Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Arquitectura lidera sector más transado en cita empresarial

REGIÓN. En US$ 31 millones estiman transacciones de servicios de arquitectura, ingeniería y construcción. PROCEDIMIENTO. Ministros de Defensa y Medio Ambiente encabezaron operativo en la bahía de Quintero.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Uno de los cambios que vivió el último Encuentro Empresarial de la CRCP apuntó a las ruedas comerciales que realizó ProChile. A diferencia de años anteriores, esta vez el enfoque se situó en el sector servicios con buenos resultados, ya que se estiman negocios por US$ 44 millones.

El subsector que lideró los montos fue el de arquitectura, ingeniería y construcción, con US$ 31 millones, cifra que va en línea con el crecimiento experimentado por la región en materia de exportaciones de servicios, que llegó al 17% en el primer trimestre.

"Uno de los desafíos que tenemos a nivel nacional y regional, por supuesto, es seguir diversificando las exportaciones y sumar más empresas a la oferta exportable. Los servicios le agregan valor, innovación y tecnología a nuestra oferta", comentó la directora regional (s) de ProChile, Sylvia Lillo.

En cuanto a los factores que explican los montos comprometidos específicamente en el subsector mencionado, el jefe del área de la oficina regional de la entidad, José Prado, remarcó que hay una serie de ventajas competitivas por las cuales la zona se destaca.

"La Región de Valparaíso cuenta con universidades de gran prestigio que incluyen estas carreras dentro de su oferta académica. De hecho, gran parte de los alumnos que vienen a Chile a hacer un postgrado son del ámbito de la arquitectura", puntualizó el profesional, quien también recalcó el prestigio internacional que ostenta el país.

"Asimismo, el liderazgo de arquitectos como Alejandro Aravena, que ganó el premio Pritzker el 2016, ha potenciado el conocimiento de Chile a nivel mundial. Esto, sumado a la reconocida ingeniería antisísmica, potencia el interés por hacer negocios con Chile. Además, el sector de la construcción tiene gran potencial exportador y ya está maduro en mercados como Perú, donde hay cerca de 20 empresas instaladas", subraya Prado.

En esa línea, agregó que todos esos factores se traducen en un mayor número de empresas locales que, a través de iniciativas como la rueda de negocios que organiza ProChile, en el marco del Encuentro Empresarial, tienen una oportunidad de mostrar el trabajo que desarrollan.

"Éstas pueden internacionalizar su oferta y abrirse a nuevos mercados. Particularmente, las empresas de Valparaíso poseen una consolidada experiencia en el mercado nacional e internacional, sobresaliendo por su nivel de competitividad, calidad de servicio prestado e incorporación de tecnología, lo que deja a este sector en una ventajosa condición", enfatizó.

En tanto, la directora regional (s) recordó que este tipo de servicios son desarrollados por un capital humano altamente calificado. "Esto potencia nuestro objetivo de ser reconocidos como un proveedor de servicios de nivel mundial. Lo anterior quedó claramente reflejado en el Encuentro Empresarial, donde los importadores destacaron el nivel de la oferta exportable, manifestando en forma concreta la realización de alianzas estratégicas con contrapartes regionales, mencionó Sylvia Lillo.

En esa línea, adelantó que en el mes de octubre se realizará el Encuentro de Exportadores de Servicios (Enexpro), donde habrá más de 70 compradores de distintos mercados, principalmente de Latinoamérica y EE.UU., los principales destinos de este sector.

Por último, la personera se mostró conforme con los resultados del evento realizado en el Valparaíso Sporting.

"Tanto importadores como exportadores alabaron el nivel de las reuniones y el match entre oferta y demanda. En el caso particular de arquitectura, construcción e ingeniería, contamos con cuatro importadores de Colombia, Perú, Bolivia y Paraguay. Eso no es gratuito, ya que Latinoamérica es el destino natural para las empresas de este sector, por lo que sólo nos queda profundizar estas relaciones y darle seguimiento a las gestiones iniciadas en Viña del Mar", sentenció.


Simulacro de derrame marcó Día Mundial de los Océanos

Un centenar de efectivos de la Armada y la sociedad civil participó ayer, en Quintero, de un ejercicio cívico-militar de simulacro de derrame que se efectuó en la bahía.

Un rescate en helicóptero, simulación de vertimiento de combustible desde un barco y contención del producto derramado fueron parte de las acciones que estuvieron monitoreadas por el intendente, Jorge Martínez, y los ministros de Defensa, Alberto Espina, y Medio Ambiente, Marcela Cubillos, carteras que sellaron un acuerdo de colaboración para el cuidado del medioambiente y frente a emergencias que podrían ocurrir en el mar ante un derrame de combustible.

Espina explicó que el ejercicio, que se efectuó en el marco del "Día Mundial de los Océanos", tuvo la finalidad de "enfrentar una emergencia de contaminación con el objeto de evitar que se propague y lograr que cause el menor daño posible. Nos sentimos profundamente orgullosos porque nuestra Armada está debidamente preparada para lograr evitar que un hecho tan dramático como es una contaminación, que provoca un daño enorme en nuestro océano, pueda ser debidamente contenido y rescatar a personas si ha existido algún incendio o alguna explosión desde un buque".

El simulacro, aseguró el secretario de Estado, "demuestra que nuestra Armada polivalente, todo el armamento, todo lo que se compra para las Fuerzas Armadas, salvo muy contadas excepciones, está hecho de tal manera que pueda ayudarnos en funciones distintas que es mantener la paz. En este caso, enfrentar una emergencia medioambiental y que nos permita tener como resultado que no se extienda, evitar que se produzca un daño mayor".

Respecto a la ocurrencia de derrames en la bahía de Quintero, que en los últimos años suman tres, el ministro Espina destacó que "nosotros vamos a realizar cada vez que se produzca en nuestro océano la contaminación por un derrame de petróleo u otra sustancia que cause un grave daño al medioambiente, investigaciones a fondo hasta obtener la verdad del resultado, que no queden como investigaciones que se olvidan en un cajón o nunca se sabe qué es lo que ocurrió".

Lo lógico, dijo, es que se produzca una reparación y prevención en la materia.

En la actividad, la cartera de Medio Ambiente abordó los daños que genera la presencia de basura el mar, por lo que destacó la importancia de preservar los recursos naturales.

La ministra Marcela Cubillos precisó que lo importante a destacar "es cómo nos estamos preparando permanentemente para combatir accidentes o incidentes que puedan ocurrir en esta materia".

Acotó que "un eje de nuestra gestión, y así lo ha encargado el Presidente Piñera, es la lucha contra la contaminación de nuestros mares y de los océanos. La contaminación la enfrentamos entre todos, la enfrenta La Armada (...), la sociedad civil y lo las autoridades y el Estado con todos los organismos de fiscalización, control y sanción que tenemos a disposición".

"Latinoamérica es el destino natural para las empresas de este sector (...). Debemos darle seguimiento a las gestiones iniciadas en Viña"

Sylvia Lillo, Directora Regional (s) ProChile"

"Nosotros vamos a realizar cada vez que se produzca un derrame de petróleo u otra sustancia que cause un grave daño al medioambiente, investigaciones a fondo"

Alberto Espina, Ministro de Defensa"

reuniones de negocios del sector servicios se efectuaron en el marco del Encuentro Empresarial. 254

crecieron los envíos regionales correspondientes a este sector económico en el primer semestre. 17%

personas participaron en el simulacro de derrame de petróleo en la bahía de Quintero. 120