Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile Vamos pide foco en "prioridades de la gente" y en "comunicar mejor"

GFK ADIMARK. Encuesta de mayo reveló que desaprobación al Ejecutivo subió 10 puntos porcentuales, de 30% a 40%. La aprobación a la labor de Piñera decayó de 54% a 50%. COYUNTURA. El jefe del Mineduc dijo que condonar sería injusto para los estudiantes que sí han pagado sus compromisos.
E-mail Compartir

La necesidad de fortalecer una agenda con prioridades "de la gente" y "comunicar mejor" serían, según Chile Vamos, parte de la explicación de los resultados de la encuesta GfK Adimark de mayo. El sondeo mostró una baja de cuatro puntos en la aprobación del Gobierno y alza de 10 puntos en la desaprobación. De acuerdo a la muestra, el respaldo al Ejecutivo descendió a 50% y su rechazo se ubicó en 40%.

El diputado y presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, comentó que "tenemos que trabajar con más fuerza, comunicar mejor lo que estamos haciendo".

Según el legislador, el Gobierno "ha impulsado en estos tres meses iniciativas muy importantes como, por ejemplo, la rebaja a los medicamentos, el proyecto que sube la cantidad de personas beneficiadas con gratuidad en la educación técnico profesional, la nueva ley antiterrorista", entre otros elementos.

"Probablemente la agenda se ha desviado hacia errores no forzados nuestros o a polémicas y lo que tenemos que hacer es concentrar todo nuestro esfuerzo en comunicar mejor las cosas positivas que estamos haciendo, porque son muchas", agregó.

La presidenta de la Unión Demócrata Independiente, Jacqueline van Rysselberghe, agregó que "estas cifras son buenas; hay que considerar que ellas consideran el mes anterior de mayo, donde hubo grandes ataques por parte de la izquierda hacia el Gobierno. Y en ese contexto, con una serie de acusaciones bastante infundadas, que el Gobierno siga manteniendo este nivel de aprobación nos dice que las medidas que está llevando adelante son aquellas que están quedando en el corazón de los chilenos".

La senadora por el Biobío dijo estar optimista por futuras mediciones. "No tengo la menor duda que este mes, después de la Cuenta Pública, donde se volvió a retomar el relato del Gobierno, donde se volvió a centrar en las iniciativas ciudadanas, el Ejecutivo va a poder mantener el nivel de aprobación que venía sosteniendo en el tiempo".

El timonel de Evópoli, Hernán Larraín Matte, cree que "el Gobierno sigue con un importante apoyo ciudadano. Debemos seguir concentrados en nuestro programa, en las prioridades de las personas y buscando acuerdos. Tenemos que comunicar los avances, especialmente en materia de infancia, crecimiento e inmigración. Es una tarea de todo Chile Vamos".

Desde el Gobierno, la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, comentó que "el apoyo de los chilenos es lo que nos importa, es lo que vemos, más allá de estudios más o menos. Lo importante es lo que dicen los chilenos en el día a día".

Significancia

Según los datos de GfK Adimark, si bien hay una caída de 54% a 50% en la aprobación del Gobierno el último mes, esta no alcanza a ser estadísticamente significativa. Sin embargo, la desaprobación aumentó 10 puntos porcentuales, pasando de 30%, en abril, a 40%, en mayo, lo que, según el sondeo, se trata de un aumento significativo desde el punto de vista estadístico.

Si se observa la evolución de la desaprobación entre marzo y mayo, se acumula un incremento de 15%. Entre otros datos, la encuesta arrojó que la aprobación del Gobierno alcanzó 61% en el nivel socioeconómico alto, 56% en el medio y 42 puntos en el bajo.

La encuesta constó de entrevistas a 1.100 personas mayores de 18 años a nivel nacional, con error muestral de +/- 3% y 95% de confianza.


Ministro Varela destacó nuevo crédito estudiantil y rechazó una condonación de deuda

El ministro de Educación, Gerardo Varela, defendió ayer el proyecto que crea el nuevo Sistema de Financiamiento Solidario para la Educación Superior, que busca reemplazar al Crédito con Aval del Estado (CAE) y al Fondo Solidario, y descartó una condonación total de los montos adeudados.

En el proyecto presentado el jueves por La Moneda se establece que las cuotas podrán ser hasta 180 y que si no se alcanza a pagar en 15 años se condonará la deuda.

Podrán acceder a él los estudiantes pertenecientes a los nueve primeros deciles y, a diferencia del proyecto presentado por la anterior administración, que proponía tasas diferenciadas de acuerdo a la posibilidad de pago -y que fue retirado por el Gobierno de Piñera-, se establece una tasa de interés del 2%.

Consultado en radio Cooperativa respecto de si no se pudo hacer un esfuerzo mayor para bajar más la tasa de interés que actualmente ya se cobra, Varela argumentó que "actualmente existen US$ 9 mil millones colocados. Si uno bajara la tasa de interés del 2% a 1%, ese 1% vale US$ 90 millones al año".

Según el secretario de Estado, "esos US$ 90 millones al año pueden financiar tantas cosas, que creemos que el 2% es un esfuerzo razonable y justo para la gente". "El endeudamiento normal está del orden del 5%, de manera que ya hay una tasa subsidiaria", agregó.

El titular del Mineduc reiteró su postura en contra de una condonación total de las deudas. En esa línea, planteó que "imagínese si condonáramos US$ 1.500 millones, qué dirían todos aquellos que con esfuerzo han pagado. Creemos que puede haber una condonación, pero al final del periodo de 15 años, cuando se ha agotado el esfuerzo de pago".

Los actuales deudores del CAE pueden traspasarse a este nuevo sistema, pero tienen que calcular si les conviene de acuerdo a la repactación.

La administración del crédito será realizada por un organismo público, distinto a la Comisión Ingresa, que actualmente rige el CAE.

El proyecto de ley debería ingresar la próxima semana al Congreso.

Los datos por grupos socioeconómicos

De acuerdo al resultado de la encuesta publicada ayer, la aprobación del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera alcanza 61% en el nivel socioeconómico alto, mientras que en el nivel medio es de 56% y, en el bajo, es de 42%. Según el análisis del centro de estudios, en este último segmento se observa un descenso estadísticamente significativo en comparación a lo obtenido por el Ejecutivo en la medición de abril pasado.

Cierre de la U. Iberoamericana

Varela confirmó el cierre de la Universidad Iberoamericana, que aún no inicia el año académico. El Consejo Nacional de Educación confirmó en febrero la clausura por "inviabilidad financiera". "Estamos procurando darle una alternativa de estudio a esos estudiantes", dijo el ministro, indicando que se están "celebrando convenios con otras universidades" que acepten a los afectados.