Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Suizos rechazan que Banco Nacional sea el único ente capaz de emitir dinero

FINANZAS. Economistas propusieron un reforma al sistema, para prevenir futuras crisis producto del uso de moneda "escriptural". El Gobierno apoyó el "no" a la medida, argumentando que los costos serían traspasados a clientes. ARGENTINA. El Mandatario defendió la medida financiera, afirmando que el peronismo ha hecho "mucho daño".
E-mail Compartir

El sistema bancario suizo es conocido en el mundo por su estabilidad y el resguardo de la información de sus clientes, pese a que este año comenzaría a regir el fin del secreto bancario. Esto implicaría que la Justicia internacional podría requerir los datos patrimoniales de algún cliente, ya que parte de la prosperidad del sistema, según medios especializados, se debería, por ejemplo, al resguardo de fortunas derivadas del régimen nazi.

Ayer, en línea con este proceso de modernización de la banca, los suizos decidieron, mediante un referéndum, evitar que el Banco Nacional (BNS) sea el único autorizado para emitir dinero.

La propuesta de dar al BNS plenos poderes en la creación de activos fue rechazada por el 75% de los ciudadadanos, según las últimas estimaciones oficiales, pese a que, según los partidarios de la medida, esto habría garantizado la estabilidad financiera del país.

La iniciativa, asimismo, implicaba una reforma radical al actual sistema monetario, en el cual el BNS emite billetes y monedas que sólo representan el 10% del efectivo en circulación.

El resto de la moneda consiste en "dinero escriptural", es decir, que sólo existe en los libros contables y de forma electrónica las cuentas bancarias.

Los bancos comerciales crean estos fondos mediante los créditos que aprueban a empresas o particulares, en lugar de utilizar el dinero de los depósitos.

El referéndum fue propuesto por un comité de economistas, especialistas financieros, docentes y grupos sindicales, quienes consiguieron reunir las 100 mil firmas necesarias para ejecutarlo.

Debate

Los adherentes a la iniciativa deseaban reemplazar el sistema por otro que, desde su punto de vista, protegiera mejor el dinero de los clientes, con tal de prevenir nuevas crisis financieras.

Frente al fracaso en las urnas, uno de los coordinadores de la campaña por el "Sí", Jean-Marc Heim, dijo a la agencia de noticias Efe que esto permitió "despertar conciencias" en la población sobre el poder que tienen los bancos comerciales gracias a su capacidad de crear dinero.

"No abandonaremos el combate", aseguró, tras afirmar que continuará trabajando por una reforma del sistema bancario y por la reglamentación de las criptomonedas.

El campo del "No" a la iniciativa aglutinó a amplios sectores políticos y económicos que consideraban que el cambio debilitaba a los bancos, además de crear costos adicionales a los clientes.

También se afirmó en la discusión que convertir al BNS en el único con potestad de emitir dinero amenazaba la independencia de la entidad.

El diputado del partido Partido Liberal Radical, Olivier Feller, afirmó que "el pueblo no ha querido que Suiza se convierta en un laboratorio de experimentos en materia de política monetaria".

Empleo

El Gobierno, en tanto, se opuso desde el principio a esta reforma por el impacto que habría tenido en la actividad comercial de los bancos, sector del que depende el 5,6% de los empleos y el 9,1% del PIB suizo.

Las autoridades explicaron que los bancos hubiesen debido buscar métodos alternativos de financiamiento, probablemente más onerosos, afectando sus márgenes de intermediación y trasladando ese coste a los solicitantes de préstamos.

Asimismo, dijeron que para afrontar los riesgos en los mercados financieros se reforzaron las exigencias en materia de liquidez y fondos propios de las casas financieras.


Macri y crédito del FMI: "No hay más lugar para demagogia"

El Presidente de Argentina, Mauricio Macri, ante las críticas por el préstamo de US$ 50 mil millones obtenido del Fondo Monetario Internacional (FMI), ayer afirmó que el Estado "no puede seguir gastando más de lo que tiene" y se necesita "responsabilidad", ya que "no hay más lugar para la demagogia, para la locura y la mentira".

"No hay espacio para eso. El peronismo sabe que hizo mucho daño en el último Gobierno, y que no hay más lugar para la demagogia, para la locura y la mentira", dijo el Mandatario en una entrevista publicada por los diarios La Nación y Clarín, en respuesta a un escenario en que el peronismo se niegue a apoyar en el Congreso las reformas solicitadas por el FMI a cambio del crédito.

Macri agregó que lo que hace falta para cumplir con su programa económico es "responsabilidad de toda la dirigencia" del país, "recuperar la sensatez" y "no seguir gastando más de lo que se tiene". Esa es "la discusión que se va a dar en los próximos meses", sentenció.

El Mandatario pidió a la oposición -que prácticamente en bloque censuró la petición realizada al FMI -, "discutir con la verdad sobre la mesa" y "no seguir engañando a la gente diciéndole que hay soluciones mágicas".

"privilegios"

Macri añadió que, en los próximos presupuestos, no puede haber "más privilegios, gente que no trabaja, gente que se jubila mucho antes, otros que cobran por cosas que no existen".

El Presidente aseveró que es "mentira" que el recorte de gasto vaya a tener un impacto negativo en el crecimiento, ya que está convencido de que será "al revés", ya que "el despilfarro y la corrupción jamás pueden ayudar a crecer a un país" y Argentina, "si se equilibra macroeconómicamente, es imparable".

Macri dijo confiar en el "diálogo" para evitar un escenario de conflictividad por los ajustes, pero apuntó que "la violencia, en cualquier tipo de escenario, no suma nada".

En opinión del Mandatario, su programa suscitó más apoyos en el extranjero que dentro del país porque "los argentinos abrazamos el escepticismo".

Cómo funciona

Creación de dinero

Los bancos de todo el mundo otorgan créditos por más del dinero que poseen, lo cual multiplica el circulante.

Clientes

Esta práctica funciona gracias a las cantidades depositadas por los clientes.

Retiro de fondos

El sistema se mantiene a menos que todos retiren sus fondos al mismo tiempo.

Crisis financiera

Ante una crisis financiera, es posible que el sistema bancario colapse por los giros.

de los trabajadores suizos se desempeñan en casas financieras, según el Gobierno. 5,6%

del Producto Interno Bruto (PIB) del país europeo es derivado de los productos bancarios. 9,1%