Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
Programa Valparaíso Creativo:

Chilquinta: accionistas de controlador proponen venta

ENERGÍA. Estrategia busca que la estadounidense Sempra prescinda de todas sus inversiones en Latinoamérica, que incluyen a la distribuidora regional.
E-mail Compartir

Chilquinta S.A. es una empresa que tiene cerca de 580 mil clientes en la Región de Valparaíso, pero más allá de sus resultados operaciones pronto podría cambiar de dueños.

Esto a raíz de una petición de un grupo de accionistas de la estadounidense Sempra -empresa controladora de la distribuidora regional-, que proponen una nueva estrategia para el conglomerado, la que plantea, entre otros puntos, la posibilidad de desinvertir en cuatro empresas.

Estas son la firma de energía eólica y solar Sempra Renewables; la firma mexicana de transporte de gas natural IEnova; Luz del Sur, la empresa eléctrica más grande que opera en Perú; y Chilquinta Energía. Estas tres últimas constituyen el paquete de inversiones energéticas en Latinoamérica.

Los inversionistas que piden los cambios son Elliott Managment -ligada al famoso inversionista Paul Singer- y Bluescape que tienen una participación de 4,9% en el grupo estadounidense que controla desde el 2011 el 100% de Chilquinta tras adquirir el 50% a Ashmore Energy International (AEI).

"Sempra Energy está comprometida a dialogar abiertamente con todos los accionistas y considera las perspectivas de los inversores en el contexto de la estrategia existente en la Compañía y las oportunidades para entregar valor a los accionistas en el largo plazo", comentaron desde Chilquinta Energía respecto a la información difundida en medios estadounidenses, remarcando que se trata de una propuesta de reestructuración de un grupo minoritario de accionistas.

Por ahora, se informó que la junta directiva de Sempra y la gerencia revisarán la carta y la presentación enviadas por Elliott y Bluescape.

"Son varias las empresas que tienen en Latinoamérica y de la cuales están pensando en despojarse, lo cual a mí me genera preocupación, en razón a que las expectativas que tienen sobre la estabilidad en la región no son muy buenas y de allí el interés en despojarse de estas empresas", comentó el académico de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, Jorge Rojas.

"A pesar de los resultados individuales, los inversionistas ven a las empresas por bloques, es decir, están castigando a la región como un todo. No se trata del desempeño de Chilquinta o el atractivo de Chile, sino del peligro que se tornó Latinoamérica para invertir", agrega el economista Alejandro Maureira, añadiendo que por muy atractiva que sea la distribuidora regional su contribución al grupo controlador es marginal.

Y en cuanto a que la gestión de los accionistas pueda prosperar, Maureira recalca que "a diferencia de Chile, en Estados Unidos el control de una empresa está en un bajo porcentaje, ya que la mayoría son accionistas minoritarios", recordando que en 1998 cuando el Citicorp pasó al grupo Citigroup "el accionista mayoritario y CEO tenía poco menos del 3% de la firma".

En tanto, Rojas relevó la importancia que puede tener en esta decisión -que debe tomar la estadounidense Sempra- la figura de Paul Singer, dueño del fondo de inversión de alto riesgo Elliott Management Company.

"Singer señalaba que le interesaba básicamente concentrarse en el mercado energético, pero tenía ganas de vender sus activos en Chile y en Perú", comentó el académico.

Es por ello que una eventual operación de venta de Chilquinta no es algo que se pueda descartar.

"La energía básicamente representa un sector estratégico porque los consumidores siempre van a necesitarla para sus distintas actividades, entonces es un mercado bastante seguro en el sentido de que no va a desaparecer nunca la demanda por el recurso energético, ya sea gas o electricidad. Desde ese punto de vista es una buena inversión financiera para quienes compren estas empresas y que al asumir las reestructuran de alguna manera buscando una mayor eficiencia", apunta Rojas.

Además, se refirió al interés preliminar que ya existiría por parte de otras empresas para quedarse con la propiedad de Chilquinta. "Estamos hablando de 580 mil clientes que no deja de ser una cantidad significativa y representa la mayor parte de los que existen en la Quinta Región", comentó el académico de la PUCV.

"Por ejemplo, ENEL por un tema de poder de mercado podría estar interesado en comprar porque con ello pasaría a controlar una parte importante del mercado eléctrico nacional", concluyó el profesor de la PUCV.

"Son varias las empresas que tienen en Latinoamérica y de la cuales están pensando en despojarse, lo cual a mí me genera preocupación"

Jorge Rojas, Académico Escuela de Negocios y Economía PUCV"


"Se ha apostado por la industria creativa, pero todavía falta"

Valparaíso Creativo es un programa estratégico promovido por la Corfo como una instancia de articulación y acción público-privada que busca el fortalecimiento de la economía creativa de Valparaíso, aprovechando su potencial para el desarrollo económico del territorio y su comunidad.

En abril pasado, la articulación público-privada derivó en una corporación de derecho privado sin fines de lucro que reúne a los distintos actores del mundo de académico, privado, público y de la sociedad civil.

"Esto es muy importante porque nos va a permitir apalancar nuevos recursos, ir sumando instituciones públicas y privadas a nuestro trabajo (...), pero esto acaba de nacer, tiene que crecer y transformarse en otra cosa, considero que va a ser una herramienta clave para poder darle sostenibilidad a esta iniciativa que hasta ahora ha sido impulsada por la Corfo y ha suscitado el interés de otras organizaciones", comenta el gerente del programa, Jorge Rosenthal.

-¿Qué perspectivas le ve a la industria creativa en Valparaíso porque se ha apostado fuerte por la posibilidad de que la ciudad puede ser un nicho importante de este sector?

-Yo creo que se ha apostado, pero no fuerte. O sea pienso que se puede apostar mucho más.

-¿Qué falta?

-Más recursos. Yo trabajo en este sector hace como diez años. Lo primero que hay que decir es que Valparaíso es una ciudad creativa y no es que haya que transformarla en una (...) Creo que a final de cuenta, de lo que se trata es de que tanto los públicos como los privados no del sector creativo, entendamos que la ciudad tiene un capital de transformación de su economía, de sus relaciones, humanas, de la educación, de la inclusión social, asociada al arte, la cultura y la creatividad. Y uno se encuentra con gente que ya exporta servicios, que tienen una oferta sumamente compleja y no sólo -insisto- en el mundo de la cultura y el arte, que también hay, sino que en el de la creatividad aplicada a soluciones tecnológicas para problemas de las empresas. En fin, considero que Valparaíso es una ciudad creativa y lo que nos falta es que como ciudad eso lo entendamos y lo aceptemos, y lo incorporemos a nuestro modelo de desarrollo.

-En el primer trimestre aumentaron 17% las exportaciones de servicios en la región…

-Evidentemente la creatividad y la cultura son sexy, en el sentido que a todos les gusta y una vez que te convences te dan ganas de estar allí y me gusta mucho que pongamos el foco allí, pero efectivamente cuando lo haces te das cuenta que, si miras la economía global, los sectores que crecen son justamente aquellos que son intensos en el uso de creatividad, y de cultura y patrimonio para su desarrollo. Acá se trata de aprovechar el caudal que hay y generar conexiones.

"Valparaíso es una ciudad creativa y lo que nos falta es que como ciudad eso lo entendamos y lo aceptemos, y lo incorporemos a nuestro modelo de desarrollo""

mil clientes tiene la empresa distribuidora Chilquinta Energía en la Región de Valparaíso. 580

la estadounidense Sempra tomó el control total de la empresa regional de distribución. 2011