Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Juan Ignacio Latorre, senador (RD) analiza la crisis que atraviesa el Parque Cultural de Valparaíso:

"Hay que investigar si hubo negligencia, mala gestión y el monto del déficit... caiga quien caiga"

CULTURA. Dice que debe asumir su responsabilidad por no informar crisis. POLÍTICA. Marco Antonio Núñez busca la presidencia; Lagos Weber espera que la lista ganadora sea inclusiva.
E-mail Compartir

Paola Passig

"Los sectores conservadores de Chile Vamos tienen el sartén por el mango", advierte el senador de Revolución Democrática (RD) Juan Ignacio Latorre, al evaluar la contradicción que existiría entre el Gobierno y parte de su coalición para enfrentar la que se ha denominado "agenda valórica" y que incluye la identidad de género, la educación no sexista, y la adopción homoparental, entre otras materias.

También el parlamentario frenteamplista se refiere a la situación que afecta al Parque Cultural del Valparaíso (PCdV), remarcando la necesidad de defender un espacio público que es de todos.

-¿Qué le parece lo que ha sucedido en el PCdV?

-Hay una crisis que explota a pocos meses de instalarse el nuevo gobierno regional. Entendemos que es un problema que se arrastra de administraciones anteriores y donde hay al parecer un déficit financiero; algunos dicen una cifra, otros dicen otra, pero más allá de eso los trabajadores y la comunidad del mundo de la cultura y la comunidad en general, no deben pagar el costo de esto. Hay que investigar para atrás si hubo negligencia, mala gestión, malversación de fondos, cuál es el monto del déficit, caiga quien caiga.

-¿Le preocupa el futuro del PCdV?

-Creo que las autoridades actuales también han sido negligentes, porque el intendente nombró a sus tres representantes a finales de mayo y, sabiendo que había un problema, debió haber nombrado gente antes y prevenir la situación. Por otro lado el Ministerio de las Culturas que debe nombrar al presidente del directorio. Se debe buscar una solución mientras se realiza la investigación y no desperdiciar un espacio público. Además, no olvidemos que se viene la renovación del comodato. Pensamos que hay que darle una nueva gestión con más participación de las organizaciones del mundo de la cultura y más transparente.

-¿Por dónde pasa la solución?

-En el corto plazo una posibilidad es adelantar la segunda cuota, pero con ciertas condiciones, y más a mediano y largo plazo, la modificación del directorio. Que tenga tres representantes la Intendencia, no sé, me parece que hay que enraizarlo más al nivel local y también la alcaldía debiera tener más responsabilidad en la gestión y poner más estándares de transparencia. Debiera seguir el directorio, pero también una especie de asamblea abierta, donde cada cierto tiempo se rinda cuentas de la ejecución presupuestaria, de la planificación. No puede ser que haya problemas de recursos en un espacio público que tiene una partida presupuestaria anual y donde no debería haber problemas si se ejecuta bien ese presupuesto. Entonces creo que habría que darle más atribuciones a la comunidad.

-El exministro de Cultura y actual diputado, Luciano Cruz-Coke, dijo que le parecía extraño que siendo el PCdV una fundación, donde trabaja poca gente, la mano izquierda no supiera lo que hace la mano derecha.

-Estoy de acuerdo en que estamos hablando de un organismo que no es tan grande, donde no trabaja demasiada gente y que, además, tiene un presupuesto anual acotado. Entonces me parece raro que se hable de cifras dispares de déficit. No me queda claro. Por eso mi postura es investigar para atrás y si hay responsabilidades mayores, que caiga quien caiga. Aquí lo que hay que preservar es el bien público cultural y eso está por sobre grupos de interés o lo que sea. Y sí, me parece extraño que un espacio como éste tenga este tipo de problemas económicos.

-¿Qué le parece la llamada agenda feminista del gobierno?

-En la última cuenta pública el Gobierno desaprovechó una oportunidad de recoger la principal demanda del movimiento feminista y que es la educación no sexista. Hizo un listado de cosas que había que hacer -con proyectos que venían de antes y otras innovaciones- y ciertamente es un avance para un gobierno de derecha incorporar la equidad de género. También me parece bien que haya reaccionado rápido a la coyuntura a poco andar de las movilizaciones, a diferencia del 2011 donde criminalizó bastante al movimiento y sólo al final cedió en la tasa de interés del CAE. Y si bien ahora responde más rápido, no aborda la demanda central. Y esto quedó demostrado en la votación del miércoles de la propuesta que establece los colegios mixtos y la derecha en bloque votó en contra. Entonces, se vio una contradicción entre el discurso que quiere acoger la demanda feminista, la equidad de género y en este caso la educación no sexista, y toda su bancada parlamentaria en el Senado votó en contra. Por eso creo que al gobierno le falta convicción en esta materia. Hay ministros, el mismo de Educación o Piñera con la frase que le dijo a la presidenta de la Cámara, que muestra que no es una materia que esté en el corazón del Gobierno y que no hay mucha sensibilidad por más que aparezca la ministra Plá tratando de tener protagonismo o llamándole la atención a otros ministros. Por eso creo que hay una contradicción interna en sus filas. Tanto en el Gobierno como en el Parlamento.

-Lo que tampoco se mencionó en la cuenta es el proyecto de identidad de género. ¿Por qué?

-No se mencionó porque hay problemas en Chile Vamos. Hay sectores que quieren legislar y avanzar en esto; el mismo ministro de Justicia presentó una propuesta que permite este cambio registral desde los 14 años, y en su propio sector hay gente que está en contra. La mayoría de la UDI, parte de RN, la bancada evangélica, etc. Sabemos que es un problema al interior de la coalición a pesar de que el gobierno tiene su postura. Hubiera esperado que defendiera esa propuesta en la cuenta, pero no dijo nada. Está claro que tienen un problema, no saben si tendrán los votos, la UDI amenaza con llevar esto al Tribunal Constitucional pese a que el ministro Larraín -y me lo ha dicho- cree que la propuesta no tiene ningún viso de inconstitucionalidad.

-En el marco de la agenda valórica, tampoco se incluye en el nuevo proyecto de adopción la homoparental.

-Omite una demanda que viene hace tiempo desde el mundo de la diversidad sexual que es la discriminación de las familias homoparentales y la posibilidad de que estas parejas pudieran adoptar, y que se incorporen al proceso de adopción como cualquier otra pareja. O sea, pasar por evaluaciones y si son idóneos, que tengan esa posibilidad. Hay sectores de la derecha liberal que también piensan lo mismo. Lo que ha pasado muestra que los sectores más conservadores de la UDI y RN son los que dominan, los que tienen la hegemonía, y no permiten que se discutan estos temas. Tienen el sartén por el mango en Chile Vamos.

-El proyecto busca eliminar las trabas, pero al final deja en los jueces la decisión final.

-Es que en Chile si no hay legislación... Lo mismo ha pasado con la ley de identidad de género -que lleva más de 5 años en discusión-, donde son los jueces civiles los que han tramitado casos de cambio de género registral por la vía civil de manera privada. Mientras no haya legislación son los tribunales los que terminan zanjando y es la posición de los jueces la que termina decidiendo. Y va a ser así mientras no haya legislación. Por eso es importante el debate democrático, pero entiendo que no está la voluntad política de hacerlo. Entiendo que el Presidente no quiere abrir más flancos internos, y que se le desordene la coalición, pero son temas que sí o sí están instalados en la sociedad. ¿Hasta cuándo va a poder aguantar esta posición de evitar la discusión de estos temas?

-¿Qué opina del nuevo sistema de financiamiento que presentó el gobierno para reemplazar el CAE?

-Es algo parecido a lo que ya presentó Bachelet al final de su gobierno y que no era tan distinto a lo que ya se venía discutiendo desde los tiempos en que Harald Beyer fue ministro de Educación, cuando planteaba una nueva estructura de créditos que reemplazara al CAE y al Fondo Solidario, y que sacara a la banca privada. Piñera presenta uno nuevo donde valoro que saque a la banca privada, que sea un crédito más barato, que pone como tope el 10% de los ingresos de los profesionales, lo que se diferencia del de Bachelet que proponía un escalamiento.

-Además incorpora a los endeudados que era lo que pedía el FA.

-Sí, y eso tenemos que estudiarlo más en detalle porque no queda claro en qué cantidad ni cómo se hace el tránsito del sistema antiguo al nuevo. Eso tengo que estudiarlo porque ése es un tema que sí nos interesa en el FA. Nosotros planteamos una propuesta, que si bien era más radical porque buscaba hacerse cargo de la condonación total, negociando el crédito con la banca. Sabemos que no es algo de un día para otro, pero con este nuevo proyecto no sabemos cuánto se hace cargo de los endeudados. En especial gente que han tenido amenazas de embargo, y que desertó y debe seguir pagando, o que se tituló y no tiene trabajo. En el FA estamos elaborando una propuesta que le vamos a presentar el gobierno.

"La solución al Parque) en el corto plazo una posibilidad es adelantar la segunda cuota, pero con ciertas condiciones, y más a mediano y largo plazo, la modificación del directorio""

"Piñera presenta un nuevo (proyecto que reemplaza el CAE) donde valoro que saque a la banca privada, que sea un crédito más barato, que pone como tope el 10% de los ingresos de los profesionales""


Celis exige salida de Nélida Pozo de la dirección del Parque

El diputado Andrés Celis (RN), miembro de la Comisión de Cultura de la Cámara, aseguró que ante la crisis financiera que atraviesa el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), se le debiese pedir la renuncia a su directora ejecutiva, Nélida Pozo, una vez que asuma el nuevo directorio del recinto.

El parlamentario cuestionó que ésta no informase de la situación que afecta al recinto -que ha significado el no pago de sueldo a los trabajadores que ya llevan una semana en huelga-, una vez que asumió durante la administración anterior. "¿Qué confianza se puede tener en una directora ejecutiva que al momento de asumir no es capaz de informar a Intendente Aldoney la situación financiera del Parque?", se preguntó Celis, añadiendo que "resulta poco creíble su desconocimiento respecto a esta situación", siendo que ejerció como seremi de Cultura entre 2014 y 2017.

Desde esta perspectiva, Celis aseveró que "la actual directora ejecutiva y ex seremi de Cultura, Nélida Pozo, se está lavando las manos y culpando a este Gobierno de una situación que se arrastra hace años". "Ella y el directorio que la acompañaba en la gestión, conocen el marco legal del Convenio de Transferencias de Recursos entre la Subsecretaría de la Cultura y la Asociación Parque Cultural de Valparaíso, y por lo mismo, saben muy bien las acciones que se pueden o no realizar bajo el amparo de ese cuerpo legal", sostuvo.

Según informó el diputado, la Asociación ha incurrido en una serie de incumplimientos como el que, a la fecha, no se ha podido cerrar administrativamente el Convenio de Transferencias 2017, dado que se encuentra observado un monto de $41.308.687 por el Departamento de Administración y Finanzas de la Subsecretaría. A su vez, tampoco se han presentado los estados financieros auditados por la entidad externa comprometidos en Convenio, cuando el plazo venció el 30 de abril del 2018.

Por otra parte, calificó como "una vergüenza" el que el ex director ejecutivo del Parque, Jorge Coulón, "tome palco de las evidentes irregularidades e intente buscar una confrontación con el Gobierno actual, cuando los responsables están en sus filas".

Finalmente no descartó poner los antecedentes a disposición de los Tribunales de Justicia, Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado, con la finalidad de investigar las irregularidades que pudieren consistir en la malversación de caudales públicos.


PPD elige hoy a nueva directiva nacional

Con el objetivo trazado en reconstruir y renovar al Partido Por la Democracia (PPD) durante esta jornada, tanto en la Región de Valparaíso, como en el resto del país, se llevarán a cabo las elecciones internas del partido para definir a las directivas nacionales, regionales, provinciales y comunales del partido.

Es que así como ocurrió con otros partidos de la centroizquierda, las últimas elecciones parlamentarias debilitaron al Partido Por la Democracia. Es más, se convirtió en uno de los más afectados, no sólo por la pérdida de siete escaños en el Congreso, sino también por la desafiliación de más de 300 mil militantes.

En ese contexto, "Mejor futuro, renovemos el PPD" y "Somos Renovación" son las dos listas que disputarán la presidencia del PPD, donde la primera es liderara por el exministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Michelle Bachelet, Heraldo Muñoz; mientras que la segunda es liderada por el exdiputado de la región Marco Antonio Núñez.

Al respecto este último -quien votará a las 10 horas en San Felipe-, comentó que la elección "marca un cambio necesario en la conducción del partido, para la reconstrucción de una alianza, de una coalición lo más amplia posible de la centro izquierda".

Agregó: "Nosotros somos críticos de la actual conducción y hemos tenido un gran respaldo, particularmente de las regiones, producto de nuestra postura de descentralización feminista y de transparencia, que es lo que planteamos en esta lista. Llegó la hora de la renovación en el PPD".

"Esperamos triunfar, ya sea en primera o segunda vuelta. Esperamos, sin duda, ganar en la Quinta Región por un amplio margen, con el mensaje de la transparencia, la participación y la renovación de ideas y actores en la conducción del PPD", finalizó.

Por su parte, el senador Ricardo Lagos Weber, que a las 11 horas llegará a votar al Colegio Igualdad (Almirante Simpson 152), aseguró que hoy "tenemos un desafío importante para el PPD a nivel nacional. Junto con definir la directiva que presidirá nuestra colectividad a nivel regional, también se definirán las listas provinciales y comunales, respectivamente".

"Espero -añadió- que nuestro militantes en la Región, y en todo el país, participen, y que el resultado de los sufragios se traduzcan en una directiva que integre diversas visiones, tal y como lo fue en el pasado".

locales habrá desplegados a lo largo de la Región de Valparaíso durante la jornada de hoy. 24

listas se disputan la presidencia del PPD, una es liderada por Heraldo Muñoz y la otra por Nuñez. 2