Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Osvaldo Urrutia, diputado (UDI) analiza adopción homoparental:

"No me parece dejar decisión de adopción en los jueces porque se equivocan; no son infalibles"

E-mail Compartir

Paola Passig

"No hay que sucumbir a los grupos de presión que dicen que tiene el derecho a, porque sobre ese derecho está el del niño", advierte el diputado Osvaldo Urrutia (UDI), al analizar el proyecto de la nueva ley de adopción que ingresó el miércoles al Congreso y que no incluye la adopción homoparental en forma tan clara pero que a juicio del parlamentario no está descartada "Entiendo que estarían todos considerados...Bueno, que postulen pero eso no significa que entren en igualdad de condiciones que la familia extendida".

¿Por qué es necesario mejorar la ley de adopción?

-Tenemos un proceso de adopción muy lento. Lo óptimo es que los niños pasen el menor tiempo posible en un hogar del Estado. Y con la mayor agilidad entregarlo en adopción. Y la adopción tiene por objeto siempre velar por el interés superior del niño más allá de cualquier razón de corte ideológica. Esto en el derecho que tienen a vivir amparados en el seno una familia, sus padres. Y si ésta lo abandonó, por las razones que sea, hay una familia extendida conformada por los abuelos, los tíos, sus hermanos.

-¿Está de acuerdo con la adopción homoparental?

-En principio prefiero que el niño siempre esté en una familia, a cargo de personas que lo quieran, que lo cuidan, que lo protejan, que lo eduquen, que lo formen. Lamentablemente en los últimos años hemos visto situaciones dramáticas al interior de muchos hogares, especialmente en los CREAD, a cargo del Estado, que no cumplen bien con su función. De ahí la necesidad se separar el Sename en dos organismos: uno con niños vulnerables y otro, con niños que han delinquido. Ahora, yo no tengo problema con que haya parejas homoparentales o personas homosexuales que puedan hacerse cargo de un niño, pero sí debe existir una orden de prelación.

-¿Cuál ?

-En primer lugar y a mi juicio así lo debe establecer la ley, es la familia extendida. Si los abuelos, un hermano o tíos están en condiciones de recibir a ese niño -o sea dejarlo en el seno de lo que fue el origen de su familia- deben tener la primera prioridad. En segundo término los matrimonios con hijos que pueden o desean adoptar. Conozco varios casos, aunque no son muchos, de parejas casadas con hijos que quieren adoptar. Y qué mejor para ese niño que llegar a una familia e integrarse. Después hay matrimonios o parejas que no han tenido la fortuna de ser padres. En cuarto lugar hay personas solteras, que ya no se casaron, que también desean tener un hijo. Y luego están las parejas homoparentales que también podrían adoptar a un hijo. Entonces, lo importante es establecer una orden de prelación en que se entreguen a estos niños y donde el Estado, en su rol subsidiario, pueda hacer un seguimiento para establecer si la familia le está brindando la protección necesaria. Lo ideal es que los niños no estén más allá de un año en un hogar y que lo antes posible este niño sea entregado en adopción. En un proceso muy largo sufre todo el mundo: el niño, los cuidadores que se encariñan con él y lo que están postulando para ser padres adoptivos. Pero más allá de los que desean adoptar siempre el legislador y los jueces deberán tener como primera prioridad el interés superior del niño porque si nos equivocamos el error es irreversible.

-O sea, no descarta la opción de la adopción homoparental.

-No está descartada. Entiendo que estarían todos considerados porque hay familias homoparentales que quieren postular. Bueno, que postulen pero eso no significa que entren en igualdad de condiciones que la familia extendida. Obviamente que si el abuelo, el hermano, el tío quiere adoptar al niño siempre va a tener la primera prioridad frente a una persona extraña a la familia. Y si no hay nadie de esta familia, lo óptimo para mí es que en segundo orden sea una familia en que haya un padre y una madre.

-Es que se ha especulado, incluso en algunos parlamentarios de Chile Vamos, con que al final no exista este orden de prelación y todos postulen en igualdad de condiciones.

-No. Creo que no porque caemos en que al final sea el juez el que decida a su criterio a quien le entrega el niño. Si el juez se equivoca, ya sea por una razón ideológica o porque tiene una presión de la sociedad o de un grupo de presión, no me parece razonable porque hay que pensar en el niño. Y la ley debe pensarse desde ese prisma y no de otro.

-Pero el proyecto del Ejecutivo no estable este orden de prelación.

-El proyecto definitivo que llegó a la Cámara estará sujeto a indicaciones que van a ingresar los próximos días, pero originalmente se conversó de que esto iba a venir con un orden de prelación.

-Le pregunto porque su aprensión era que no se incluya este orden y que al final la decisión recaiga en los jueces.

-Efectivamente a mi no me gusta que esto quede en manos de los jueces. Los jueces son seres humanos que, como cualquier persona, se equivocan y a veces aplican concepciones ideológicas sobre los temas. Es cuestión de ver lo que hizo el juez de garantía de San Antonio que a pesar de haber fichado a unas personas traficando armas los dejó en libertad, y hay otro caso muy similar de un grupo que dio muerte a un carabinero y que andaba con armas de amplio poder de fuego. Bueno, con esto quiero decir que los jueces se equivocan, y no son infalibles. Por eso en la ley hay que dejar estipulado cuál es el orden de prelación.

-¿La ley actual no contempla este orden?

-No sé si con el nivel de detalle que a mi me gustaría que tuviera, pero obviamente va a haber que modificar ese orden de prelación si quieren incorporar a otros grupos. Ahora esta normativa tiene que ser coherente con una serie de tratados internacionales que ha firmado Chile como, por ejemplo, la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el convenio de La Haya del año 93, que tiene que ver con la protección del menor y la cooperación en materia de adopción porque aquí se va a permitir la adopción por parte de personas de otros países. Entonces no es tan simple. Este es un proyecto complejo que no debe dejar ningún cabo suelto. Aquí no nos podemos equivocar nuevamente con los niños. Si se comete un error, podemos condenar a un niño a un calvario de por vida. No hay que sucumbir a los grupos de presión que dicen que tiene el derecho a porque, sobre ese derecho, está el del niño.

-A propósito de que los niños están primero, como dijo el Presidente Piñera en la cuenta ¿qué opina que se haya rebajado el presupuesto del Sename?

-Lo que se dijo es que esta ley tenía un aumento del presupuesto de la nación, de hecho hay un informe, pero esta ley está recién entrando a trámite. Pero el Presidente dijo que esos dineros estaban asegurados y que tal, como lo dijo en la cuenta pública, los niños están primero.

"Yo no tengo problema con que haya parejas homoparentales o personas homosexuales que puedan hacerse cargo de un niño, pero sí debe existir una orden de prelación"."