Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Crece resistencia al carnaval de los Mil Tambores en Valparaíso

CIUDAD. Concejales rechazan entrega de fondos, vecinos tampoco aceptan evento y gobernadora evalúa reducir días y espacios.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Tal cual ha sido la tónica durante los últimos años, nuevamente el denominado Carnaval Mil Tambores se encuentra en el "ojo del huracán" a raíz de la resistencia que desde el mundo político, social y ciudadano ha surgido en contra de una nueva realización de la actividad cultural en Valparaíso.

Una bandera de lucha que diversos sectores de la ciudad han buscado levantar, a raíz del alto número de externalidades negativas que, acusan, genera la realización del carnaval, que desde 1999 ocupa al inicio de la primavera algunas calles porteñas y que congrega a más de 100 mil personas en la Ciudad Puerto.

En este escenario, una de las aristas más criticadas por la ciudadanía tiene relación con el financiamiento que cada año aportan el municipio de Valparaíso y el Ministerio de la Cultura a los Mil Tambores, el cual durante el 2017 fue de $ 40 millones, presupuesto que este año no se volvería a repetir.

Así lo confirmó una mayoría de los integrantes del Concejo Municipal porteño, quienes si bien valoraron la ejecución de la actividad cultural en Valparaíso, se mostraron reacios a la entrega de dinero desde las alicaídas arcas municipales.

Este apoyo económico será analizado en la Comisión de Finanzas para ser votado el próximo 13 de junio en el Concejo.

"Sí al carnaval, pero no a la entrega de presupuesto", declaró el concejal Eugenio Trincado (DC), quien agregó que "al ser una actividad organizada por grupos sociales, yo la apoyo, pero no entregaré mi voto a la entrega de dinero, pues tenemos necesidades que son más importantes".

Su opinión fue compartida por el concejal Luis Soto (UDI), quien puntualizó que "el municipio ayuda a la actividad con temas logísticos, de aseo y en materia de seguridad, y eso ya es mucho, así que considero que la entrega de dinero no es una buena decisión, puesto que las arcas municipales están muy desfavorecidas desde el punto de vista económico y el carnaval no es una prioridad para la gente de Valparaíso".

Por su parte, el edil Claudio Reyes (MVC), comentó que "el evento se va a llevar a cabo con o sin presupuesto del municipio y, por lo tanto, creo que debemos centrarnos en que exista una buena preparación para que la actividad no afecte el desarrollo de la ciudad".

Finalmente, el concejal Marcelo Barraza (DC) señaló que "a raíz del trabajo en terreno he podido notar que el carnaval es una actividad que no es aprobada por muchas organizaciones sociales ni tampoco por los vecinos que se ven afectados por las externalidades negativas. Y si bien creo que se debe apoyar con temas de organización, tales como el aseo, no apoyaré la entrega de presupuesto en dinero por parte del municipio".

Por su parte, y tras ser consultados sobre el aporte que darán a la actual versión del carnaval de los Mil Tambores, desde el municipio de Valparaíso precisaron que volverán a apoyar la realización del evento cultural.

"Se debe trabajar para mejorar las problemáticas que todo evento masivo trae a Valparaíso y Mil Tambores es una oportunidad para ensayar esa gestión en un formato inédito: público, privado y comunitario. En este sentido, el municipio tiene una responsabilidad y el desafío de hacer convivir diferentes intereses y visiones como lo hicimos el año anterior y como lo haremos nuevamente en esta ocasión".

Este apoyo, según evidenciaron desde el municipio, se tradujo en 2017 en $ 5 millones a través del Fondo de Cultura Municipal, a lo que se deben sumar los gastos en aseo, operativos de seguridad y mantención.

En tanto, y sobre la reticencia exhibida por concejales en torno a entregar apoyo económico a la actividad, desde la municipalidad manifestaron que "esa no sería una discusión acertada, porque lo público implica apoyar diferentes expresiones que pueden tener, con justa razón, detractores, pero el camino no puede ser quitar financiamiento, porque así como hay personas que se oponen también hay otros que lo respaldan".

Eso desde el punto de vista del financiamiento, pues desde una mirada de ciudad, la gobernadora de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, fue enfática en declarar que la organización deberá cumplir una serie de requerimientos para obtener la autorización para la versión 2018 del carnaval.

"Hay que entender que la actividad de los Mil Tambores es masiva y, por lo tanto, procede que apliquemos con toda estrictez la normativa en estas materias, la cual dice relación específicamente con la seguridad de la ciudad, pues asisten más de 100 mil personas a este evento. Por lo tanto, esta Gobernación, en la medida de que se cumplan todos y cada uno de los requisitos, estaría en condiciones de otorgar la autorización al carnaval", declaró la autoridad.

En este sentido, la jefa provincial agregó que "de no cumplir con los requerimientos, la organización no contará con la autorización para el carnaval, pues es muy importante entender que las normas de seguridad se tienen que cumplir, ya que si hablamos de más de 100 mil personas, evidentemente tiene que haber una cantidad proporcionada de guardias, de implementación de infraestructura, como baños públicos, de medidas de protección y también de seguridad como vallas papales".

A su vez, la autoridad gubernamental se mostró propensa a ejecutar cambios profundos a la actividad para resguardar la seguridad de los asistentes, proponiendo inclusive reducir los tres días que históricamente se utilizan para llevar a cabo el carnaval.

"Hay que estudiar si esta actividad se puede desarrollar durante los tres días seguidos que habitualmente se ocupan, pues se podría pensar en restringir algunos espacios y también algunos días. En este punto, lo más importante es equilibrar la opinión de los vecinos y del comercio unido, que rechazan la actividad, con la parte de la ciudadanía que quiere esta fiesta, para así desarrollar una actividad que sea segura", finalizó la gobernadora.

"El camino no puede ser quitar financiamiento, porque así como hay personas que se oponen también hay otros que respaldan el carnaval"

Municipalidad de Valparaíso"

"Hay que estudiar si esta actividad se puede desarrollar durante los tres días seguidos que habitualmente se ocupan"

María de los Ángeles de la Paz, Gobernadora regional"

Burgos: "No es un carnaval de todos"

Consultado por la ejecución del carnaval de los Mil Tambores, Waldo Burgos, representante de la Junta de Vecinos N° 74 del cerro Miraflores, comentó que "a ninguna actividad comunitaria le pasan $ 40 millones de manera directa y creemos que eso es injusto, porque nosotros tenemos que tirar proyectos para financiamiento, a pesar de que son acciones que le suman a la ciudad. Así que creo que se debe hacer una revisión al presupuesto porque Mil Tambores no es un carnaval de todos".

"

Hay varias sustancias que pueden provocar este tipo de olores y serán los equipos especializados los que indagarán ese punto"

guillermo de la maza, director regional de Onemi, sobre emanación en Playa Ancha

Festival de Cine Europeo cambia su sede en Valparaíso

CINE. Debido al paro de funciones del Parque Cultural, las funciones se realizarán en el Centex.
E-mail Compartir

Con la proyección de las películas "11 Minutos" (17 horas) y "Tres corazones" (19 horas) finalizará la itinerancia del 20° Festival de Cine Europeo en Viña de Mar, ciudad que tuvo al Palacio Rioja como su sede. Sin embargo, las actividades en la Quinta Región no paran, por lo que hoy se dará inicio a un nuevo ciclo de exhibición en Valparaíso.

En un primer momento el evento estaba programado para que se hiciera en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), pero debido al paro de funcionarios del recinto se debió trasladar las funciones hasta el Centro de Extensión (Centex) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El Festival de Cine Europeo tiene como objetivo difundir su cine y ha sido a lo largo de sus 20 años de existencia una plataforma para poder conocer la Europa multicultural y sus diferentes miradas, por lo que todas sus funciones son gratuitas. Este año, para celebrar estas dos décadas en el país, incorporó trabajos nacionales.

Selección para el Puerto

La cinta encargada de abrir el ciclo en el Puerto será la española "Atrapa la bandera", una película de animación ganadora del Goya en su género que trata sobre un ambicioso multimillonario que busca apropiarse del satélite terrestre y explotar la fuente de energía limpia y real del futuro, el Helio 3. Para ello, deberá borrar de la historia la gesta de los astronautas del Apolo XI y sus famosos primeros pasos por la Luna, algo que el 40% de la población mundial cree que es mentira.

El único capaz de impedir que se salga con la suya es un simpático y decidido surfero de 12 años, quien con la ayuda de sus amigos -el friki Marty, la futura periodista Amy y un pequeño lagarto con aspiraciones de ser Godzilla-, viaja a la Luna acompañado por el abuelo de Mike, un antiguo astronauta.

La función está programada para el mediodía de hoy, mientras que a las 17 horas se proyectará la chilena "Mala junta". El ciclo continúa este domingo (11 horas) con el filme infantil de origen suizo "Papa Moll", mientras que a las 16 horas será el turno de la noruega "Operación ártico", que también es de corte infantil.

El drama alemán "Yo y Kaminski", protagonizado por Daniel Brühl, será exhibido a las 18 horas del martes 12, mismo día que se proyectará la comedia portuguesa "A mãe que sabe" (20 horas), que trata de una mujer que en un almuerzo de cumpleaños empieza a recordar episodios de su infancia y adolescencia y piensa en las cosas que podía haber cambiado en su pasado.

El jueves 14 de junio (15 horas) será el turno de la alemana "Quatsch", apta para todo público mayor de 7 años. Le sigue (17 horas) el documental germano "Ser un profesor", que muestra cómo los futuros profesores intentan cumplir una enorme tarea: ser evaluados y demostrar su talento mientras se ganan a sus estudiantes y descubren lo enriquecedor y desafiante de esta profesión.

La itineancia en Valparaíso -que en un primer momento terminaría este domingo- finalizará el viernes 15 (17.30 horas) con la polaca "Los últimos años del artista: Afterimage". Es la última película del fallecido director Andrzej Wajda, uno de los más relevantes de la Escuela Polaca de Cine, y es inspirada por la biografía de Wladyslaw Strzeminski, afamado pintor vanguardista del mismo país.

Vinos, Historia y Poesía

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

"¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa conjunción de los astros, en qué secreto día que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa y singular idea de inventar la alegría?", escribe Jorge Luis Borges en el "Soneto al Vino", en el libro "El otro, el mismo" del año 1964, un poema que recorre la historia y los efectos mágicos atribuibles a este brebaje, enlazando vino y poesía, dos lenguajes que, como ventanas, nos permiten ver el mundo.

Por un lado tenemos la botella de vino, que como lenguaje expresivo y cultural nos habla de un quehacer, de un oficio milenario que conlleva pasión e historia. En la ciudad de Thyrsa, en el Antiguo Egipto, 5.000 años A.C., se plantaron las primeras vides, por tanto, hablamos de una práctica cultural que no se reduce a su resultado final, sino que nos sitúa en la misma historia, en el desarrollo del hombre. "Con otoños de oro la inventaron. El vino. Fluye rojo a lo largo de las generaciones como el río del tiempo y en el arduo camino nos prodiga su música, su fuego y sus leones", continúa Borges, señalando el camino y el derrotero del vino.

El vino ha sido parte del desarrollo cultural del hombre, siendo elevado a la categoría sagrada de los Dioses y Santos Patronos. Es así como los griegos erigen la figura de Dionisio y los romanos la de Baco. Así también a lo largo de la historia se despliega una larga lista de santos y patronos del vino, comenzando con San Lorenzo, que también es el santo patrono de los cocineros y los fabricantes de cerveza, debido a que la manera como murió es una reminiscencia al método utilizado para el secado de lúpulo. San Vicente de Zaragoza es venerado principalmente por los productores de vino entre españoles y franceses. Urbano de Langres es venerado en Alemania. Martín de Tours, en el valle del Loira, en Francia; y Morand de Cluny, particularmente es venerado en Alsacia-Lorena, Borgoña, Champaña y Renania. La vinculación de San Walter de Pontoise con los viticultores se debe a su invocación por las personas que trabajan o viven en ambientes estresantes. San Goar de Aquitania, su nacimiento y muerte en dos grandes regiones vinícolas lo vincula a los viticultores, aunque también es el patrono de los guardianes de hoteles y posadas. Carlomagno construyó una iglesia sobre su tumba y sobre ella se levantó la ciudad de Sankt Goar am Rhein, cuyos viñedos son parte de la región vitivinícola alemana Mittelrhein. Así, el vino recorre el mundo, santificado y venerado.

"Otrora lo cantaron al árabe y el persa. Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia, como si esta ya fuera ceniza en la memoria".