Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Despega "Horizons", la misión espacial con más de 60 experimentos

INVESTIGACIÓN. Los astronautas conducirán una serie de pruebas sobre cáncer y asma aprovechando la ingravidez de la Estación Espacial Internacional.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. /EFE

La misión "Horizons" comenzó ayer con el despegue desde Baikonur, en Kazajistán, de tres astronautas hacia la Estación Espacial Internacional (EEI), donde realizarán experimentos científicos sobre investigación del cáncer, asma o cómo afectan al cuerpo humano los viajes espaciales de larga distancia.

El despegue supone el primer paso de una misión que durará hasta el 12 de diciembre de este año y en la que el astronauta alemán Alexander Gerst, el ruso Sergei Prokopyev y la estadounidense Serena Auñón-Chancellor llevarán a cabo más de 60 experimentos científicos aprovechándose de fenómenos espaciales como la ausencia de gravedad.

Viajes espaciales

En declaraciones a la agencia de noticias EFE en Berlín, la directora de Investigación Humana de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jennifer Ngo-Anh, aseguró que la misión ayudará a resolver "muchas preguntas abiertas que tienen que ser resueltas", en referencia a la preparación del ser humano de cara a futuras misiones aeroespaciales a gran distancia a localizaciones como Marte o la Luna.

En el seguimiento del despegue realizado en el gran Planetario de Berlín, la astronauta italiana Samantha Christoforetti recordó que, "pese a que siempre se oye que el viaje a Marte pueda ser posible en los próximos 13 años", nadie lo sabe con certeza y antes será necesario asegurar una presencia sólida y permanente en lugares más cercanos, como la Luna.

Durante la misión aeroespacial se pondrán a prueba sistemas de conservación de la vida humana que permitan realizar estos viajes en el futuro, "ya que sin ellos no es posible garantizar la seguridad que se requiere para el viaje de ida y vuelta", según Ngo-Anh.

Enfermedades

Algunos de los experimentos más importantes previstos, sin embargo, tienen como fin mejorar el combate contra enfermedades terrestres como el asma, aprovechando el fenómeno de la ingravidez, ya que, según Ngo-Anh, "la falta de gravedad conduce a que muchas más particulares floten en el aire, constituyendo un factor de riesgo".

Otra de las enfermedades que estará en el foco de los astronautas será el cáncer, ya que "se ha descubierto que las células cancerígenas tienen un comportamiento distinto ante la ingravidez", según recordó hace algunas semanas Gerst durante la presentación de la misión de la ESA en Colonia (Alemania).

El objetivo principal, afirmó el alemán, es "ayudar a cerrar varios vacíos de conocimiento que no pueden ser llenados en la Tierra", lo que incluye otras investigaciones como "Myotonos", cuyo objetivo será estudiar las propiedades biomecánicas de los músculos humanos en suspensión a fin de aplicar sus conclusiones en tratamientos de rehabilitación de fracturas óseas.

Tecnología asistente

Los astronautas contarán con el pequeño laboratorio "Cal", que les permitirá enfriar átomos a muy bajas temperaturas, un procedimiento que puede ayudar a medir las llamadas ondas gravitacionales - vibraciones del espacio-tiempo, que pueden facilitar la comprensión del universo.

Durante la misión, también estarán acompañados por CIMON, el primer asistente robótico volador y autónomo del mundo que opera en el espacio y que está dotado de inteligencia artificial, sensores, cámaras o incluso de procesador de lenguaje.

Efectos secundarios

Christoforetti recordó que, por los estándares de la misión, los astronautas tardarán dos días en alcanzar la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), donde además de los retos científicos y tecnológicos pueden estar expuestos a los efectos secundarios de la misión, como mareos o tensiones musculares.

Antes del lanzamiento al espacio, los tres astronautas tuvieron "que realizar un entrenamiento básico de alrededor de un año" y, aunque cada astronauta puede tener una formación distinta, desde la física a la medicina, "al final tienen que contar una base de preparación" que provee la ESA, como recordó su jefe de entrenamiento, Rüdiger Seine, momentos antes del despegue.

de diciembre. Hasta esa fecha se llevará a cabo la misión espacial en la Esta n Espacial Internacional, iniciada ayer. 12

astronautas lideran la misión: la estadounidense Serena Auñón-Chancellor, el aleman Alexander Gerst y el ruso Sergei Prokopyev. 3

espacio

Turismo en Japón: Lanzan web para promover lugares que aceptan tatuajes

E-mail Compartir

Una nueva página web japonesa recopila lugares de interés turístico de ese país como los populares "onsen" (baños termales) o playas donde se permite llevar tatuajes, algo poco habitual en un territorio donde estos adornos corporales aún son asociados a la mafia.

La página, "Tattoo Fiendly", aspira a ser la referencia para los visitantes extranjeros tatuados que quieran acudir a hoteles, balnearios, gimnasios o piscinas en Japón, entre otros lugares públicos donde suelen existir restricciones de entrada para usuarios con tatuajes.

Su creadora, la exeditora de la revista japonesa Tattoo Burst, Miho Kawasaki, quería ofrecer a los turistas foráneos "un nuevo contenido porque no tienen facilidades de comunicación debido al idioma", según explicó a la agencia de noticias EFE.

La web, que se puso en marcha el 28 de mayo en inglés y en una semana ha recibido más de 10 mil visitas, permite consultar el mapa del archipiélago nipón y comprobar las normas de acceso relativas a tatuajes para todo tipo de establecimientos.

Kawasaki quiere combatir de este modo los "prejuicios" y evitar situaciones a las que se enfrentan en ocasiones los visitantes extranjeros, como reservar un "onsen" a través de internet y luego no poder acceder al encontrarse in situ con la prohibición de entrada para clientes tatuados.

Más de la mitad de los balnearios de Japón no permiten los tatuajes, mientras que en un 13% es necesario taparse dichos adornos con vendajes, según una encuesta del Gobierno nipón de 2015, cuando se realizó una consulta pública ante el gran número de quejas presentadas por turistas extranjeros por estas restricciones.

La administradora de "Tattoo Friendly" afirma que "ya no tiene sentido" seguir aplicando medidas "rígidas y restrictivas" contra los tatuajes, cuyos orígenes se remontan siglos atrás cuando en Japón se consideraba a las personas tatuadas como delincuentes, miembros de la "yakuza" (mafia) o parias.