Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Con alza mayor a la esperada, el IPC anotó 0,3% en mayo y regresó al rango meta del BC

MEDICIÓN. El registro anualizado de inflación se quedó en 2% en el quinto mes del año. La palta tuvo un aumento de 9,2% y acumula un fuerte incremento de 23%.
E-mail Compartir

La inflación se aceleró más de lo esperado en mayo y retornó al rango meta del Banco Central en la medición anual, empujada por alzas en los precios de los combustibles y los efectos de la depreciación del peso.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0,3% en el quinto mes, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Con el registro de mayo, el indicador anualizado subió a 2,0%, luego de permanecer varios meses por debajo del piso del rango de hasta 4,0% que maneja el instituto emisor en su horizonte de política monetaria. Durante el año ha acumulado 1,3%.

"A pesar de un incremento sobre lo esperado, la inflación se encuentra contenida en el rango de la meta del Banco Central y en su punto más bajo (...) La política fiscal va a cooperar en mantener la inflación contenida", dijo el ministro de Hacienda Felipe Larraín.

En el quinto mes del año, nueve de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación del indicador y tres presentaron incidencias negativas. Las divisiones más importantes fueron recreación y cultura (2,0%); transporte (0,7%) y bienes y servicios diversos (0,7%).

Por productos, el paquete turístico aumentó 13,6% en el mes y acumula -6,4% en lo que va del año y -7,3% a 12 meses.

Según los datos del INE, el alza mensual de este producto se explicó por el término de las ofertas y promociones de temporada baja de las distintas agencias de viaje. A lo anterior se sumó el incremento del tipo de cambio, lo que afectó principalmente a los paquetes internacionales. Destacaron los destinos San Andrés (Colombia), Lima (Perú) y Buenos Aires (Argentina), mientras que a nivel nacional lo hicieron Isla de Pascua y La Serena.

La palta tuvo un aumento de 9,2% en el quinto mes del año y acumula un fuerte incremento de 23% entre enero y mayo, además de 19,1% a 12 meses. El alza en el precio se explicó, entre otras razones, por la menor oferta de este producto en el mercado nacional a raíz del término de temporada, en especial de la variedad Hass. También se registró un importante incremento mensual en gasolina y gas licuado, que alcanzó el 2,7%.

Entre los productos que bajaron está el limón, otrora protagonista de importantes alzas en la canasta básica. Este cítrico cayó 23,6% en el mes, por lo que acumula una baja de 73,3% en lo que va del año y de -0,5% a 12 meses.

La variación negativa respondió a la mayor disponibilidad de este cítrico en el mercado, al encontrarse en plena temporada de producción.

"Los últimos datos de inflación y de actividad, junto con el cambio de tendencia del tipo de cambio, sugieren que en los próximos trimestres la política monetaria iniciará un proceso de normalización", dijo un estudio del Banco Santander, que agregó que el Banco Central podría retirar el estímulo monetario "en diciembre, lo que sería seguido por alzas pausadas a en 2019 y 2020".

BCI Estudios explicó que los próximos meses se verá incidencia positiva en precios de gasolinas, alimentos y bienes indexados a tipo de cambio, debido a la depreciación del peso. "Vemos una inflación que repuntaría en su variación anual de forma rápida, para finalizar 2018 con 2,7%", dijo el texto. En ese escenario, BCI augura un alza de 25 puntos base en la tasa de interés hacia el cuatro trimestre.

"A pesar de que las últimas cifras del Imacec (5,9%) revelan que la actividad económica ha tenido un oneroso impulso en lo que va del año, pareciera que aún existen fuertes holguras de capacidad, puesto que la inflación en 12 meses del IPC ha estado en torno al 2,0% en lo que va de 2018. Lo anterior, a pesar de que el dólar ha tenido una fuerte alza en el último mes, posicionando la divisa en $ 630,08", expresó Stefano Zecchetto, economista del Instituto Libertad. Agregó que "es de esperar que las holguras de capacidad se vayan cerrando en el transcurso del año aunque de forma gradual".

"El IPC de mayo estuvo levemente sobre lo esperado, asociado a un alza en los bienes transables, que aumentaron 0,4%".

Valentina Rosselli, Economista jefe de Econsult"

"Todavía nos encontramos con registros bajos, aunque con algunos traspasos del mayor tipo de cambio a precios locales".

Carolina Grünwald, Economista senior de LyD"

Posibles escenarios del Banco Central

El Banco Central ha señalado que tiene como escenario base el mantenimiento del actual impulso monetario hasta que se consolide el repunte de la actividad económica y la inflación avance hacia su meta de 3,0%. De esta forma, se espera que el instituto emisor suba la próxima semana su cálculo de inflación de este año desde un actual 2,3%. La Encuesta de Operadores Financieros del BC mostró ayer que la tasa de interés de referencia subiría un cuarto de punto -a 2,75%- hacia fin de año.


La transparencia de los fondos concursables ad portas de las elecciones en las regiones

El año 2020 se elegirán democráticamente a los gobernadores regionales. Ello no sólo impone nuevos desafíos en materia de atribuciones y gestión en el ámbito regional, sino que también en materia de transparencia de los recursos administrados. Desde la creación de los gobiernos regionales en 1993, el volumen de recursos ha crecido en forma importante, alcanzando para este año unos $ 1.260 mil millones. Estos fondos en gran medida son ejecutados a partir de la postulación para financiamiento de distintos proyectos por parte de ministerios, municipalidades y organizaciones de la sociedad civil.

En el caso de los fondos concursables, resulta clave la transparencia del proceso, no sólo necesaria para reforzar el control ciudadano en cuanto a evaluar la efectividad y eficiencia del gasto público, sino que también para cerrar espacios de potencial corrupción. Si la sociedad civil percibe que los procesos de postulación y adjudicación de fondos públicos no son competitivos y que su asignación responde a "cercanías" con la autoridad de turno, se debilita la confianza en las instituciones públicas.

Un estudio de LyD concluyó que los gobiernos regionales están al debe en cuanto a asegurar un proceso competitivo y transparente en la postulación de fondos. Ello luego de revisar las bases de los concursos y la información que se encuentra disponible en las páginas web de los 15 gobiernos regionales relativos a los proceso de postulación a recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para actividades culturales, deportivas, de seguridad ciudadana, de carácter social y de prevención y rehabilitación de drogas, de protección del medio ambiente y educación ambiental.

Pese a que en términos generales los gobiernos regionales cumplen con la exigencia legal de publicar en su página web los plazos de la convocatoria, criterios, indicadores y ponderaciones para la evaluación, no se cuenta con toda la información necesaria para poder ejercer un adecuado control ciudadano.

Si bien entre los anuncios de la cuenta pública del 1 de junio se planteó el compromiso de fortalecer los mecanismos de transparencia, participación, responsabilidad y probidad de los gobiernos regionales y comunales, aun no se conocen mayores detalles al respecto. Es de esperar que se avance en esa línea antes del año 2020. Contar con autoridades electas sin que ellas deban rendir cuentas y entregar información detallada del destino de los recursos que administran no ayuda a que se maximice la rentabilidad social de los proyectos financiados.

Bettina Horst


Cobre cerró su mejor semana en 4 años con una ganancia de 6,6%

El cobre ganó 0,2% ayer para cerrar en US$ 3,2942 en la Bolsa de Metales de Londres, valor que no se registraba desde el 23 de enero de 2014. El resultado mantiene al metal en su mayor valor en más de cuatro años, impulsado por el alza de las importaciones de China, las menores posibilidades de una tercera alza de tasas de la Fed y y los temores a una eventual huelga en Escondida. Con este escenario, el cobre acumula un alza semanal de 6,6%. El Sindicato N° 1 de Trabajadores de Minera Escondida entregará a las 15 horas del lunes su respuesta al proyecto de contrato colectivo, según informó ayer la agrupación sindical través de una comunicación interna.

* La autora es subdirectora de políticas públicas de Libertad y Desarrollo (LyD).