Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

"Tololo": "Qué vergüenza de ser humano es Catalina Parra"

GENTE. A través de su Facebook, el nieto de Nicanor Parra se descargó en contra de su tía, asegurando que no tenía acceso a la casa de Las Cruces. ARTE. Las obras son el resultado de la residencia realizada por Jorge Olave. ARTE. La exposición se encuentra en la Sala El Farol de la UV.
E-mail Compartir

La muerte de Nicanor Parra el 23 de enero de este año, trajo consigo una disputa familiar que parece que no tendrá un final feliz. Ello, porque los dos hijos mayores de los seis que tuvo el antipoeta, Catalina y Alberto, buscarían impugnar el documento que nombra a Colombina Parra como albacea de sus bienes junto con recibir el 58% de la herencia, asegurando que existen "grandes dudas sobre la salud mental de Parra al momento de efectuar su testamento", según el argumento esbozado por la firma que los defiende, el estudio Grasty Quintana Maljis.

La última voluntad del vate dividió a la familia en dos bandos: uno conformado por Catalina y su hija Isabel, más su hermano Alberto; y el otro conformado Juan de Dios, Colombina y su hijo "Tololo". A la disputa se suma un nuevo capítulo, ya que la Fundación Violeta Parra -encabezada por la hija del artista, Isabel-, solicitó a través del abogado Jorge Frei "la restitución" de los cuadros que mantiene la sucesión, que serían en total 17 obras, en su mayoría óleos.

"Penas del infierno"

La disputa familiar acaba de sumar un nuevo capítulo. Esta vez a través de un posteo que hizo Cristóbal Ugarte, "Tololo", en su cuenta de Facebook. Allí el nieto de Parra comenzó escribiendo: "Qué vergüenza de ser humano es Catalina Parra. El 2011 protagonizó este atentado a la obra de Violeta Parra y ahora pretende que Chile le crea algo".

"Qué triste es ver cómo una persona que se jacta de ser artista visual se desquite de esa manera con los óleos de la más grande de las artistas chilenas de todos los tiempos", aseguró, acompañando la publicación con un link de una noticia aparecida en 2012 sobre la desaparición de 14 cuadros, que luego Catalina confesó a la policía que se había llevado para tenerlos en un lugar más seguro, aunque no le dijo a nadie.

En aquella ocasión, según consignó "La Segunda", "Tololo" publicó en Facebook una foto de los marcos de madera originales que poseían los óleos, los cuales lucían destrozados.

Esta vez el hijo de Catalina sostuvo que "como nieto de Nicanor y quizás como su oído derecho, puedo decir que Catalina lo decepcionó profundamente en sus últimos años, a tal punto de negarle el acceso total a su casa en Las Cruces".

"Hay mucho morbo e interés por culpar a alguien en esta película. Lo cierto es que el único que puede juzgar a Catalina es su propio padre, quien afortunadamente hizo este juicio desde mucho antes de morir, transmitiendo sus descargas a mucha gente que hoy escribe para apoyar su voluntad", añadió Ugarte, que representó a su abuelo en la ceremonia de entrega del Premio Cervantes.

Bastidores originales

Según publicó, "algunas de esas personas fueron testigo de los atropellos de Catalina a su padre, como lo fue la destrucción total de los 14 bastidores originales de los óleos de Violeta, confeccionados para montar su exposición como primera artista latinoamericana en exponer en el museo del Louvre".

"Estas pinturas eran quizá el bien más preciado de mi abuelo -continuó-, todos saben la estrecha relación que tuvieron Nicanor y Violeta. Pues imaginen el shock de de ver estas pinturas en ese estado. De ese momento tan desafortunado para nuestra familia, hay una larga conversación en donde el propio Nicanor relata estos y otros hechos". "En su propia voz. Con sus propias emociones. Una voz que también relata como Catalina le quitó de las manos la medalla del Premio Cervantes, para luego retirarse con ella a Nueva York y no volver nunca más", relató.

Y sin miramientos aseguró que "Catalina y su hija Isabel merecen todas las penas del infierno por darle un dolor tan grande a su padre y abuelo en sus últimos años". Según él, "ahora quiere vender todo y pasar por sobre la voluntad de su padre de conservar sus casas como museo, como 'lugares sagrados' (...). Pero se van a encontrar con toda la Familia defendiendo lo que ella se farreó".

Concluyó afirmando que están "decididos a todo. Por un dolor de cabeza que tendremos por un tiempo. Pero habrá sido por una buena causa. La de defender nuestro patrimonio. Lo poco y nada de lo que Chile puede estar orgulloso".


CasaPlan inaugura exposición que traduce


los sonidos porteños en planchas de grabado

Sacar a los artistas de su zona de confort, ponerlos en conflicto con su experiencia y desarrollo artístico, forzando el desplazamiento de su quehacer y, por lo tanto, incorporar nuevas posibilidades y prácticas al taller de grabado es parte de los objetivos que se ha planteado CasaPlan para llevar a cabo sus residencias.

El primero que aceptó la invitación fue Jorge Olave, un destacado artista del Wallmapu, cuyo quehacer artístico se desarrolla en prácticas contemporáneas enlazadas al territorio, lo político, el arte sonoro y los nuevos medios. "Cuando me llamaron de CasaPlan para invitarme a realizar una residencia en el taller de grabado, lo primero que me preguntaron fue si tenía alguna experiencia en estas técnicas. Mi respuesta fue no, sólo algunas vagas nociones. Bien! Eso es lo que buscamos me respondieron", comentó el artista.

"Les pedí unos días para pensar, y aquí estoy trabajando en el taller desde principios de mayo", dijo Olave, quien se sometió a la experiencia de repensar su propia actividad, incorporar no sólo nuevas técnicas a su desarrollo artístico sino que también una forma distinta de entender las cosas, un enriquecimiento para entender el espacio y el tiempo.

"Lo primero que me pasó fue un proceso de apertura mental, abrir mis ideas y conceptos que llevo trabajando estos años hacia otros lugares. Todo lo preconcebido para esta residencia despareció y ahí comencé a conectar cosas, recuerdos e ideas. Apareció el fonototoaugro, me resultó coherente dado que ese objeto nunca se pensó para que sonora, sino que su inventor pretendió obtener solo un gráfico, una visualización del sonido. Entonces aparece un concepto que ha sido el hilo conductor de este proceso, la transducción", dice refiriéndose a l transformación de un tipo de señal o energía en otra de distinta naturaleza. De esta manera, lo que hizo fue llevar los sonidos de Valparaíso a planchas de grabado.

El resultado de su residencia -la primera realizada por CasaPlan este 2018, proceso financiado por el Fondart- se tradujo en la muestra "Transducciones en agua fuerte" que se inaugurará este viernes (19 horas) en el subterráneo del recinto, ubicado en Avda. Brasil 1490.


Quedan pocos días para ver la muestra "DobleStandard"

Hasta el próximo sábado 23 de junio se podrá visitar la exposición "DobleStandard" en la Sala El Farol de la Universidad de Valparaíso, ubicada en calle Blanco 113. La muestra comprende 26 obras -trece pinturas y trece esculturas- realizadas a "cuatro manos" por los artistas porteños Pablo Villegas (escultura) y Lobsang Durney (pintura).

El hilo conductor de las obras son las ironías propias de la sociedad actual, expresadas a través de dichos, refranes o frases típicas, cada una de las cuales tiene su correlato en una obra de arte. Por ejemplo, en "Cautiverio feliz" se refleja la forma de vivir encerrados en verdaderas jaulas, por temor a la delincuencia, a través de una escultura de aluminio y bronce que muestra a una figura humana tras los barrotes; y también en una pintura de un ave a bordo de un artefacto volador, pero encerrada en una jaula.

"Villegas y Durney son incisivos en sus propuestas estéticas. Su obra previa ya alude a un estado sociocultural en que lo lúdico e irónico enlaza con estéticas del desgaste, lo hermético y el control", escribieron el galerista Bertrand Coustou galerista y el profesor de artes visuales, Boris Montecino, para el catálogo de la muestra.

Aseguran que la exposición -que forma parte del ciclo de muestras 2018, organizado por la casa de estudios, con la participación de la galería de arte Bahía Utópica-, "los artistas han optado por invertir el rumbo creativo, titulando las obras antes de que éstas fueran creadas".

"Como en un ejercicio surrealista, en que el cadáver no tiene nada de exquisito, dichos populares y juegos de palabras definieron el problema estético y su trasposición al lenguaje visual. De este modo, títulos como 'Vendieron la pescá', 'Está mal pelao el chancho' o 'Coleto bip', revelan aquel otro estándar, no el oficial de los eslóganes y la publicidad tonificada, sino el de las frustraciones, de las espaldas encorvadas, de las estructuras derruidas, aquella idiosincrasia de la resignación y el temor reverencial a disentir ante un sistema", concluyeron.

de junio cierra la muestra, que se puede visitar de lunes zxa viernes de 10 a 14 horas y de 15 a 18 horas. 23