Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. camila flores, diputada de RN, por posibles ajustes en cargos de Gobierno:

"Siento que los ministros y subsecretarios tienen una gran oportunidad de cambiar"

E-mail Compartir

Un llamado a corregir debilidades en algunos estamentos del Gobierno y a mejorar la instalación realizó ayer la diputada por Valparaíso Camila Flores (RN). Con críticas al subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere), Felipe Salaberry, de quien dijo en El Mercurio que "cuesta conversar", la parlamentaria aseguró que "estamos a tiempo de poder hacerlo", sobre un posible ajuste en el equipo de subsecretarios.

- Cuándo usted afirma que con el Subdere (subsecretario de Desarrollo Regional) "cuesta hablar", ¿a qué se refiere exactamente?

- Seguir ahondando en ese tema creo que no tiene sentido. En el fondo, lo que espero es que haya un cambio de actitud. Estamos partiendo en el Gobierno y a tiempo de poder hacer los cambios o de reformular el trabajo. Siento que los ministros y subsecretarios tienen una gran oportunidad de cambiar en cuanto a las críticas que se hacen.

- Si usted tiene problemas para acceder a una autoridad, eso también dice algo.

- Uno hace esta crítica en el mejor de los sentidos, como la posibilidad de hacer un mea culpa. La idea es que se puedan subsanar errores.

- ¿Cuáles son las dificultades que ve, por ejemplo, en la Subsecretaría de Desarrollo Regional?

- Ese es un ejemplo. Acá lo que tenemos que hacer es trabajar en equipo y poder buscar soluciones efectivas.

- ¿Qué opina de las críticas a la instalación del Gobierno?

- En la Región de Valparaíso tenemos graves problemas y así se lo he planteado al Gobierno. Por ejemplo, tenemos al director regional del Sename que viene de la época de la Presidenta Bachelet, que estaba al tanto de las graves situaciones en el CREAD de Playa Ancha, o a la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, una ex candidata a diputada de la DC que se pasea por la región con la seremi de la Mujer y cuando habla tiene el descaro de no nombrar al Presidente Piñera. Eso habla de debilidades en cuanto a la instalación.

- ¿Y por qué no se opta por sacar a esas personas?

- Es precisamente la duda que tengo. Cuando hemos solicitado estos cambios y no se sacan adelante, genera frustración y malestar. En RN tenemos grandes militantes, personas con una vocación de servicio público y preparación para asumir cualquier cambio.

Hacienda anuncia impuestos para gravar firmas de la economía digital

MEDIDA. "No es justo que prestando el mismo servicio unos paguen impuestos y otros no", afirmó el ministro Felipe Larraín. Firmas como Netflix y Ali Express estarán sujetas a nuevos gravámenes.
E-mail Compartir

El Ministerio de Hacienda anunció ayer que afina la creación de impuestos para firmas ligadas a la economía digital, con lo que empresas como Netflix, Uber o Spotify, muy utilizadas en el país, tendrán que pagar gravámenes. La propuesta, según el titular de esa cartera, Felipe Larraín, se inscribe en la modernización del sistema tributario, cuyo proyecto se enviará a más tardar en septiembre.

"Creemos que compañías como Uber, en transportes de pasajeros; Airbnb, en servicio de alojamiento; Netflix y Spotify, en entretenimiento; y todo el comercio digital como Amazon y AliExpress, por dar algunos ejemplos, deben tributar, aportando así al desarrollo de Chile y nivelando la cancha con sus competidores", dijo el secretario de Estado. "No es justo que, prestando el mismo servicio, unos paguen impuestos y otros no", añadió Larraín.

Hoy, plataformas como Netflix y Spotify no tributan en Chile debido a que no poseen un establecimiento permanente en el país. De poseerlo, pagarían impuesto a la renta por sus ganancias e IVA (19%) por sus operaciones.

Las actividades de empresas de transportes como Uber y Cabify no están reguladas y sus actividades están prohibidas mientras en el Congreso se tramita un proyecto de ley para regular sus operaciones.

De acuerdo al jefe de las finanzas públicas, "todos deben pagar impuesto a la renta e IVA y arancel de importación, salvo que tengan un tratado de libre comercio con Chile". Para el titular de Hacienda, el problema radica en que algunas de estas empresas no están constituidas en el país, por lo que es más difícil cobrarles impuestos. "Estamos evaluando alternativas indirectas de gravarlos (...) como es cobrar un impuesto a la transacción. Nuestras estimaciones preliminares indican que la recaudación por impuestos a la economía digital, incluyendo el comercio digital, puede llevar a varios cientos de millones de dólares", dijo Larraín.

Manuel Melero, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), comentó que "somos el gremio más afectado por el e-commerce y las plataformas. Los carrier chinos, en general, no están pagando impuestos y se transforman en una competencia desleal para nuestro comercio establecido y también para las plataformas chilenas". Melero agregó que "no queremos tapar con un dedo el sol de la tecnología. No es discriminación en contra de las plataformas. Al revés: es ponernos en igualdad de condiciones. Nos da alegría, porque pone en una viabilidad distinta a la Pyme chilena que está en el mercado".

A través de una declaración pública, Uber dijo que "comparte la necesidad de marcos legales e impositivos claros y definidos" y, por ello, "estamos abiertos a contribuir con nuestra experiencia internacional en el diseño de esta reforma".

La aplicación recordó que "cumple con el pago de impuestos en todos los países en los que opera", de acuerdo a las leyes de cada Estado. "Chile no es una excepción y seguiremos cumpliendo con el marco jurídico actual y el que posteriormente sea definido".

"El comercio electrónico está absolutamente exento de todo impuesto y constituye una competencia desleal"

Sebastián Piñera, Presidente de la República"

Víctor Valenzuela

- ¿Cuál es el mejor formato para recaudar?

- Cuando las empresas están constituidas fuera entran en la categoría de importación de servicios. Sus transacciones quedan grabadas con IVA y aranceles de aduanas, si procede. El tema está en cómo controlar eso y la única posibilidad es en el despacho, a través de Aduanas.

- ¿Qué pasa con las empresas que venden servicios?

- Ahí los controles son difíciles no solo en Chile, sino en el extranjero. Esto es un cambio en el modelo de negocios de la economía, porque las normas están hechas para la economía análoga.

- ¿Esto significa "emparejar la cancha", como dijo el ministro de Hacienda?

- Claro que empareja las condiciones, porque hay una competencia un poco desleal en este ámbito con empresas que operan ya establecidas.


Tres preguntas

millones de perjuicio fiscal por menor recaudación de operaciones online hubo en 2016, según la CNC. US$ 200

Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB.