Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El 22% de extranjeros con visa es profesional

INMIGRACIÓN. Un estudio reveló que, desde 2006, se otorgaron 400 mil permanencias. INTERIOR. Secretario de Estado dijo que labor de las policías y de la Fiscalía no puede ser "desechada".
E-mail Compartir

Un nuevo estudio realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) reveló detalles como el nivel educacional, el país de origen y las actividades económicas que tienen los extranjeros que recibieron la permanencia definitiva en el país entre 2006 y 2017.

El análisis, que fue realizado con datos entregados por el Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior, reveló que desde 2006 en total fueron otorgadas 400.782 permanencias definitivas a personas extranjeras, según consignó "Emol".

Dicha autorización le permite a las personas extranjeras vivir en Chile indefinidamente y desarrollar cualquier actividad lícita en el país.

El estudio también reveló el crecimiento explosivo que ha tenido el fenómeno migratorio en los últimos años. Así, desde 2006 a 2017 hubo un aumento del 648,7% en la entrega de estos permisos y sólo desde 2016 al año pasado la cifra alcanzó el 63,7%, período en el que se otorgaron 34.135 visas permanentes.

Respecto al nivel educacional de las personas que obtienen la autorización para residir de manera permanente en Chile, el análisis mostró que el 22% son profesionales universitarios. En cuanto a nacionalidades, son lo venezolanos los que lideran en ese aspecto, ya que el 48,1% de los oriundos de ese país han recibido la permanencia cuenta con estudios completos en educación superior.

El 51% de los extranjeros que consiguieron la permanencia definitiva tiene estudios completos de educación media; 8,3% cuenta con educación técnica y el 0,1% no posee ningún nivel de estudio.

"Los principales grupos de migrantes en Chile: Perú, Haití, Colombia o Bolivia están bajo el 50% con educación media. Entonces, cuando nos fijamos en la permanencia definitiva, nos damos cuenta de que la migración económica, por un lado, responde a poder establecerse en el país y tener un mejor futuro a largo plazo, como puede ser la población haitiana", comentó al medio antes citado el investigador de Amuch, Valentín Valdés.

"Migrantes con mayor educación como los venezolanos, que tienen un componente de inmigración más político, principalmente, puede ser de carácter más transitorio, esperando la estabilidad en la democracia en Venezuela, y así poder volver a sus países", agregó.

En cuanto a las actividades económicas, el 62% se desempeña como empleados, 11,8% son estudiantes y el 8,3% realiza empleos domésticos.


Andrés Chadwick vuelve a poner presión a los Tribunales

Un llamado a las policías, el Ministerio Público y los Tribunales de Justicia a "marchar en una misma dirección" para "hacer justicia" y "aplicar la ley", hizo ayer el ministro del Interior Andrés Chadwick.

Quien en el pasado ya había planteado críticas al Poder Judicial, enfatizó que el trabajo realizado entre las policías y Fiscalía "no puede ser el día de mañana dejado de lado, desechado o debilitado por la acción de los Tribunales de Justicia" .

Las palabras del secretario de Estado se dieron luego de que la Fiscalía Occidente y las brigadas investigadoras de Robos y Focos Criminales (Biro) y Antinarcóticos y Crimen Organizado (Brico) de la PDI, detuvieran a 31 personas involucradas en nueve delitos de robos con intimidación y violencia, por más de $700 millones. Tras los más de 40 allanamientos, se encontraron municiones y armas de fuego modificadas.

Ante ese hecho, sumado al asalto con homicidio de La Reina y al asesinato del cabo de Carabineros Óscar Galindo, Chadwick pidió a los Tribunales "que puedan hacer justicia y eso consiste en aplicar a los delincuentes de esta gravedad la máxima pena que establece nuestra legislación. Considerar sus prontuario y que cumplan sus penas efectivas en los grados más alto que corresponde", ya que bandas coordinadas y "con esta capacidad de organización tienen que estar tras las rejas".

El ministro insistió en el cambio a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente."En esos menores de edad queremos aplicar medidas más severas y una de ellas es que la reincidencia (...) sea obligatorio para los tribunales considerarlo como una agravante para que la pena sea mayor para aquellos que participan en delitos graves y tienen prontuario policial", dijo. Agregó que la actual Ley de Armas "ha quedado superada".