Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Enseñar filosofía

Ante la incomprensión de la utilidad de la filosofía en nuestra sociedad y su eliminación de la enseñanza, me permito recordar a la filósofa Hanna Arendt quien señala que el objetivo de la ciencia es ver y conocer el mundo tal como se manifiesta a los sentidos y la preocupación básica de la filosofía es "darle sentido".

Cabe la preocupación sobre cuáles serán los efectos futuros de estas decisiones en las generaciones que vienen.

Jaime García Covarrubias


Reguetón

Si somos consecuentes, las personas que luchan por el feminismo deberían pedir la eliminación de los reguetón en las radios y en la TV, en razón de sus letras de cargado contenido erótico y de la forma cómo se expresan de la mujer, haciendo apología de la "mujer-objeto".

M. Soledad Placencia

Bolsas, basura y empaque

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en el comercio nacional, aspiración ecológica y políticamente correcta en la que casi todos concuerdan. Para que dicha legislación, cuidadosa del ambiente y de los animales, no agrave problemas sanitarios, o perjudique a los consumidores con costos y molestias adicionales, y para que tampoco elimine los ingresos de estudiantes empaquetadores, sería menester que incluyese la obligación, para medianas y grandes tiendas y supermercados, de entregar junto a cada compra cambuchos y hasta un par de bolsas grandes de papel o de fibras vegetales, con asas, reutilizables y degradables, para ayudar a que los ciudadanos dispongan de sus residuos y basura domiciliaria.

Kenneth Ledger Toledo


Patrimonio

El día del patrimonio llevé a mis nietos a dos lugares distintos, que debieran ser considerados en el patrimonio histórico de Valparaiso.

Junto con explicarles la historia del lago Peñuelas, hoy casi seco, y la trascendental obra pública que dotó a Valparaiso de agua potable los llevé al oleoducto que se encuentra en el límite de la denominada Quinta Compton de la Universidad Católica de Valparaiso, de grandes proporciones y con su fecha de construcción muy destacada, 1900, descuidada y casi abandonada y muy difícil de acceder. Después los llevé al lugar donde se encuentra la casa construida por el ministerio de Obras Públicas para el administrador del complejo, gran edificio, de la misma fecha, ejemplo arquitectónico de la época, que solo pudimos observar a través de la reja cerrada y a varios metros de distancia. Totalmente abandonada, tapiadas las ventanas y en un estado lamentable.

El propietario de hoy, Esval S.A., empresa de capitales extranjeros, probablemente no tiene interés alguno en preservar este hito histórico de Valparaiso; pero las autoridades sí debieran hacerlo, y muy pronto, porque después, cuando sus dueños decidan su demolición, no se reclame tardíamente por la destrucción de este inmueble que debiese ser monumento nacional.

Pedro Pierry Arrau


Desarrollo

Es habitual que la opinión pública confunda los conceptos crecimiento y desarrollo y los use indistintamente, casi como sinónimos, para referirse a ámbitos diferentes. El crecimiento tiene que ver con números y cifras, con indicadores que dan cuenta de la evolución o velocidad a la que el país va generando y acumulando riqueza, en tanto, el desarrollo dice relación con la manera en que el crecimiento va permitiendo la realización social.

El desarrollo tendría más que ver con la manera en que la sociedad es beneficiaria del crecimiento para ampliar sus capacidades, sus libertades, y desde luego, sus oportunidades. Hay quienes sostienen que el crecimiento no debería ser condicionante del desarrollo y que este último es posible de lograr, incluso, en ausencia del primero; pero lo cierto es que el desarrollo económico parece responder a una voluntad política.

El gobierno actual ya declaró como ambiciosa meta, dejar a Chile como un país desarrollado cuando le toque abandonar La Moneda. Un país desarrollado implica responder a los desafíos que impone el crecimiento, y mejorar las capacidades productivas, técnicas, profesionales y de capital humano, entre otras.

Catalina Maluk Abusleme


Mal menor

Transcurridos ya varios meses desde que asumió el nuevo gobierno, se hace cada día más evidente que el Sr. Piñera gobierna para cualquiera menos, para quienes votaron por él y su programa.

Nuevamente la izquierda le fija el itinerario, las minorías cobran importancia y la gran masa sigue soportando mala salud e inseguridad entre muchos otros males.

Y nuestros representantes perdidos en acción. Es evidente que el mal menor no existe. El mal es mal por donde se le mire.

Nancy Paredes Benavides

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 3 de junio 1868

Distintos aguaceros en Stgo. y Valparaíso

En el último aguacero, según noticias de Santiago, hubo allí viento norte de extraordinaria violencia, al extremo de romper vidrieras, volar tejas, derribar árboles y otros. En Valparaíso, en cambio, el viento fue flojo y el mar apenas se agitó. Vale más que haya sido así, si no más de algunos daños habríamos tenido que lamentar en la bahía.

100 años | 3 de junio 1918

Multas a padres cuyos hijos falten a clases

Por decreto municipal en Valparaíso, la policía vigilará que niños menores de 15 años asistan a clases en forma regular, como una forma de impulsar la importancia de la educación escolar. Padres o apoderados de los infractores que falten a clases serán sancionados con multas por la policía, que ha recibido las instrucciones del caso.