Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Concejales discrepan sobre PRC"Viña tiene hoy una oportunidad única"

CIUDAD. Se espera tener un anteproyecto listo para el próximo año y en 2020 concretar el instrumento. Diputados insisten en más participación vecinal.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

A fin de mes espera la Municipalidad de Viña del Mar empezar la realización de las consultas ciudadanas para confeccionar el anteproyecto definitivo del Plan Regulador Comunal (PRC) de la Ciudad Jardín y así actualizar el instrumento vigente que data de 2002.

Algunas comunas de la región ya han estado avanzando en sus propios planes reguladores, como Quilpué o Valparaíso, siendo esta última en la que se han generado más polémica por la discusión entre los concejales y el alcalde Jorge Sharp por los límites de edificación en altura.

En Viña del Mar, en tanto, el instrumento se ha trabajado silenciosamente, luego que el año pasado se aprobaran varios planes seccionales en diferentes partes de la ciudad. Uno de los más polémicos fue el de la Población Vergara, pues generó observaciones disonantes entre los principales actores de la ciudad y los ediles. En aquella ocasión hubo quienes insistieron en la necesidad de avanzar más rápido en la confección del Plan Regulador Comunal.

La participación ciudadana se realizará en los 12 sectores geográficos que componen la Ciudad Jardín y comenzará a fines de este mes. Así lo explicó el asesor urbanístico del municipio de Viña del Mar, Pablo Rodríguez: "Entre esta semana y la próxima debería estar listo el decreto que inicia el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Una vez que salga el decreto, se envía a la Seremi de Medio Ambiente, hacen sugerencias y recomendaciones, y después de cinco días se publica en el Diario Oficial donde anunciamos un proceso de evaluación ambiental estratégica asociado al PRC. Con este decreto se da inicio también a la participación ciudadana temprana, y por la semana del 20 de junio vamos a estar partiendo con la participación ciudadana".

Rodríguez precisó que el proceso se realizará hasta noviembre aproximadamente, y comenzarán por el sector de Reñaca, para luego seguir con Gómez Carreño, el plan de Viña del Mar, Recreo, Santa Julia y así sucesivamente. "Va a ser bien participativo, porque lo vamos a difundir a través de la página web y avisos para que todos sepan bien dónde y cuándo se harán estas jornadas. Se harán al menos dos vueltas por cada sector", comentó.

"Básicamente esto consiste en ir recogiendo de la ciudadanía un montón de cosas que tienen que ver con los anhelos, con lo que ellos piensan de sus barrios, cómo los conocen, qué es lo que creen que es mejor para sus barrios. No tiene que ver con normativa, sino más bien con la construcción de una imagen objetivo, que es la que después se traduce a una norma. Estas son reuniones con una metodología de trabajo participativo, se juntan, rayan planos, se presentan las inquietudes", detalló el asesor urbanístico.

A cargo de estas jornadas estará la consultora Mapocho, así como también la EAE. Según Rodríguez son, en total, más de 20 profesionales entre el departamento de Asesoría Urbana del municipio, la consultora y la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio. Entre ellos se contarán, además de arquitectos y especialistas en urbanismo y experiencia en planificación, sociólogos, asistentes sociales y psicólogos.

Actualmente se está terminando el estudio de la base económica, liderado por la consultora Pablo Trivelli, y se espera que en julio se entreguen los resultados. "Estas conclusiones son importantes porque de alguna manera demuestran la dinámica económica de la ciudad. Muestran cómo los recursos se mueven dentro de la ciudad y y cómo la ciudad genera recursos a través de todos los ámbitos. Es una cantidad de información importante. Son datos duros de cómo la ciudadanía percibe a la ciudad", aseguró.

Rodríguez advirtió, a su vez, que faltan varios estudios para poder tener un anteproyecto definido. De hecho, adelantó que con la información de la participación ciudadana, el estudio económico, así como de algunos estudios de especialidades como los de riesgo sísmico, por incendio, marejadas, inundación, tsunami, de equipamiento y servicios de la ciudad; y el estudio patrimonial para ver cuántos, cuáles y en qué estado están los inmuebles y zonas patrimoniales -cuyos resultados se estarán conociendo entre este y el próximo año-, se realizará un proyecto de Imagen Objetivo del plan regulador que será presentado nuevamente a la comunidad en una consulta ciudadana durante el primer semestre de 2019. Además, en noviembre se licitará la realización de los estudios de factibilidad sanitaria, que tiene que ver con el agua potable y alcantarillado, y de capacidad vial. "Son de mucha complejidad y generalmente son de especialistas que nosotros no tenemos. Se espera iniciar esos estudios a comienzos de 2019 y deberían demorar todo ese año en realizarse", dijo.

Con todos esos resultados en mano se confeccionará el anteproyecto del PRC, el que esperan presentar al Concejo Municipal en noviembre o diciembre "para que tanto los concejales como la gente comience el proceso de aprobación del PRC, y si todo sale bien tener el instrumento aprobado en 2020".

Rodríguez sostuvo que "la legislación urbana cambió y entra en vigencia en agosto, y cambiaron todos los procesos de participación ciudadana. Se incorporó un proceso que se llama Imagen Objetivo, que era medioambiental, pero que ahora está en la legislación urbana; cambió el proceso de aprobación de los planes reguladores... Ahora tenemos que adecuarnos al proceso nuevo, ya no lo vamos a hacer como se hizo en Valparaíso o Quilpué. Es más complejo y más largo, pero tiene la virtud de que es más transparente, para que haya más participación de la gente y por lo tanto tenga mayor poder de decisión".

Para el diputado socialista Marcelo Díaz, la próxima discusión sobre las modificaciones del actual Plan Regulador Comunal de Viña del Mar debe apuntar a establecer un equilibrio en la administración de la habitabilidad y ocupación territorial, pues "actualmente existe inquietud, de parte de la comunidad, respecto de definir qué zonas deben considerarse patrimoniales, de conservación histórica, de comercio, industrial o de protección ambiental".

Enfatizó en que "la opinión de los vecinos es clave para la conformación de este nuevo instrumento de planificación porque que son ellos los principales actores de un territorio".

El parlamentario por el Distrito 7 añadió que "es primordial mantener un diálogo fluido entre el municipio y la comunidad viñamarina. La participación ciudadana es la base para conformar un plan regulador moderno y equitativo".

Finalmente hizo un llamado a la Municipalidad a enfocarse en el borde costero, "en el sentido de que en los últimos cinco años los expertos en meteorología y sismología, tanto nacionales como internacionales, vienen advirtiendo sobre los efectos destructivos que podrían afectar a los habitantes del bordemar producto del cambio climático mundial, como las marejadas y tsunamis".Por su parte, Rodrigo González advirtió que "el plan regulador de Viña se debe rediseñar con visión de futuro, para fortalecer el borde costero para el turismo, la recreación y no para el desarrollo inmobiliario. Lograr el desarrollo en el sector oriente de Viña del Mar, el sector de El Salto para una zona industrial, recuperar su vitalidad para que en El Salto se desarrolle una verdadera zona industrial para dar más trabajo".

Además, mencionó que es importante "recuperar la calidad de vida en los barrios tradicionales de Viña, como los casos de Recreo, Miraflores Bajo, Población Vergara, Santa Inés y Limonares". De esa manera, añadió, se irá "recuperando su carácter de Ciudad Jardín".

Asimismo, "dar espacio para la construcción de viviendas sociales y mejorar la calidad residencial de Forestal, Miraflores y Villa Dulce, para resolver los problemas habitacionales de miles de familiar Viñamarinas (os) e integrar a los campamentos a la vida social y cultural de la ciudad" es también importante.

El diputado Jorge Brito (RD) afirmó que "es importante poner como protagonista la situación de los campamentos. Viña del Mar es la capital nacional de los campamentos, y hay que preguntarse si el plan regulador lo tendrá o no contemplado".

Otra de sus preocupaciones son las edificaciones en altura que "afectan a muchas comunidades en Viña, como en Santa Inés, en Gómez Carreño, y las constructoras a vista y paciencia del municipio no se han hecho cargo de las externalidades que generan".

"También nos preocupa lo que ocurrirá con los terrenos de Copec en la recta Las Salinas, porque está claro que están todas las condiciones claras para tener un parque que nos permita vivir mejor en Viña del Mar", añadió.

El parlamentario manifestó que espera que "en la ciudad que queremos construir no solamente se escuche a la comunidad, sino que también se les permite cocrear un plan que se haga cargo de todos estos asuntos, para que no sea una ciudad en que sólo unos pocos puedan vivir mejor. La consulta ciudadana debe efectivamente tener una representación de los diferentes vecinos, de distintos sectores de la ciudad, eso es sumamente importante para un proceso de participación como éste".

Por su parte, el diputado RN Andrés Celis indicó que "el plan regulador debe recoger inquietudes y necesidades de los vecinos en cuanto a proteger sus barrios. Si bien la Secpla y Asesoría Urbana son las unidades encargadas de su elaboración, deben hacerlo más abierto y participativo".

La ley establece - afirmó- "que el organismo encargado, ante solicitud de la comunidad, tiene que discutir con ellos el tema para lograr una equidad territorial. No olvidemos que existe una gran oposición a las edificaciones en altura... Conocemos la justa resistencia al respecto de sectores tradicionales viñamarinos como Santa Inés, Recreo y Miraflores, donde a través de seccionales se ha normado la cantidad de pisos de las construcciones, pues el ciudadano no quiere perder la identidad del barrio. Por eso es importante conservar las áreas verdes y mantener una calidad de vida óptima".

De esta manera, advirtió, "si no hay una restricción al respecto, se produce un aumento de la población, con el consiguiente crecimiento del parque automotriz que, por supuesto, incide en provocar un caos vial".

"Los vecinos pueden participar con su opinión, cuyos antecedentes son recopilados y presentados posteriormente a los interesados, luego se somete a votación ante el concejo municipal para que después concurra la participación del Minvu en su aprobación", acotó.

El legislador Osvaldo Urrutia (UDI) dijo respecto al tema que "desde mi punto de vista se debe potenciar las mejoras en materia de vialidad ya que las calles y avenidas de Viña deben ser modernizadas en base a lo que ha crecido la población en la ciudad. Tenemos que potenciar las calles para así entregar una mejor conectividad a los habitantes de la ciudad".

También mencionó como importante "mejorar el tema de las alturas y la densidad de los barrios. No es lo mismo vivir en una zona residencial que en una zona comercial por lo que urge que se trabaje de muy buena manera ese aspecto que en los últimos años ha sido muy conflictivo y que urge modernizarlo acorde a las exigencias actuales".

Añadió que "por último debemos tratar de equiparar las áreas verdes en proporción a los habitantes de Viña para que exista una cierta equiparidad junto con mejorar también las áreas de servicios".

Jaime Varas, presidente de la comisión de Obras, opinó que "asumiendo la importancia que tiene la elaboración del nuevo PRC, para mí de los elementos más trascendentales es poder asegurar la más genuina participación ciudadana con el objeto de que todos y cada uno de los viñamarinos puedan aportar, entregar su visión del Viña que desean para el futuro". Por su parte, Sandro Puebla (Ind. pro PS) comentó: "No tengo muchas expectativas porque recién está en la etapa de diagnóstico, lo único que espero es que se le dé prioridad y pueda ser una ayuda para resolver problemas graves de Viña como los campamentos".


Plan regulador de Viña del Mar avanza a su primera participación ciudadana

"Ahora tenemos que adecuarnos al proceso nuevo, no lo vamos a hacer como se hizo en Valparaíso o Quilpué. Es más complejo y largo, pero más transparente, con más participación de la gente y mayor poder de decisión"

Pablo Rodríguez, Asesor Urbanístico, Municipalidad de Viña del Mar"

Etapas del PRC de Viña del Mar

Estudio económico estará listo en julio.

Participación ciudadana se hará de junio a noviembre.

Estudio patrimonial y de equipamientos estarán listos en julio de 2019.

Estudio de riesgo sísmico estará listo a fin de 2019.

Licitación estudios de agua potable y alcantarillado, y capacidad vial en noviembre.

Presentación y consulta ciudadana de Imagen Objetivo se hará 1° semestre de 2019.

Anteproyecto del PRC se llevará a votación y c. ciudadana en noviembre de 2019.

Las principales deudas y desafíos de la planificación de Viña del Mar se relacionan con el avance de la segregación y la exclusión urbana de amplios sectores de la población. El último estudio de TECHO alertó acerca del crecimiento de los campamentos y el aumento de familias que viven sin servicios, equipamiento o infraestructura mínima para su calidad de vida, que es la mayor expresión de esta marginalidad urbana. La ciudad ha experimentado un crecimiento importante, pero sin asumir los requerimientos de vivienda o conectividad a través de su planificación urbana. De esta manera se ha afectado la calidad de vida de las personas que son objeto de dicha exclusión, atentando contra sus posibilidades de desarrollo.

Sin embargo, Viña tiene hoy una oportunidad única en la elaboración de su nuevo PRC, de proveer suelo para fines habitacionales con un horizonte de largo plazo y de promover y garantizar una ocupación integral y sustentable del territorio, proyectando un desarrollo inclusivo y sostenible de la comuna, con una visión de futuro que lo oriente.

Por todo esto como gremio hemos insistido en que la actual elaboración del PRC y el proceso de participación ciudadana asociado, son la mejor oportunidad para impulsar una planificación que se concentre no sólo en restringir y asegurar los intereses de grupos particulares, sino en proveer del suelo y las condiciones para construir las viviendas y el equipamiento necesario para la población.

En este sentido tenemos el desafío enorme de diseñar un PRC que posibilite la erradicación de los campamentos, que hoy es el mayor flagelo de la ciudad y la región.

Para ello es central un rol activo del Estado y también de los privados, en un trabajo conjunto. Y como gremio esperamos poder participar en esta planificación que necesita Viña y velar porque el legítimo derecho de las comunas a planificar su territorio no termine afectando a quienes también tienen derecho y aspiran a vivir en mejores viviendas y lugares mejor conectados y con servicios e infraestructura adecuada. Esa mirada de largo plazo es la que necesita plasmar Viña en su nuevo PRC.

Pdte. CChC Valparaíso

Juan

Armando Vicuña,