Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Historiadores logran reconstruir las rutas del Imperio Romano

INVESTIGACIÓN. De esta manera se ha podido constatar que el Atlántico era la vía comercial principal y no el valle del Ródano, cómo se creía.
E-mail Compartir

Redacción

La ayuda de matemáticos, informáticos y físicos ha permitido a los historiadores reconstruir las rutas comerciales del antiguo Imperio Romano, en una investigación encabezada por la Universidad de Barcelona (UB), España.

La investigación se llevó a cabo en el marco del proyecto europeo que lidera el catedrático de la UB José Remesal y ha permitido constatar que el comercio a escala continental entre las diferentes provincias romanas tenía "flujos importantes" y que "el Atlántico era la ruta principal para transportar aceite, las conservas de pescado y el vino producidos en la península Ibérica (provincias Bética y Tarraconense) hasta el norte de Europa.

Esta propuesta de Remesal, publicada recientemente en la revista Journal of Archaeological Science, se contrapone a las teorías que hasta ahora priorizaban la importancia del valle del Ródano como vía comercial.

Vías más rápidas

Remesal explicó ayer en la presentación que "el viaje por el Ródano tardaba unos 200 días en llegar a Germania, mientras que la vía atlántica desde la Bética hasta la desembocadura del Rin tardaba unos 22 días y luego se tardaban otros 22 días en transporte fluvial hasta Maguncia".

Según aseguró el arqueólogo de la UB, "la vía marítima hasta la boca del Rin permitía más viajes al ser más rápida que la del Ródano, que necesitaba de un cambio constante de barcos, más pequeños al llegar al Mosela y que necesitaba además de un tramo de transporte terrestre".

A esta conclusión se ha llegado tras analizar los sellos de las ánforas: "Hay similitudes en las marcas entre las provincias del valle del Rin (Recia, Germania Superior y Germania Inferior) con las zonas de Britania y Bélgica, y en cambio no existe esa similitud con las provincias de la Galia".

El transporte atlántico, precisa Remesal, tendría lugar entre abril y principios de noviembre, cuando se producían las condiciones climatológicas de "mare apertum", ayudado desde tierra por un sistema de faros que concluiría en la isla de los Batavos en la que "se sabe que había un muelle y un canal, había soldados romanos y también comerciantes, y que hoy permanece bajo tierra en algún lugar de Holanda".

ánforas con sellos

Para llevar a cabo la investigación se ha utilizado la base de datos del Centro para el Estudio de la Interdependencia Provincial en la Antigüedad Clásica (CEIPAC) de la UB, que reúne 43 mil registros arqueológicos de restos de ánforas de toda Europa, en su mayoría de aceite de Hispania, pero también sobre vino de la Layetana, producción de aceite de la zona de Brindisi, y de vino de la Galia.

Estos recipientes se pueden considerar "el mejor indicador para estudiar el comercio de alimentos en la antigua Roma, pues estaban presentes en todo el imperio y llevaban grabados unos sellos o marcas con información precisa sobre el lugar de procedencia, el peso y los fabricantes".

La investigación ahora publicada analiza esta inmensa base de datos de epigrafía anfórica con métodos propios de la física y la informática para contrastar las diferentes teorías sobre el comercio en la antigüedad.

Estos análisis estadísticos han constatado que "las provincias próximas geográficamente tienen coincidencias como ánforas con los mismos sellos de procedencia, seguramente por que compartían las mismas redes comerciales".

Igualmente se observa que las provincias con importantes emplazamientos militares también presentan similitudes entre ellas, lo que indica que "unidades del ejército separadas por miles de kilómetros se abastecían con el mismo sistema de proveedores".

Remesal asegura que esta colaboración interdisciplinar, que hasta ahora sólo se había utilizado para analizar las sociedades prehistóricas, "abre nuevas posibilidades para conocer mejor la Roma clásica".


internet: expertos exigen Comunicaciones y transacciones más seguras que no pongan en jaque privacidad de usuarios

Comunicaciones y transacciones en internet más seguras, con un intercambio de datos que garantice la privacidad del usuario son retos que las matemáticas ya han resuelto, según los expertos, y que las empresas, gobiernos y legisladores deberían impulsar para su implantación tecnológica en la sociedad.

Así lo manifestaron ayer Shafi Goldwasser, Ronald Rivest y Silvio Micali, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quienes fueron galardonados con el Premio Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Fundación BBVA.

Los tres obtuvieron este galardón gracias a sus contribuciones fundamentales a la criptología moderna dirigida a garantizar que los mensajes transmitidos en internet no puedan ser descifrados más que por el destinatario de los mismos.

Las investigaciones de estos científicos y del catedrático del Instituto Weizmann de Israel, Adi Shamir, quien no pudo acudir al acto de ayer, han hecho posible grandes avances para las comunicaciones en la sociedad de la información.

Por ejemplo, la transmisión segura de información electrónica en ámbitos que van desde el correo electrónico hasta las compras digitales o las transacciones financieras, y su trabajo ha sentado las bases de desarrollos tecnológicos como la firma digital, la tecnología de cadena de bloques o "blockchain" y criptomonedas como el bitcoin.

En el acto de ayer, Goldwasser destacó ámbitos tan relevantes para el impulso de las comunicaciones seguras como el de la investigación biomédica en donde se podrían implementar modelos ya disponibles en el mundo matemático.

La investigadora valoró que se esté reduciendo "la brecha" entre lo que es ya posible desde el punto de vista matemático para las comunicaciones cifradas y lo que realmente se está implementando ya con la tecnología.

Precisó, no obstante, que se requiere mayor compromiso de los distintos sectores de la sociedad para implantar tecnologías de comunicación más seguras de forma más extendida en la sociedad.

"Es realmente" bueno para el funcionamiento de las sociedades disponer de tecnología capaz de identificar que realmente el emisor es quien dice cuando manda un mensaje en internet o cualquier tipo de información.

Se debe garantizar que en esos procesos de intercambio de datos en la red, la privacidad del usuario está asegurada o "al menos no está más comprometida de lo estrictamente necesario", añadió la experta.

Micali destacó los avances en el campo de las transacciones financieras más seguras, aunque defendió modelos más descentralizados por ejemplo con las criptomonedas, un reto que considera que será posible desde el punto de vista técnico.

"La vía marítima hasta la boca del Rin permitía más viajes al ser más rápida que la del Ródano, que necesitaba de un cambio constante de barcos".

José Remesal, Investigador U. de Barcelona"

ciencia