Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. rodrigo mundaca, vocero de Modatima:

"La gobernadora está preocupada de defender el interés privado y no el interés comunitario"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Nada bien cayeron en el Movimiento de Defensa por el Acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima) las declaraciones que hicieron a este Diario la gobernadora de Petorca, María Paz Santelices (UDI), y el diputado Luis Pardo (RN), quienes fustigaron a quienes han luchado contra la industria agroexportadora de paltas en la provincia de Petorca, señalando que sus críticas en medios de prensa internacionales dañan por igual a empresarios grandes, medianos y chicos, quienes generan fuentes de trabajo.

El ingeniero agrónomo Rodrigo Mundaca, vocero de Modatima, sostuvo que "la gobernadora de Petorca es una afuerina, viene llegando recién a la provincia de Petorca, por tanto, es ajena a las problemáticas que existen acá y que son de larga data. El conflicto por el agua tiene más de 15 años y lo que han hecho los medios periodísticos de países como Dinamarca, Alemania, Francia e Inglaterra es colocar en el centro de la discusión el modelo convencional de producción de paltas en nuestro territorio, que se realiza a expensas del uso intensivo e irracional de bienes naturales finitos, particularmente suelo y agua".

- La gobernadora señala que el agua también es una necesidad para la agricultura.

- La gobernadora está preocupada de defender el interés privado asociado a la exportación de paltas y no de defender el interés comunitario asociado a la provisión de agua potable para el conjunto de la comunidad, y eso es bastante grave porque refleja una insensibilidad total. La provincia de Petorca es considerada hace mucho tiempo el epicentro nacional de la violación del derecho humano al agua, no dicho por nosotros, sino que entre junio y octubre del 2014 se realizó una misión de observación por parte del Instituto Nacional de Derechos Humanos en la provincia de Petorca, cuestión que la gobernadora no debe saber, porque viene recién llegando, y esa misión de observación, cuyos resultados se dieron a conocer en enero del 2015, arrojó como resultado que en la provincia de Petorca la privación de agua a las comunidades era el resultado de la actividad extractiva, particularmente del modelo agroexportador asociado al negocio de las paltas. El año 2013 la Universidad Diego Portales, en su informe anual de derechos humanos, refirió la misma situación.

Críticas en tv

- Usted criticó a través de importantes medios internacionales a los exportadores de paltas, tras lo cual la gobernadora advirtió que sus dichos afectan por igual a productores grandes, medianos y chicos. ¿Es así?

- ¿De qué productores chicos habla? Si los productores chicos son precisamente los que más han sufrido con la falta de agua. Durante el primer gobierno de (Sebastián) Piñera hubo un gobernador de Petorca al que echaron de su cargo el primer año, precisamente porque denunció el robo de agua, es decir, funcionarios del gobierno del mismo sector político de la actual gobernadora se conmovieron por el robo del agua, tomaron cartas en el asunto y pagaron con su trabajo el haber asumido la posición correcta. Lo que hace la gobernadora es salvaguardar el interés privado. En la provincia de Petorca se sabe hace mucho tiempo que existe un cartel del agua y de la palta, que son los responsables de que hoy día, en comunas como Cabildo, o en sectores como El Bronce, el 100% de la población se abastezca de agua a través de camiones aljibe. Hoy se nos habla de sequía en la provincia de Petorca, pero entonces sería una sequía antropocéntrica, porque en los cerros no hay sequía. Es curioso que la sequía sea sólo para los pequeños agricultores que tienen suelos de cultivo, mientras que para los agricultores grandes que tienen cerros plantados no hay sequía, porque tienen toda el agua acaparada, entonces mi mensaje para la gobernadora es que antes de dar declaraciones que buscan salvaguardar los intereses privados por sobre la población, primero tiene que informarse y recorrer todos los recónditos territorios de la provincia de Petorca, donde la situación es tan grave que tienen que abastecerse de camiones aljibe y defecar en bolsas de plástico.

- Santelices señaló que la escasez hídrica es un problema mundial.

- Es cierto, pero Chile es el único país del mundo que transformó un bien natural común como el agua, en una mercancía, y en Petorca, como no hay agua en los ríos producto de los drenes, no se produce la evaporación necesaria para las lluvias, y hoy estamos enfrentando el mayo más seco de los últimos 50 años. No ha caído ni una gota, y sin embargo, se siguen plantando paltos, se sigue arrasando con flora y fauna nativa de los cerros y el gobierno mira impávido como esta situación se sigue prolongando. La producción de palta ha crecido de forma desmedida, sin instrumentos de ordenamiento territorial, sin ninguna fiscalización, y una autoridad que está sentada cómodamente en su oficina en una provincia que es considerada el epicentro nacional de la violación del derecho humano al agua no puede argumentar que la situación planetaria es la justificación para no hacer nada. Eso es de una irresponsabilidad total.

- El diputado Luis Pardo y la gobernadora han dicho que estas producciones de paltas generan trabajo y desarrollo económico. ¿Cuál es su visión al respecto?

- ¿Qué trabajo genera la gran agricultura en la provincia de Petorca? ¿Dónde tributan los grandes agricultores de la provincia? La gran agricultura asociada a la producción intensiva de paltas en laderas de cerros es una agricultura sin agricultores, absolutamente tecnificada, que fumiga por avión, sobre las cabezas de las comunidades, una agricultura en la que se aprietan botones para regar con sistemas tecnificados. ¿De qué trabajo estamos hablando? Lo que ellos dicen es de un desconocimiento y de una ignorancia total, porque no conocen lo que están sufriendo las comunidades despojadas de agua. En general las grandes agrícolas lo que hacen es externalizar las faenas de temporada, me refiero particularmente a la cosecha, y eso significa tomar los servicios de contratistas, la mayoría de los cuales no cumplen con las obligaciones previsionales para con sus trabajadores y les pagan a trato.

"Es curioso que la sequía sea sólo para los pequeños agricultores que tienen suelos de cultivo, mientras que para los agricultores grandes que tienen cerros plantados no hay sequía""

"Las autoridades, funcionarios públicos, deberían estar preocupados de salvaguardar los intereses de los habitantes y no los de los empresarios del cartel del agua y la palta""