Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Las dudas ad portas de que se cumplan 15 años como Patrimonio de la Humanidad

VALPARAÍSO. Expertos plantean falencias en cuanto a plan de gestión y trabajo conjunto.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El próximo 2 de julio se cumplirán 15 años de la declaratoria de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, condición sobre la cual se ha debatido incesantemente y que aún lo logra concitar el consenso necesario para que la fecha que se avecina sea una celebración, pues los expertos en la materia ponen voces de alerta sobre ciertos aspectos que se deben mejorar.

Uno de ellos es el presidente de Icomos Chile, el arquitecto Mario Ferrada, cuya visión es "crítica, por decir lo menos, con un destino incierto para el patrimonio de la ciudad y el Sitio, porque como sociedad en su conjunto no hemos demostrado ante Chile y el mundo el merecimiento de este valioso reconocimiento que la propia ciudad y el Estado solicitaron a Unesco".

Ferrada recordó que la postulación fue "una gran iniciativa que surgió en 1997 al alero de la Universidad de Valparaíso y que concitó muchas voluntades institucionales y sociales, a la que luego se sumó la Municipalidad y el gobierno central, pero luego la energía se fue apagando y cada año que pasa se acrecienta una deuda que no sé cómo se va a saldar".

A su juicio, "no ha existido un liderazgo político urbano, sensato y capacitado para relacionar inteligentemente el futuro de la ciudad con el Sitio, con el borde costero, con la histórica actividad portuaria, con los cerros y sus habitantes. Nos hemos llenado de discursos, a veces anuncios populistas y banales sin sustento, conmemoraciones vacías de verdadero contenido técnico y de largo plazo".

Para Ferrada, "persiste una profunda deuda de parte del Estado y del administrador del Sitio, en este caso la Municipalidad de Valparaíso, en cuanto a demostrar voluntad y acciones concretas en el plano de la conservación y gestión de los valores del bien. Esto es especialmente preocupante al considerar las constantes recomendaciones (no respondidas) del Centro de Patrimonio Mundial Unesco, de la Misión de Asesoramiento Icomos del año 2013, del crítico informe del Estudio de Impacto Patrimonial (EIP) redactado por el colega Juan Luis Isaza en 2016 y financiado por el mismo gobierno".

Finalmente, recalcó que "personalmente, como presidente de Icomos Chile me siento muy decepcionado que la ausencia de un Plan de Conservación y Gestión tenga al Sitio en un estado de total abandono, miseria y degradación; que no haya luces de un nuevo Plan Regulador donde el sector quede articulado con la planificación integral de la ciudad, y de no ver ningún instrumento o programa al menos de mantención preventiva de las edificaciones y los espacios públicos, lo que en su momento recomendamos activar prioritariamente al actual alcalde".

También tiene una visión crítica la directora de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso, María José Larrondo, para quien "lo principal es que en más de 15 años no se ha logrado un acuerdo de trabajo conjunto entre los diversos actores, y en donde el habitante fue quedando relegado de la discusión".

En ese contexto, Larrondo subrayó que "es por eso que las observaciones reiteradas desde la inscripción en la lista, de las visitas de Icomos y de las veces que se ha discutido Valparaíso en las convenciones de patrimonio mundial, tienen que ver con el acuerdo entre todas las partes, las que deben reflejarse no sólo en el tener reuniones de expertos, las que se agradecen, y las que por 15 años siguen funcionando, sino que necesitamos de un compromiso ciudadano frente al patrimonio, necesitamos del habitante diario que nutra el valor patrimonial de la ciudad con el valor de las memorias comunes, y es esa confianza la que a diario se ha tenido que reconstruir ya que las intervenciones en la ciudad cada vez más fueron reflejando una construcción parcial que muchas veces expulsó al habitante".

Coincide en este último punto la arquitecta Cecilia Jiménez, académica de la Universidad de Valparaíso y una de las principales impulsoras de la postulación de Valparaíso ante la Unesco cuando fue directora de Gestión Patrimonial del municipio porteño, departamento que ayudó a crear y que fue el primero de su tipo a nivel nacional.

Sobre la falta de consideración con el habitante que hizo notar Larrondo, su antecesora Jiménez puso como ejemplo "la saturación del modelo turístico en los cerros Alegre y Concepción, porque los mismos vecinos se han visto afectados con todo este bullicio, cafeterías y restaurantes por todos lados, calles repletas de vehículos, no hay dónde estacionar, es decir, un cambio total de uso sin una relación armónica entre lo que existía y lo que se produjo después".

Asimismo, la académica admite que en otro punto del área declarada como Patrimonio de la Humanidad también hay problemas, "particularmente en el sector fundacional de Valparaíso, en el entorno de la iglesia La Matriz, donde hay problemas sociales bastante importantes que no se han podido resolver, como el alcoholismo que se ve en las calles o el tema de la suciedad, que falta culturización en ese sentido".

Con el objetivo de subsanar la deuda de un trabajo asociado, María José Larrondo detalló que en el municipio "estamos trabajando conjuntamente con la Subdirección Nacional de Gestión Patrimonial del Servicio del Patrimonio del nuevo Ministerio de Cultura y Patrimonio, con el Consejo de Monumentos Nacionales, con la Seremi Minvu, con el Banco Interamericano de Desarrollo a través de la cooperación técnica que se encuentra en curso actualmente para lograr una propuesta conjunta de gobernanza del patrimonio, donde activamente estamos acordando y consolidando no sólo una cooperación, sino que una manera óptima y real de trabajo conjunto".

La urgencia de un plan director

Con respecto a la crítica hecha por Mario Ferrada en cuanto a la falta de un Plan Director Patrimonial en Valparaíso, la arquitecta Cecilia Jiménez recordó que cuando ella fue directora de Patrimonio en la Municipalidad "se dejó prácticamente hecho un plan director, pero después se pagaron millones para encargar otro, que no fue bien evaluado por el Consejo de Monumentos Nacionales y hoy está guardado. Cuando postulamos a Valparaíso ante la Unesco los expertos siempre nos dijeron que si no había gestión no sacaríamos nada, así que estamos en deuda en ese aspecto, porque es urgente un plan director". Por su parte, la actual directora municipal de Patrimonio, María José Larrondo, recordó que "el Plan de Gestión Patrimonial duró 10 años y por mucha participación que tuvo no fue consensuado con el punto focal por el representante técnico del Estado parte que representa ante la Unesco a los Sitios de Patrimonio Mundial".

"Pensábamos que el Sitio iba a incrementar sus valores y que iba a ser tratado con mayor respeto"

Mario Ferrada, Presidente de Icomos Chile"

"Lo principal es que en más de 15 años no se ha logrado un acuerdo de trabajo conjunto entre los diversos actores"

María José Larrondo, Directora municipal de, Gestión Patrimonial"

de julio de 2003 la Unesco declaró a Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad. 2