Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Médicos descartan colusión en precios y endosan responsabilidad a isapres

REGIÓN. Los facultativos afirmaron que el sistema obliga a los profesionales de la salud a agruparse para fijar convenios. La AGC sólo genera una propuesta.
E-mail Compartir

"No hay colusión, no hay cartel, eso es lo más importante para los pacientes. Es categórico". Así habló el doctor Arturo Paillalef, presidente de la Agrupación Gremial de Cirujanos V Región (AGC), quien ayer en una conferencia de prensa respondió a la acusación de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), que solicitó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) aplicar una millonaria multa a 111 cirujanos de la región y la disolución del gremio regional por colusión de precios.

En una escueta declaración a la Prensa, que duró un poco más de 13 minutos, Paillalef, junto al presidente regional del Colegio Médico, Juan Eurolo y el abogado de los facultativos, Alfredo Silva, descartó el hecho y acusó directamente a las isapres. Hicieron público el llamado a la FNE para investigarlas.

"Nos llama la atención que en el sistema privado de salud, compuesto por diferentes agentes, sólo seamos nosotros los investigados y no las isapres. Éstas, integradas verticalmente y con utilidades en el primer trimestre equivalente a dos trimestres del año anterior, a la mitad del año. Creo que la noticia principal hoy son ellos, no nosotros y en esta ocasión se nos ha ocupado como una pequeña coincidencia", argumentó Paillalef.

La declaración del presidente de la AGC fue respaldada por el presidente del Colegio Médico regional, Juan Eurolo, quien aseveró que la entidad "ha decidido apoyar a esta asociación en sus diligencias que van a tener que hacer frente al Tribunal cuando investigue esto. Confiamos en el criterio del Tribunal para dirimir si existe o no existe alguna violación de la ley. Lamentamos así que la FNE no haya actuado con el mismo celo en contra de instituciones pagadoras de salud, como son las isapres, a pesar de los requerimientos que nosotros mismos como regional hemos presentado hace algún tiempo atrás".

Eurolo aseguró que "informamos esto a la FNE y sólo recibimos respuestas muy tangenciales o sencillamente no hubo ninguna respuesta a nuestros requerimientos. De manera, que el Colegio Médico está interesado en ver el desarrollo de este tema y vamos a esperar que el Tribunal dicte los fallos o sentencias a que haya lugar, cualquier cosa que se diga antes es especulación".

La responsabilidad de las isapres, según explicó el abogado de los médicos, Alfredo Silva, es porque "determinan - atendido su tamaño-, las condiciones por las cuales el trabajo médico se debe conducir. La isapre busca determinar el precio de la atención médica, el precio de la acción sanitaria, etc".

Sobre la colusión y la fijación de precios en atención médica y prestación de servicios a los pacientes de la AGC establecida en la investigación de la FNE, el abogado Alfredo Silva argumentó que "la AGC no fija precios, la Asociación Gremial lo que ha establecido es un criterio referencial arancelario que es voluntario para el médico de la AG o fuera de la AGC que desee acceder a él".

Para la determinación o para fijar la propuesta de aranceles de referencia, dijo Silva, la AGC "ha tomado como base la instrucción del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), pronunciada en su causa rol 420 del año 2014. Es decir, lo único que la AGC hace en materia arancelaria, es una propuesta de aranceles de referencia que coexiste con cualquier otra que pueda estar presente en el mercado de la salud y a la que pueden acceder pacientes, médicos, centros médicos o sociedades".

-¿Es una propuesta única?

- No, no es una propuesta única. Hay tantos aranceles como convenios existen. Por ejemplo, hay médicos de la AGC que no adscriben a esas propuestas de convenio de aranceles de referencia. Hay otros médicos que tienen sus propios aranceles.

- ¿Se pueden fijar diferentes precios?

- Se fijan.

- Por eso ustedes dicen que no hay colusión

- Digo que no hay colusión, porque no hay colusión. Se pueden fijar diferentes precios sí. Si es que quiere cobrar lo que quiere, claro. Lo que pasa es que hay que tener presente que para un médico es prácticamente imposible, contamos con los respaldos que así lo establecen, acceder a un convenio individual con una isapre, esa es la razón por la cual, entre otras razones, se agrupan o acceden a la asociación de médicos especialistas.

- ¿Hay acuerdos con las isapres en relación a estos precios que se pueden fijar en la propuesta?

- Se han recibido históricamente propuestas de las isapres para celebrar convenios y efectivamente hay convenios que están subscritos. Se han recibido las propuestas de las isapres.

El agruparse para los facultativos no es ilegal puesto que así el sistema lo establece. Silva fue más claro y ante la pregunta si más allá de lo legal se considera la práctica antiética, respondió que: "No, no es antiético, estamos convencidos de que no es antiético".

Eurolo, intervino y postuló que "el valor de los trabajos médicos no es antiético", a lo que el presidente de la AGC, Arturo Paillalef, agregó que "y no es una obligación que alguien lo ocupe tampoco".

El presidente del Colegio Médico regional explicó que "Nosotros lo que reclamamos es la integración vertical y la integración vertical significa que el que paga la atención, además presta la atención, entonces, se produce, ahí sí, una distorsión del mercado de la salud por así decirlo y eso es lo que nosotros hemos denunciado y la Fiscalía Nacional Económica (FNE) no nos dio ninguna importancia, no nos recibió eso".

Subrayó que la FNE "ahora se fija en que si hemos fijado o no hemos fijado y lo que hemos hecho es respetar el valor del trabajo médico con un arancel de referencia que la propia institución permite".

Basta decir, dijo Arturo Paillalef, "que hay programas de isapre en que el paciente le sale más conveniente estar en Fonasa y tener un seguro complementario".

La investigación de la FNE se inició frente a una denuncia de un profesional de la salud el año 2012, quien habría establecido un programa menos y habría sido destituido del gremio. Hecho que fue desmentido por los médicos que argumentaron que el denunciante "se integró y luego renunció".

"Creo que la noticia principal hoy son ellos (isapres), no nosotros, y en esta ocasión se nos ha ocupado como una pequeña coincidencia"

Arturo Paillalef, Presidente AGC V Región"

"La asociación Gremial no fija precios, la Asociación Gremial lo que ha establecido es un criterio referencial arancelario que es voluntario "

Alfredo Silva, Abogado"

Espera de antecedentes

El abogado Alfredo Silva, explicó que hasta el momento no han sido notificados sobre la solicitud de la Fiscalía. La información la conocieron a través de la Prensa y dijo "tenemos que conocer el requerimiento y ver cuáles son las acciones legales a seguir". Recordó que el año pasado la Fiscalía Nacional Económica presentó el mismo requerimiento al Tribunal del pago de 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA, más de $ 500 millones) y la disolución del gremio, pero la acción no prosperó. Hasta ahora, a nivel nacional, por colusión se han disuelto dos gremios: productores agrícolas por el caso de los pollos y el de ginecólogos obstetras.