Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Valentina Stagno, seremi de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg):

"Frente a cualquier frase, imagen o publicidad que atente contra nuestra dignidad, las sanciones no son exageradas"

E-mail Compartir

La reivindicación de las mujeres ha estado en la palestra durante el último tiempo, sin embargo la situación hoy en día se ha visto agudizada tras la toma de 15 universidades a nivel nacional. Los movimientos estudiantiles de carácter feminista denuncian una serie de situaciones que -presuntamente- sufre el sexo femenino al interior de los planteles.

Lo anterior ha hecho que algunas casas de estudios, como la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, estudie o implemente protocolos especiales para aquellos casos y, en la misma línea, el Gobierno anunció la denominada Agenda Mujer, en la que el Presidente Sebastián Piñera puntualizó una serie de anuncios que garantizarían la equidad entre hombres y mujeres. Este escenario es el que analizó la abogada y seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Valentina Stagno Gray.

-¿Cómo ve el que algunos sectores políticos critiquen la Agenda Mujer dada a conocer por el Presidente Piñera, diciendo que se instrumentaliza el movimiento feminista?

-La Agenda Mujer o compromiso mujer ya venía propuesta en el programa de gobierno del Presidente. Lo que él hizo fue fortalecer ciertos puntos escuchando y acogiendo los movimientos que hoy han levantado los estudiantes, tanto mujeres como hombres. Más que una instrumentalización, aquí lo que hubo fue una acogida y una escucha bastante atenta de lo que hoy día la sociedad está aclamando, que es que se termine y erradique la discriminación hacia las mujeres.

-Algunos sectores feministas han calificado las medidas como insuficientes. ¿Esto es un primer paso? ¿Creen que falta más por hacer?

-La única manera de que esta agenda tenga un sentido, es que también la sociedad -y todos los que la conformamos- tengamos un cambio cultural, pero que sea real, es decir, que exista conciencia de que efectivamente hoy día persisten formas de discriminación hacia las mujeres y son esos los cambios que nosotras, desde distintos lugares, tenemos que promover. Esta agenda va acompañada de una fuerte campaña de prevención y difusión del cambio y la transformación cultural.

-¿Cómo se desarrollará el Plan de Derechos Humanos junto con el Ministerio del Interior para la no discriminación contra la mujer en las FF.AA.?

-Se va a trabajar en conjunto con el Ministerio del Interior, y dentro del eje corresponsabilidad familiar y mayor autonomía laboral y económica tenemos el tópico de la urgencia al proyecto de ley que establece el fuero maternal para las mujeres de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile. Esto también se va a trabajar junto con el ministro de Defensa. (El jueves) se firmó un convenio entre éste y las Fuerzas Armadas para poder fortalecer y restablecer la equidad de derechos a las mujeres que forman parte de las Fuerzas Armadas. La implementación, yo creo, que será dentro de los próximos días.

-Se dice que a los hombres se les subirá el valor de las isapres y hay quienes dicen que esto potencia el negocio de estas instituciones. ¿Qué opina?

-No es el momento de criticar esto porque es una medida que se va a impulsar y que aún no está vigente, ni escrita, ni establecida, entonces el llamado es a esperar que estas medidas se construyan para que luego podamos establecer críticas a la medida. El ajuste será dado a conocer en el momento pertinente, cuando se impulse esto como una reforma propiamente tal y esté redactada.

-¿Cómo evalúan el movimiento que se ha dado en la Región a nivel estudiantil?

-Creo que ha sido un movimiento importante desde el punto de vista de que los estudiantes hombres y mujeres han levantado y canalizado su voz, están denunciando ciertas situaciones que califican como acoso al interior de las universidades y eso es muy importante. Desde ese punto de vista ha sido un movimiento exitoso porque ha logrado poner en la palestra un tema tan importante como es la problemática de género. Respecto de las formas, creo que es necesario potenciar los espacios de diálogo, que podamos establecer mesas de trabajo, que podamos escucharnos. La gobernadora hizo una intervención para evitar los desalojos con la fuerza pública y eso es una buena señal porque el mensaje que damos como Gobierno es que queremos restablecer los diálogos.

-¿Desde la seremía se ha intervenido -o se intervendrá- en los conflictos que han surgido al interior de las casas de estudio?

-Nosotras queremos levantar mesas de trabajo, el diálogo es la forma de hacer un trabajo directamente con los estudiantes, pero tenemos que esperar que pase este momento de máxima efervescencia y convergencia para que nos sentemos a trabajar y nos sentemos a dialogar. En todo caso creo que hoy estamos todos abiertos a conversar las aprensiones y las denuncias de violencia que tienen los estudiantes, no podemos invisibilizarlo de ninguna manera porque hoy existe una postura que es súper firme que es trabajar contra todos los tipos de violencia: abusos sexuales, laborales, violencia física, psicológica, económica, simbólica y nuestro compromiso es trabajar por erradicar todos los tipos de violencia.

-La Universidad Técnica Federico Santa María ya aprobó un protocolo para casos de acoso.

-Me parece muy relevante. Es una universidad que está bastante masculinizada, por lo tanto esto es una muy buena noticia, hay que tener en cuenta que la Santa María fue una de las primeras que se fue a toma por un grupo de estudiantes mujeres y eso igual tiene un valor porque en espacios tan masculinizados fue una de las primeras universidades en resolver con inmediatez la ausencia de un protocolo o la mejora de uno.

-Hay mujeres que critican la forma en que se ha dado el movimiento feminista. ¿Cómo se trabajará con aquellos sectores?

-Desde el punto en común que tienen, que es la búsqueda de la equidad (...) porque esto no es un tema de mujeres, es un tema transversal. ¿Que nos va a mejorar la calidad de vida a nosotras? Por supuesto que sí. ¿Que impacta positivamente en las mujeres? Por supuesto, pero hoy el llamado es a trabajarlo intersectorialmente, incorporando no sólo a mujeres, sino que a hombres, niños, adultos mayores, porque acá lo importante es que se produzca el cambio cultural para que todos estos impulsos y la Agenda Mujer que el Presidente nos planteó tenga un sentido que sea real y que podamos hacer tangible en nuestra sociedad.

-En Las Condes se cursó la primera multa por acoso callejero. ¿Cómo ven este tipo de sanciones, las que han sido consideradas como una "exageración" de parte de algunos sectores?

-Frente a cualquier frase, imagen o publicidad que atente contra la dignidad de nosotras, las sanciones no son exageradas. Creo que ese tema de referirse a la figura de las mujeres es precisamente la violencia simbólica, que es una de las violencias que está más presente en nuestra sociedad, pero es una de las menos perceptibles.

-El viernes en el Juzgado de Policía Local de Casablanca apareció un cartel relacionado a la multa cursada en Las Condes, señalando que recomendar ensaladas a una mujer para mantener la figura "no constituye infracción, ni acoso sexual" y que "si está citado por ese hecho u otro similar, entregue la boleta en el mesón y puede retirarse. Será absuelto". ¿Qué opina?

-El tribunal es autónomo en su valoración y puede valorar si va a establecer o no las multas, pero yo reitero que cualquier acto que sea una violencia simbólica debiese ser sancionado. Respecto al acto, el tribunal puede y debe hacerlo porque hay una orden que viene desde un juez y ellos tienen la autonomía para poder hacerlo. Mi posición es distinta a lo que valoró ese Juzgado de Policía Local.

"Más que una instrumentalización, aquí lo que hubo fue una acogida y una escucha bastante atenta de lo que hoy día la sociedad está aclamando""

"Respecto de las formas, creo que es necesario potenciar los espacios de diálogo, que podamos establecer mesas de trabajo, que podamos escucharnos""

"Referirse a la figura de las mujeres es precisamente la violencia simbólica, que es una de las violencias que está más presente en nuestra sociedad, pero es una de las menos perceptibles""