Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Bravo sobre libro con su biografía: "Hicieron un trabajo bien bueno"

LITERATURA. El pianista aceptó la petición de la UTEM para contar su historia y, acompañado de su autor, lo presentará este jueves en Quilpué, ciudad íntimamente ligada con su vida.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

El próximo 25 de agosto, el maestro Roberto Bravo cumplirá 75 años, y gran parte de ellos ha estado acompañado de su compañero más fiel: el piano, instrumento en que ha volcado sus alegrías, dolores y frustraciones.

Mismas sensaciones que ahora salen a la luz con el libro biográfico "Roberto Bravo. La música como puente entre el Cielo y la Tierra". Escrito por el académico Marcelo Rodríguez, el texto es una iniciativa de Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), donde Bravo se encuentra como artista residente desde marzo del año pasado haciendo conciertos y charlas para estudiantes y poblaciones vulnerables.

"Ellos pidieron hacer una biografía y yo presté todo mi apoyo en materia de fotos, artículos de prensa, comentarios. Hicieron un trabajo bien bueno", asegura al teléfono el pianista, uno de los más reconocidos a nivel nacional e internacional.

Hechos inéditos

Bravo -hijo de madre pianista y padre ingeniero-, inició su formación en el Conservatorio Nacional de Santiago con Rudolf Lehmann, para luego continuar sus estudios en Nueva York con el connotado pianista chileno Claudio Arrau. También curso estudios en Polonia, Rusia e Inglaterra.

Precisamente el libro abarca todas esas etapas de su vida y, según destaca el pianista, contiene más de 100 fotos desde los inicios hasta el concierto que ofreció en México, donde tuvo la oportunidad de compartir con Armando Manzanero. A ello se suman "muchos manuscritos, cartas y vivencias muy profundas, otras dolorosas, algunas alegres, todo lo que tiene una vida larga, y la experiencia en los distintos países: la época en Polonia, en Rusia, en Inglaterra, finalmente la residencia en España, el regreso a Chile, la relación con el maestro Arrau, los años difíciles de los '80, toda la época de estudiante en Santiago", adelanta.

-Revivir todo eso debe haber sido entre alegre y doloroso.

-Exactamente, porque salen muchas cosas del pasado que todavía duelen, como todo en la vida. Entonces uno piensa que debería haber hecho mejor algunas cosas y se arrepiente de no haberle dicho a alguien "lo siento" o "te quiero" o "perdóname". Por eso hay que vivir el presente lo más pleno, equitativa o armónicamente. Ojalá no guardar desarmonías con nadie y menos estar enemistado con alguien. La vida es muy frágil.

-¿Tiene mucho contenido inédito? -Sí, absolutamente. Cartas que se encontraron allá que no se habían publicado y algunos temas que yo hablé por primera vez que dejaron a mucha gente para adentro, como se dice.

-¿Como cuáles?

-Hay una situación en Nueva York, pero tienen que mirar el libro para verla.

Complejidades

Para Marcelo Rodríguez, académico de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social de la UTEM, el desafío planteado no fue tarea fácil. Si bien reconoce que había escrito otros libros, lo cierto es que estos estaban ligados al ámbito de la Historia del Arte, que es el área en que se desarrolla, y nunca había escrito una biografía.

A ello se suma que le habían solicitado tener listo el texto en septiembre del año pasado. Una tarea muy cuesta arriba, si se pensaba que sólo en mayo comenzó a desarrollarlo. Claro que, inicialmente, la idea era distinta al resultado final.

"Inicialmente pensábamos hacer un libro con muy poco texto y mucha imagen, un libro bonito. Pero a medida que fuimos conociéndonos con Roberto Bravo, nos empezamos a juntar dos veces a la semana en su departamento o en alguna cafetería, empezamos a ver cómo el contenido de este libro era mucho más intenso que una simple biografía mínima de Wikipedia con imágenes", explicó el autor durante el lanzamiento del texto que se hizo en Santiago hace algunas semanas.

Lo cierto es que se esforzó y pudo tener listo el libro para las pruebas de imprenta en noviembre del año pasado. Rodríguez comenta que otra de las complejidades a las que se enfrentó fue que el texto se trataba de un personaje vivo: "Los que escriben biografías, cuando las hacen de personas ya fallecidas, puede que se equivoquen o puede que interpreten. El caso de una persona viva es mucho más complejo, porque la persona está ahí. Por lo tanto esa persona está viendo que lo que se diga es lo correcto".

Sin embargo, para Roberto Bravo el resultado es óptimo. "Marcelo resultó ser una persona muy cálida, muy afectuosa, y escribió con mucho cariño y mucha minuciosidad el libro", comenta el maestro que ayer se presentó en Punta Arenas, destacando que el texto tiene "mucho detalle. Investigó en prensa, en televisión, revistas, todas las entrevistas que estaban publicadas antes también, y apoyado por fotos".

"Casi todo el libro -revela- cuando sale una foto es porque en la historia va comentando la persona que aparece. Está muy bien hecho en ese sentido, es muy real".

Rodríguez acota que una de las principales preocupaciones fue, precisamente, el diseño del libro. Es por eso que está construido como si fuera un concierto -con una obertura y movimientos, en vez de capítulos-, mientras que las fotos están tratadas como si se tocaran en piano. Sin embargo, el resultado más importante para el autor "fue la amistad con Roberto Bravo (...) y eso se agradece".

Relación con Quilpué

El objetivo de la Universidad y el propio Bravo es que el libro llegue a la mayor cantidad de público posible. Es así como hará una gira por regiones presentando el texto, siendo una de sus primeras paradas este jueves en Quilpué (ver ficha).

Una ciudad que está íntimamente ligada con su historia, "porque mi madre vivió y murió allá, para empezar", explica el pianista. Y agrega: "He desarrollado muy buena comunicación con el alcalde (Mauricio Viñambres) para hacer proyectos de desarrollo cultural tanto en los barrios, como en las iglesias", y -por si fuera poco-, una población de la Ciudad del Sol lleva su nombre.

No es lo único. Este año, junto con la serie de conciertos que tiene programado, está desarrollando "un trabajo con los jóvenes músicos y artistas de allá en talleres que estoy haciendo en el Liceo Gronemeyer con los chicos de arte; a los cuales se van a adherir después, en las próximas sesiones, chicos de otros colegios", cuenta.

Es allí donde tiene la oportunidad de conversar, tocar el piano y escuchar a los nuevos talentos. "He descubierto varios talentos locales. Normalmente hay uno o dos que tocan conmigo en todos los conciertos", adelanta.

Es así como al día siguiente del lanzamiento del libro, Bravo volverá al Teatro Municipal Juan Bustos (19 horas) para ofrecer un concierto donde estará acompañado por Javier Torres -"que es un pianista muy talentoso", asegura- y la cantante Andrea Cárdenas.

-Su biografía está marcada por encontrar nuevos talentos y apoyarlos, como sucedió en el caso de Mahani Teave.

-Bueno, yo devuelvo la mano no más. Uno tiene el deber y la voluntad de apoyar de la misma manera que a ti te apoyaron. No es nada muy especial, es lo que corresponde hacer.

"No te puedes olvidar jamás de las personas que te han ayudado en el camino -continúa-. Una cosa es el talento y estudiar mucho, pero sin las manos amigas que te apoyan... Empezando por tu madre y luego aparecen otras personas como en su momento el Canciller Valdés que me ayudó a viajar a Europa, y por supuesto el maestro Arrau, siempre presente en las clases y también en espíritu".

Es precisamente con su discípula Mahani Teave -de la cual dice sentirse "muy orgulloso"-, es que volverá a Valparaíso. Ambos se presentarán el próximo 3 de noviembre en el Aula Magna de la Universidad Santa María, dentro de un intenso año para Bravo.

"(El libro tiene) muchos manuscritos, cartas y vivencias muy profundas, otras dolorosas, algunas alegres, todo lo que tiene una vida larga, y la experiencia en los distintos países"

Roberto Bravo, Sobre su biografía"

Lanzamiento del libro "Roberto Bravo. La música como puente entre el Cielo y la Tierra".

Fecha: 14 de junio, 19.00 horas.

Lugar: Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez de Quilpué.

Entrada: Liberada