Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Trump y Kim llegan a Singapur para su histórica cumbre

REUNIÓN. Líder norcoreano destacó que "el mundo entero está pendiente" de la cita de mañana. El Presidente estadounidense no quiso referirse al encuentro. ODEBRECHT. Esto a raíz de la declaración de un ex directivo de la empresa brasileña. ELECCIONES. El ex Mandatario lleva dos meses encarcelado por corrupción.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez /Efe

El Presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, llegaron ayer a Singapur con grandes esperanzas de cara a su cumbre de mañana, la primera de la historia entre los dirigentes de los dos países.

Kim fue el primero en aterrizar en la ciudad-estado asiática después de tener en vilo durante horas a los medios de comunicación, que trataban de averiguar en cuál de los tres aviones que despegaron desde Pyongyang viajaba el líder del régimen.

"El mundo entero está pendiente de esta cumbre histórica", dijo el líder norcoreano poco después de su llegada, al comienzo de una cita con el Primer Ministro singapurense, Lee Hsien Loong.

Trump fue más escueto cuando llegó a Singapur a última hora de la tarde después de un largo viaje desde Canadá, y se limitó a asegurar que se sentía "muy bien" respecto a la cumbre antes de desplazarse a su hotel.

Hermetismo de kim

El jefe del Gobierno singapurense, que también tiene previsto recibir hoy a Trump, es el tercer líder extranjero con el que se ha reunido Kim desde que llegó al poder en 2011.

El líder norcoreano solo se había entrevistado dos veces con el Presidente surcoreano, Moon Jae-in, y otras dos con el Presidente chino, Xi Jinping, en encuentros enmarcados en el periodo de distensión iniciado a comienzos de este año.

Kim y Lee sonrieron ante las cámaras y se estrecharon la mano antes de sentarse a conversar durante 20 minutos sobre las perspectivas de la cumbre.

"Gracias a sus sinceros esfuerzos (...) pudimos completar los preparativos de esta histórica cumbre, y queremos darle las gracias por ello", dijo Kim al Primer Ministro de Singapur.

Si la cumbre es "exitosa", "el nombre de Singapur entrará en la historia", pronosticó el dirigente norcoreano.

El líder supremo norcoreano viajó acompañado de Kim Yong-chol, considerado su mano derecha y vicepresidente del Partido de los Trabajadores; el ministro de Exteriores, Ri Yong-ho; el responsable de Exteriores del Partido, Ri Su-Yong, y su jefe de Gabinete, Kim Chang-son.

A Trump, por su parte, lo acompañan el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, quien ya ha mantenido dos reuniones con Kim en Pyongyang; el jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly; y el asesor de seguridad nacional del Presidente, John Bolton, cuyas declaraciones sobre la cumbre han irritado a Corea del Norte.


Fiscalía de Perú abre investigación preliminar a Kuczynski, García y Toledo

La Fiscalía de Perú abrió una Investigación Preliminar por lavado de activos contra los ex Presidentes Pedro Pablo Kuczynski, Alan García y Alejandro Toledo, a raíz de los presuntos aportes de la empresa brasileña Odebrecht, informó ayer el Ministerio Público.

Las investigaciones se originan por la declaración del ex directivo de Odebrecht en Perú, Jorge Barata, recibida por fiscales peruanos el pasado febrero en Brasil, donde se refiere a aportes de campaña que presuntamente la constructora hizo a sus respectivas organizaciones políticas, precisó la Fiscalía a través de su cuenta en Twitter.

El ex Presidente Toledo (2001-2006) será investigado junto a su ex asesor de seguridad Avraham Dan On, mientras que Kuczynski (2016-2018) lo será con la actual embajadora en Londres, Susana de la Puente.

Asimismo, el ex Mandatario Alan García (2006-2011) será investigado con el ex ministro y partidario político Luis Alva Castro.

"Todas las partes fueron notificadas de las respectivas disposiciones, que incluyen la programación de diversas diligencias", agregó la Fiscalía al anunciar el inicio de las investigaciones en tres casos individuales.

Durante el interrogatorio dado por Barata en febrero pasado al fiscal José Domingo Pérez, quien asumió la investigación, el ex directivo dijo que su empresa hizo aportes a las campañas electorales de Kuczynski y Toledo en 2011, y a la de García en el 2006.

También mencionó un aporte a la campaña del 2011 de la líder del partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, que se enfrentó ese año en los comicios con Ollanta Humala, quien resultó vencedor para el periodo 2011-2016.

Precisamente, Humala también es investigado en forma preliminar por la Fiscalía por un aporte de US$ 3 millones presuntamente entregados por Odebrecht a su campaña.

En el caso de Kuczynski, Barata dijo que la empresa le entregó US$ 300 mil a través de De la Puente, una reconocida banquera y allegada al ex Mandatario durante su campaña electoral.

Para la campaña de Alan García en 2006, el exdirectivo de Odebrecht dijo haber entregado US$ 200 mil al ex ministro Alva Castro, quien hizo de emisario, según su declaración publicada por medios peruanos.

En el caso de Toledo, Barata indicó que el aporte fue de US$ 700 mil, y para Keiko Fujimori se destinó US$ 1,2 millón.

El interrogatorio a Barata se hizo en portugués, a pedido de la defensa de Fujimori, y la traducción oficial al español tomó al menos dos meses y finalmente pudo estar a disposición del fiscal Pérez en mayo pasado.

Líderes del G7 deciden ignorar a Trump

Los líderes del G7 decidieron ignorar la exaltada reacción en Twitter de Donald Trump, quien retiró su apoyo al comunicado de la cumbre del bloque horas después del fin de la reunión. Trump acusó al Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau de decir falsedades durante la conferencia final de la cita, tildándolo de "sumiso", "deshonesto" y "débil", y amenazó con imponer aranceles a las exportaciones canadienses de automóviles. Ante esto, desde Canadá, Francia y Alemania reaccionaron minimizando el exabrupto del estadounidense y reafirmando su apoyo al texto final consensuado.


Brasil: Lula aún es el favorito de cara a las presidenciales

El ex Mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, preso hace dos meses por corrupción, continúa como favorito para las elecciones presidenciales de octubre próximo, según una encuesta.

De acuerdo con el sondeo de la firma Datafolha, publicada por el periódico Folha de Sao Paulo, Lula tiene el 30% de la intención de voto de los brasileños, a pesar de cumplir una pena de 12 años por corrupción y lavado de dinero que lo inhabilita electoralmente por haber sido condenado por un tribunal colegiado en segunda instancia.

El izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), que defiende la inocencia de Lula, asegura que la legislación no puede negarle el derecho de disputar las elecciones al candidato más popular, por lo que presentará recursos ante el tribunal electoral y la Corte Suprema para poder inscribir a su candidato.

El sondeo también reveló que más de un tercio de los votantes manifestó no tener una opción para candidato a la Presidencia de Brasil, en un escenario en que Lula queda fuera de los comicios.

A Lula lo siguen en intención de voto Jair Bolsonaro, líder de la extrema derecha por el Partido Social Liberal (PSL) con 17%, la ecologista Marina Silva del Partido Red Sustentabilidad (REDE) con 10% y el socialdemócrata Geraldo Alckmin que empata en un 6% a Ciro Gomes del Partido Democrático Laborista (PDT).

En una eventual segunda vuelta con alguno de los otros aspirantes a la Presidencia, el ex Mandatario ganaría en cualquier escenario con una intención de voto que oscilaría entre el 46% y el 49%.

Escenario SIN LULA

El panorama cambia si Lula no participa en los comicios de octubre y el liderazgo pasaría para la extrema derecha, en cabeza de Bolsonaro con un 17%, seguido muy de cerca por la ambientalista y ex ministra de Lula, Marina Silva (15%), Ciro Gomes (10%), Geraldo Alkim (7%) y Álvaro Dias, del Partido Podemos, con un 4%.

En el caso de que Lula quede definitivamente inhabilitado, los candidatos más cotizados a sustituirlo son el ex alcalde de Sao Paulo, la mayor ciudad de Brasil, Fernando Haddad y el ex gobernador de Bahía, Jaques Wagner, quienes aparecen con el 1% de preferencia en la encuesta.

A esto se suma que, en los escenarios sin el ex Presidente, más del 40% de sus votantes dicen no tener a quien elegir.