Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Argentina dará "muestras de austeridad" por el crédito del FMI

INFLACIÓN. El Gobierno de Mauricio Macri afirmó que, pese a la ayuda internacional, "no hay soluciones mágicas" para el desequilibrio.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro argentino de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, aseguró ayer que el acuerdo para recibir un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) servirá para continuar el ajuste "gradualista" del Gobierno, aunque señaló que "no hay soluciones mágicas" y el país tendrá que "dar muestras de austeridad".

El crédito de US$ 50 mil millones es "para tener financiamiento suficiente para continuar con la política gradualista, sobre todo poniendo énfasis en que no sufran los más desprotegidos, los pobres que hay todavía" en el país, y que continúe el crecimiento, señaló el secretario de Estado en una entrevista en Radio Continental.

Etchevehere, sin embargo, pidió "como bien sabemos en el campo, no hay soluciones mágicas. Para sacar el país adelante, todos tenemos que trabajar, tenemos que dar muestras de austeridad y bajar el déficit".

Esta reducción será, en palabras del ministro, lo que permitirá reducir la inflación, algo en lo que el Ejecutivo pone "todo el énfasis", e ir así hacia una "situación de normalidad".

Recortes

El Gobierno revisa "permanentemente" las cuentas, afirmó el funcionario, agregando que este año se han recortado gastos por alrededor de US$ 8,45 millones, en aspectos como arriendo de inmuebles, autos, seguridad o viajes de altos cargos.

Además de la reducción de egresos, los pilares del plan económico de la Casa Rosada son la desburocratización y la apertura de mercados, explicó Etchevehere.

Expectativas

El acuerdo alcanzado por la administración Macri con el FMI fue recibido con expectativas por el mercado financiero local: la Bolsa de Comercio de Buenos Aires tuvo, apenas concretado el trato -durante la jornada del viernes -, un alza de 4%, mientras que la cotización del dólar registró una subida de 1,5% y finalizó en 25,8 pesos, aunque por momentos a superar los 26 pesos, según el Banco Nación de Argentina (BNA).

Este fue el resultado del primer día de aplicación de una de las condiciones que estableció el FMI con el Gobierno: que la divisa comenzara a operar sin los controles impuestos, durante las últimas semanas, por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La entidad monetaria argentina permanecerá ahora al margen de la evolución del tipo de cambio de divisas, que será "flexible y determinado por el mercado", indicó el FMI.

Hasta esta semana el BCRA intentaba, mediante la venta de dólares de sus reservas, contener el avance de la cotización de la moneda estadounidense para no acentuar la depreciación del peso.

El convenio "representa un cambio de velocidad pero no estructural" en la implementación del programa de Gobierno, aseguró el jefe de gabinete argentino, Marcos Peña, a radio Mitre después de conocer el informe de la Bolsa.

El funcionario consideró que las condiciones planteadas por el FMI significan "una actitud de confianza" del organismo internacional hacia el país, tras una serie de conversaciones iniciadas a principios de mayo pasado.

Medida "no impulsa la producción"

Argentina pidió ayuda al FMI en medio de la depreciación del peso frente al dólar, para evitar que la moneda local siguiera cayendo aún más, debido a la crisis económica y social que atraviesa el país. El ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BRCA), el economista Martín Redrado, señaló a la agencia de noticias DPA que esto "sólo despeja el horizonte financiero" del país, pero "no impulsa la producción, el empleo y las exportaciones". "Las políticas de endeudamiento traen ajuste y generan protestas", agregó el diputado del Partido Justicialista (PJ, peronista) José Luis Gioja.