Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Marcelo Mellado: "Yo transformé a Madariaga en un héroe detectivesco"

LITERATURA. El autor cuenta detalles de su más reciente entrega literaria, en la que el territorio toma un rol fundamental para la construcción de los relatos.
E-mail Compartir

Aunque nació en Concepción, Marcelo Mellado ha transitado por varias ciudades del país, como Chiloé, Valparaíso y San Antonio. Precisamente en esta última conoció a Madariaga, un colectivero con el cual -de tanto viajar- se hizo cercano y, a la postre, se convirtió en el protagonista de su más reciente entrega literaria: "Madariaga y otros" (Random House, 2018).

"Él es una entidad en sí misma", asegura el autor de libros como "El huidor" e "Informe Tapia". No sólo porque es bien conocido en la comuna y alrededores, sino también por su historia como dirigente sindical y preso político en Tejas Verdes. Pero, más que nada, porque "él se sentía como un servidor público".

Al límite de la realidad

Mellado cuenta que hace años publicó en "The Clinic" su primera ficción en torno a este personaje -algo por lo cual "él estaba muy orgulloso"-, pero finalmente lo que le gatilló centrarse en el colectivero fue cuando mandó a hacerse una tarjeta de visita "que el mismo Madariaga conceptualizó e ideó el enunciado que era 'Colectivos hay muchos, Madariaga uno solo'. Ahí me hice hincha".

"Yo empecé a juntar cuentos en los que Madariaga era una especie de héroe. Yo lo transformé en un héroe detectivesco, solucionador de problemas en lo local; lo convertí en un héroe del barrio a partir de su taxi; un hacedor de favores, que mezcla la dectivesca municipal, llamémosla policial municipal, y una especie de pureza moral, de ingenuidad por decirlo de alguna manera", describe el autor.

Esa impronta de "policial municipal" queda clara desde el primer relato del libro - "Madariaga y el PC"-, donde el encargado de la Dirección de Asuntos Especiales del Partido Comunista le pide al colectivero que reúna antecedentes del "Cara de viático", un concejal socialista que suele acaparar los viajes municipales.

Un personaje que surgió debido a la propia experiencia de Mellado, quien en un viaje a Punta Arenas se encontró con "la mitad del concejo municipal de San Antonio en Punta Arenas", mismo grupo que dos años después se toparía en Arica. "Después descubrí que, en el fondo, el alcalde manipulaba un poco a los concejales, les cobraba favores a partir de la repartición de cupos de viajes, de viáticos, cosas así. Entonces, si él viajaba a Brasil, los otros viajaban por Chile", confidencia el autor.

Dato que le confirmó una funcionaria municipal, y que luego la prensa local destapó argumentando que un concejal socialista era el que tenía el mayor número de viajes, por lo que entre su grupo de amigos fue bautizado como "cara de viático".

El territorio como eje

El libro -que conserva el tono irónico de su autor-, está dividido en tres partes. La primera son siete cuentos protagonizados por Madariaga, y la segunda son 11 relatos que "tienen que ver con territorio disperso, cuentos más o menos viejos y otros nuevos que son algunos policiales y otros no tanto".

También está plagado de personajes como un actor neurótico y arrogante que se propone montar en el puerto "La ópera de los tres centavos" en el titulado "Brecht"; o una parodia de "El Aleph" en torno a un poeta de Valparaíso en "Antológame".

La tercera se denomina "La República del Canelo", "una especie de micronovela, o un cuento largo, que desarrollé a partir de lo que significa el tema territorial, pero desde una perspectiva histórica", describe Marcelo Mellado, sobre esta historia que narra las tropelías del pirata Ñancupel y una conspiración extranjera que intentan sublevar a la población huilliche en una tentativa autonomista: "Es una ficción tipo farwest, con un poco espionaje sureño, cuando el territorio recién se está formado. Es como imaginar el 1900 en Chiloé".

- ¿Cuál es la importancia que usted le otorga al territorio para escribir sus cuentos?

- Yo diría que es uno de los ejes claves a través del cual yo armo los textos. A partir de experiencias territoriales, llamémoslo así. O sea, el territorio como ficción y con una nueva delimitación retórico territorial, entonces es una manera de mirar.

"También -continúa- es como un espacio utópico y fundacional", así como "un juego de recuperación de la épica arcaica, de la novela de aventura, del lugar utópico con una mirada irónica, humorística".

Aquellos personajes

El libro fue presentado el pasado 5 de junio en el GAm y contó con una visita ilustre: el propio Madariaga. Marcelo Mellado dice que ni aunque hubiese contratado un actor podría haber resultado mejor la actividad, pues "estuvo buenísimo".

"Fue muy especial, porque realmente es un personaje que no existe en Santiago", sostiene el autor y acota, que son de "esos personajes que uno inventa a partir de personas reales que representan un modo de vivir que en Chile se perdió y uno echa de menos frente a los winners, a los millennials, frente a toda la basura humana que nos ha legado esta maldita generación".

"(Son de) esos personajes que uno inventa a partir de personas reales que representan un modo de vivir que en Chile se perdió y uno echa de menos frente a los winners, a los millennials

Marcelo Mellado, Autor de "Madariaga y otros""