Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. josé ramón valente, ministro de Economía, Fomento y Turismo:

"Valparaíso tiene un enorme potencial, pero los mismos ciudadanos tienen que creerse el cuento"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Diversos son los temas que ha debido enfrentar el ministro de Economía, José Ramón Valente, en la última semana. El crecimiento de la economía y el regreso de Julio Ponce Lerou a SQM en calidad de asesor, son algunos de ellos.

En ese contexto, el secretario de Estado fue partícipe del Encuentro Empresarial organizado por la CRCP en Viña del Mar. En dicho marco, abordó diversos temas relacionados con la región y el país, sobre todo apuntando a la agenda proinversión.

"Hay que crear condiciones permanentes para asegurar el desarrollo", dijo al empresariado local, recalcando que el país no puede "conformarse con dos, tres o cuatro meses de crecimiento".

-La Oficina de Grandes Proyectos Sustentables es una de las medidas proinversión anunciadas por el Gobierno. ¿Existe la posibilidad de implementar una oficina regional?

-La Gestión de Proyectos Sustentables es clave para el crecimiento económico y posicionar a Chile como un lugar interesante para invertir. Tenemos una serie de proyectos importantes para la región que representan más de US$ 4.000 millones dentro del catastro. Obviamente las iniciativas más grandes tienen mayores complejidades, pero no estamos discriminando por el tamaño del proyecto, porque puede haber lugares donde un proyecto pequeño para la comunidad pueda ser muy importante, estratégico, de alto impacto y no suponga tanta cantidad de dinero. Ahora, tenemos un espacio en la oficina como para que ingresen proyectos que para una región o una comunidad en particular, aun siendo pequeños en monto, sean relevantes desde el punto de vista del impacto.

-Con esta oficina se van a terminar las tramitaciones largas de los proyectos, lo que en nuestra región ha sido recurrente. Hay ejemplos emblemáticos como el Mall Barón.

-Lo que queremos es que si nunca tuvimos la intención de que allí se construyera algo, debimos haberlo dicho hace ocho años atrás. Entonces queremos un "no rápido y un sí para siempre" y ésa es la frase que hemos acuñado. Y el "sí" puede ser con condiciones, porque no se trata de aprobar a cualquier costo. Todo lo contrario significa cúmplame en todo esto y si lo hace el proyecto va. Pero en el fondo si damos el "sí", queremos que sea para siempre y no que después de diez años se le baje el dedo y muera el proyecto.

- Uno de los puntos que está en el debate regional es la descentralización y particularmente la económica. ¿Qué opina?

-Una de las cosas que fue una sorpresa positiva del catastro de inversiones que nosotros hicimos cuando estábamos construyendo la GPS es que era mucho más descentralizado de lo que habíamos pensado inicialmente. Hay muchos proyectos en la región y en general en todo el país. Si logramos llevar a cabo los proyectos de inversión que hay en Chile claramente va a ser una forma de descentralizar. En la Región Metropolitana hay un número importante de proyectos, pero son casi todos inmobiliarios; en cambio, en Valparaíso, hay iniciativas bastante diversificadas en ese aspecto como el tren rápido, tanto de pasajeros como de carga, que es algo que podría ayudar mucho a que Valparaíso se desarrollara de forma armónica.

- Falta consolidar primero la descentralización administrativa para pensar después en una económica.

-No estoy tan seguro. Cuando uno analiza países como Brasil o Argentina son descentralizados administrativamente, sin embargo, vemos que siguen siendo muy concentrados desde el punto de vista de la actividad económica. Buenos Aires en el caso de Argentina y São Paulo y Río en el otro.

-En la región hay muchas pymes, casi 100 mil. Hace poco el gobierno anunció el proyecto de ley de pago oportuno, sin embargo en la zona hay inquietud por la fiscalización.

-Estamos poniendo un plazo que creemos es razonable, que son 60 días, y que permita que ambas partes puedan tener un arreglo conveniente entre ellos. Queremos que una vez fijado ese plazo la factura sea inamovible, desde el punto de vista de su monto, y que además tenga una tasa de interés alta una vez que se cumpla el plazo. Eso va a permitir que este proveedor pueda ir y financiarse con esta factura en el mercado a una tasa de interés sustancialmente más baja. El principal beneficio de nuestro proyecto es que vamos a eliminar el "bicicleteo" por la vía de la guía de despacho electrónica y también que posibilitaremos un financiamiento de capital de trabajo a tasas mucho más baratas.

-¿Qué piensa sobre la apertura del cabotaje de pasajeros para potenciar el sector turístico?, ¿le parece una buena idea comenzar a analizarlo?

-Absolutamente. Uno siempre asocia el turismo con los extranjeros que visitan el país, pero también hay un turismo interno que podemos potenciar mucho por los destinos que tenemos. Pero para eso debemos mejorar mucho la conectividad y una forma de hacerlo y bajar los costos es el cabotaje. Hemos hecho otras mejoras, por ejemplo el ingreso de las líneas aéreas low cost ha significado una explosión en términos de los vuelos nacionales que se hacen. Hay desafíos grandes y el cabotaje me parece uno de ellos, pero hay muchos desde el punto de vista de la conectividad.

-Habilitar el aeropuerto de Torquemada en Concón...

-Todo lo que sea mejorar la conectividad para la gente tiene una externalidad positiva muy grande y eso pasa por mejores caminos, la triple vía en la Ruta 68, el tren, etc. Tenemos que hacer un esfuerzo muy grande en términos de conectividad, tanto de infraestructura como digital.

-En el primer trimestre las exportaciones regionales bajaron, pero las de servicio subieron un 17%. A raíz de ello se puede pensar en potenciar este sector para el futuro.

-Valparaíso nos evoca romanticismo, un paisaje tranquilo, pero la verdad que a la ciudad en particular le falta mucho por invertir en seguridad, en limpieza, en orden, etc. La ciudad tiene un potencial turístico enorme, pero son los mismos ciudadanos los que tienen que creerse el cuento y tiene que partir de ellos mismos el cuidar su ciudad, mantenerla limpia. Se requiere una coordinación público privada muy importante. El Estado no va a ser efectivo si es que el sector privado o la misma gente no quiere a su ciudad. Ahora el turismo tiene un potencial muy grande, pero hay muchos otros servicios.

-¿Se puede pensar en Valparaíso como un polo tecnológico?

-Particularmente Valparaíso recibe actividades como Puerto de Ideas, mucho tema científico y se puede transformar en lo que de alguna manera es San Francisco. Son ciudades hermanas en su creación y si aquella es un polo de desarrollo tecnológico por qué no Valparaíso, que es una ciudad que, naturalmente por su riqueza escénica e historia, atrae a la gente joven.

"Tenemos una serie de proyectos importantes para la región que representan más de US$ 4.000 millones dentro del catastro""

"En el fondo si le damos el 'sí' a un proyecto, queremos que sea para siempre y no que después de diez años se le baje el dedo y muera" "Si logramos llevar a cabo los proyectos de inversión que hay en Chile claramente va a ser una forma de descentralizar""

"Debemos mejorar mucho la conectividad y una forma de hacerlo y bajar los costos es el cabotaje""