Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cambios culturales

MANAGEMENT. La autoridad se puede delegar, pero la responsabilidad no se debe delegar.
E-mail Compartir

Sin dudas el feminismo se ha tomado la agenda, en las calles estalló este tema incubado por mucho tiempo. En el gobierno, las universidades y todo tipo de organizaciones, se han acordado protocolos para tratar los temas de prevención, denuncia y sanción de conductas de acoso, hostigamiento, violencia y discriminación arbitraria, lo que ha encontrado rápidamente bastante apoyo transversal.

No obstante, algunas de las dirigentes de este movimiento han señalado que esto es sólo la punta del iceberg, el objetivo ahora es una "educación no sexista", lo que sin dudas apunta a un cambio cultural más profundo, y de más largo plazo, porque pasa por cambiar convicciones involuntarias instaladas desde hace mucho tiempo en las propias familias, por ejemplo: cuando no se deja que los niños hagan su cama o hagan aseo, pero sí se le encarga a las niñas. Por lo mismo, este cambio cultural aún no goza de apoyo tan generalizado como lo del acoso, incluso entre las mujeres.

En hora buena estos cambios culturales, pero como tales, no bastan las leyes, los protocolos, los slogans, las ideologías o cambios curriculares, esto tomará a lo menos una generación, pero es bueno comenzar ya.

Tampoco pasa por igualar las cantidades por género de parlamentarios, gerentes, profesores o autores de libros en las bibliografías.

En mi opinión, por mientras, debemos estar abiertos a los cambios y tener cuidado en las organizaciones, y en las universidades, con las falsas alarmas o denuncias vagas, porque incluso podría perjudicarse el avance hacia una sociedad más equitativa.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV


LA TAREA PRINCIPAL


DEL DIRECTORIO

Hace un tiempo participé en una conversación en la que se discutía el rol del directorio y sus tareas más relevantes. La conversación había comenzado con un tema más amplio pero que tiende a generar consenso: el papel del gobierno corporativo de las empresas, en especial en las sociedades anónimas abiertas.

Directorio y management

El tema surgió por aquella sutil frontera, si es que la hay o si siquiera puede llamarse así, entre la labor del directorio y la de la administración. Porque es difícil negar que es un tema complejo si es que se pretende definir un ámbito preciso y que no genere áreas de traslape entre la tarea del directorio y del management. La palabra en inglés es más precisa para entender el tema que se plantea.

La ley N° 18.046 de Sociedades Anónimas menciona en su Artículo 31: "La administración de la sociedad anónima la ejerce un directorio elegido por la junta de accionistas". Clara y precisa para señalar en quién recae el deber de administrar una S.A.

Esto aparentemente deja fuera de la discusión declaraciones como: en el directorio no podemos confundirnos e inmiscuirnos con lo que corresponde al Gerente General y a su equipo.

A estas alturas comprenderá el lector que estas discusiones están matizadas e influenciadas por hechos que han conmovido el ámbito empresarial chileno, y que en más de un caso han derivado que la noticia transite de la sección de Negocios de los medios de comunicación al que contiene las noticias policiales. Y en la gran mayoría de los casos han surgido cuestionamientos a los directorios de las sociedades afectadas.

Por supuesto una derivada más sutil es que el péndulo de las preocupaciones de los directores se haya movido al de control, en detrimento de otras labores igualmente propias de ese organismo. A estas alturas la conversación ya había transitado a cuáles eran entonces las labores del directorio.

Labores del directorio

Hoy nadie discute que una de las labores fundamentales del directorio es crear o agregar valor en la empresa que dirige. La sociedad exige que dicha creación de valor no sea sólo para los propietarios o los trabajadores, sino que para la sociedad en su conjunto. Es común señalar que el verdadero Estado de Resultados parte en las Ventas, pero no termina en la Utilidad.

Tampoco se discute que otra de las labores fundamentales del directorio es señalar la estrategia de la empresa e identificar los riesgos que amenazan dicha estrategia. Y quién podría negar que ésta es una labor compleja; Que requiere de capacidad de anticipación, realismo para medir las fortalezas y paliar las debilidades; Flexibilidad para adecuarla cuando los vientos obligan a cambios de rumbo, acotando los riegos hasta donde sea posible; Y por qué no mencionarlo, a veces lidiar con la temida incertidumbre cuando la estabilidad del escenario se ve amenazada por cambios en las reglas del juego.

Si el director quiere dormir tranquilo, también es fundamental fomentar la creación de un ambiente de control al interior de la organización. Crear los cuerpos que actúen sobre las áreas en que se detecten potenciales debilidades de control. Llámense auditores internos, comités de auditoría, comités de riesgo, etc.

Podría nombrar muchas otras labores propias del directorio, como cuidar los sistemas y medios de información, proteger los activos de la sociedad, tangibles y los no menos importantes intangibles, como la reputación, etc.

Labor más importante

Pero falta mencionar la que es, a mi juicio, la más importante y relevante: la elección del Gerente General.

Es que la misma Ley 18.046; al final de su Art. 40 señala "El directorio podrá delegar parte de sus facultades en los ejecutivos principales, gerentes, subgerentes o abogados de la sociedad, en un director o en una comisión de directores y, para objetos especialmente determinados, en otras personas".

Lo que sucede es que el directorio delega, autoridad pero no responsabilidad, como señala el viejo principio de administración, en el Gerente General para materializar la estrategia, crear valor para todos los involucrados, cuidar los sistemas, etc.

Concluyo para señalar que el dilema entre el rol del directorio y el management se aclara cuando se entiende que el Gerente General es el brazo armado del directorio, sin perjuicio de que es parte activa en colaborar con el directorio para sus definiciones. ¿Alguien puede pretender, por ejemplo, desarrollar la estrategia sin el concurso del Gerente General?

Y creo que al final de nuestra conversación, de la que hice mención al comienzo de este artículo, la mayoría coincidimos en que el directorio se la juega en la designación del gerente general.


GESTIÓN ESTRATÉGICA EN EL SECTOR FINANCIERO

En un mundo en permanente cambio el riesgo de equivocarse en la definición de estrategias, o en su ejecución, tendrá cada vez un costo más alto, pudiendo llegar a afectar la viabilidad futura del negocio. Los autores, Arnoldo Hax y Lionel Olavarría, plantean que una forma de minimizar el riesgo de equivocarse es aplicando el Modelo Delta, para lo cual utilizan como ejemplo al banco BCI, cuya metodología considera el análisis y discusión de todos los temas de la agenda estratégica transformacional así como sus prioridades e implicancias en la organización de cada área.

Un libro ideal para quienes se interesan en el análisis del mercado de valores o en mejorar la experiencia clientes-empresa.


http://www.enefa2018.pucv.cl/

La Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) ha creado este sitio web para mantener informada a la comunidad universitaria, nacional e internacional, acerca de las distintas actividades que se realizarán en noviembre del 2018, en Valparaíso, en el marco del XXXIV Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración (ENEFA 2018), organizado en el año en que la PUCV cumple sus 90 años de vida.

Los académicos, investigadores y estudiantes pueden utilizar esta plataforma para: registrar su participación, postular sus artículos y posters, conocer los temas, expositores, Comités, e informarse sobre el programa de las conferencias, ponencias, paneles, premios, actividades sociales y comunicarse con los organizadores.

empresas y negocios

eduardo.cartagena@pucv.cl

EDUARDO

CARTAGENA NOVOA

Director de la Escuela de

Negocios y Economía, PUCV

web

libros