptación al cine de la obra de roth.


Las aves que vuelan fuera de Alcatraz

- ¿Cómo trabajas los títulos de tus poemas?

- Para mí, el título es parte constituyente del poema; podría ser leído hasta como el primer verso. Tengo una especie de manera automática de escribir. Escribo. Mi primer trabajo respecto de lo escrito es leerlo concienzudamente y ahí, a veces, noto que no se ha dicho todo, que falta y lo que falta, es una o dos palabras; o que se dijo al revés, como si fuera disléxica, entonces hay que encontrarle la ordenación que en efecto es del poema y hace al poema decir, hablar.


En resumen

- Tu libro se divide por años, como si fuera el sedimento de una escritura.

- Años, meses y lugares son decisiones de autora.

Estos poemas se fueron acumulando en el transcurso del tiempo, en los intersticios que quedaban en medio de otras escrituras. En un momento me encontré hojeando un cuadernillo y luego haciendo memoria, pues también había escrito en hojas dispersas en distintas libretas, agendas, papeles cualesquiera y quise reunirlos. Ahí me di el trabajo de cavilar sobre lo reunido y quise que aparecieran algunas marcas: los años.

- ¿Qué observas?

- Aves, la parte grata de este libro. La vida en este período de mi vida me ha hecho sentir como el prisionero de Alcatraz. Y atrapada por este modo de vida reduccionista, que nos reduce a entes virtuales, la ventana -que no es la pantalla-, pero es un lugar que identifico en este encierro y encerrona, por donde se puede imaginar que se sale nuevamente al mundo; se vuelve a él para ver lo que pasa. La observación es permanente para una poeta. Y permanente es también la observación de las palabras como si fueran aves.


en resumen

Por más que desdeñó el cine Philip Roth no pudo evitar que de sus novelas y cuentos se hicieran guiones cinematográficos.

Por Andrés Nazarala R

fotograma de pastoral americana

3 preguntas

1

Elvira Hernández es una de las poetas más importantes de nuestro país, publicada también en Argentina y Colombia, traducida al francés e italiano. En "Pájaros de mi ventana" (Alquimia) registra las aves vistas por años con su estilo irónico y contingente.

2

3