Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Joanna Pérez, diputada y vicepresidenta de la DC:

"No podría calificar la agenda de género como populismo cuando están por delante las mujeres"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Autónomos en ciertos aspectos, pero tampoco solitarios". Esa es la apuesta que debe seguir la DC según la vicepresidenta de la tienda, Joanna Pérez, para enfrentar los nuevos tiempos que vive una oposición dividida y conformada hoy por los retazos de la Nueva Mayoría y el emergente Frente Amplio.

La diputada, la única mujer en una bancada conformada por 14 legisladores, también apuesta a la agenda de género que más allá de si es mediática o no, le sirve a las chilenas.

-¿Cómo ha sido enfrentar un escenario con una oposición completamente fragmentada?

-Desafiante. Hay nuevos liderazgos en el Congreso, con una bancada reducida, pero donde hemos afiatado el trabajo en los aspectos que le interesan hoy a la gente. Y vinculado a la agenda de género que se ha relevado, es aún más desafiante porque soy la única diputada de mi distrito y la única de mi bancada.

-Siendo parte de la nueva mesa ¿cuál es el rol que deberá jugar la directiva para superar la crisis?

-Lo primero es recuperar las confianzas, recomponer el partido y sumar a todos los actores, visibilizando diferentes liderazgos, pero también vinculado a quienes tenemos un espacio político en el Congreso. Lo otro es cómo le hablamos a Chile desde nuestro espacio político en los temas relevantes y donde la gente espera que haya propuestas desde la oposición, por cierto, pero de manera constructiva.

-¿Qué temas?

-El tema de las pensiones, fortalecimiento de la salud pública y la reestructuración del sistema de isapres y seguridad ciudadana. Uno aporta desde su trabajo y trayectoria, y ahí yo soy una mujer regionalista. Lo otro tiene que ver con la política de alianzas y nosotros hemos fijado y definido el poder ser autónomos en ciertos aspectos, pero tampoco solitarios. Vamos a conversar con los distintos actores de la oposición. En algunos aspectos vamos a coincidir en propuestas y en otros vamos actuar solos.

-El presidente del PC, Guillermo Teillier, criticó la decisión de seguir solos porque no les había dado buenos resultados.

-Lo que pasa es que los procesos no son tan rápidos. La DC viene en una caída importante por años y hoy como directiva queremos marcar un punto de inflexión. Eso no se logra de un día para otro. Con el PC tenemos diferencias y por lo tanto, más allá de definir con quiénes o no conversamos, lo que queremos es primero tener una propuesta y después confluir en el tema de las alianzas. No es que no sea una prioridad, pero primero hay que resolver otros temas como partido.

-El diputado Marcelo Díaz (PS) anunció que se había conformado en la Cámara un eje de izquierda entre las bancadas del PPD, el PC y el PS, y que la idea es tener ahora un acercamiento con el Frente Amplio. Sin embargo, el anhelo a futuro es tener una alianza que vaya desde la DC al FA. ¿Lo ve viable?

-Nosotros hemos demostrado que sí podemos trabajar con otras bancadas. Lo estamos haciendo con el PRSD, y no descartamos ningún tipo de alianza, pero hoy nos demanda otro trabajo político. Tenemos un tiempo para reperfilarnos y nos estamos apurados en torno a cómo nos vamos a articular. Desde la oposición sí podemos hacer un trabajo conjunto pero para definir hoy con quiénes vamos a establecer una política de alianza, hay mucho paño que cortar.

-¿No es lo más natural que la DC trabaje en coordinación con el PRSD , como lo está haciendo, y el resto de la oposición al otro lado?

-La política es bien dinámica, entonces no podemos cerrarnos hoy día porque estamos a tres meses de instalados, estamos recién asumiendo como mesa, y por eso no me cerraría a pensar en una u otra alianza. Lo que ha definido el partido en su última junta es conversar con todos los actores políticos. Pero primero con propuesta, con nuestro programa, y eso nos lo va a incorporar el Congreso Programático del partido. No vamos a anteponer nada que sea precipitado sin que sea bien consensuado desde nuestra visión, que fue lo que faltó a veces en el gobierno de la NM, donde no se nos respetó nuestra identidad, donde quizás se nos quiso acorralar o izquierdizar cuando nosotros éramos parte de un centro político. Somos un partido de vanguardia que tiene mucho que aportar desde su propia identidad. Y si no se respeta eso, no podemos estar en condiciones de articularnos con otros partidos. Con el PRSD hemos podido trabajar porque ellos entienden que la DC es relevante para la política, la democracia y los grandes acuerdos.

-¿Ve auspicioso el trabajo con el PRSD?

-Hay que darle mayor enjundia, porque si bien ha sido de buenas voluntades, nos falta recorrer más en propuestas. Cómo logramos desde la oposición generar los temas y que no sea la prensa la que nos pautea.

-En la DC han criticado que tuvieron timoneles más preocupados de llegar a La Moneda que de la tienda. ¿Fue así?-Es fundamental que nuestro presidente, Fuad Chahín, tenga tiempo completo para el partido y así reperfilarlo en lo interno y externo. Creo que le hizo mal a la DC encapsularse en estos grupos de poder, eso quedó demostrado y nos llevó también a la falta de fraternidad y no a mirar un proyecto común sino que parcelas. Y ese es el desafío. Poder integrar y unificar al partido, y teniendo una directiva que aglutine estas distintas acciones, vamos a tener un partido oxigenado para llegar a acuerdos e ir recuperando la identidad. Hoy tenemos una mesa validada en la base y tenemos el respaldo para generar los cambios.

-¿Hay sequía legislativa?

-Sí. El Gobierno hizo muchos anuncios y en esto de ser creativo desde el punto de vista administrativo, de crear comisiones, y resoluciones, les ha llevado a que la ciudadanía no perciba que se esté avanzando cómo se esperaba. Además si sumamos a los equipos o cómo se han conformado algunos equipos, no lleva a buenos resultados en los primeros 100 días. Entonces tenemos varias deficiencias sin perjuicio de que no nos vamos a cerrar a participar en las comisiones porque creemos que hay que dar la oportunidad de que Chile siga avanzando.

-¿Qué le parece la agenda de género que anunció el gobierno?

-Creo que los movimientos sociales siempre nos permiten una oportunidad y en este caso, cuando se visibiliza una problemática sobre las mujeres, que no estaba siendo abordada -aunque en el gobierno anterior lo habíamos abordado, pero no hubo la voluntad política suficiente y la decisión para decir "estos temas son relevantes"- lo que hace el movimiento social es relevarlo. Y el Gobierno tiene que actuar conforme a las demandas ciudadanas y representarlo en propuestas. Y ha hecho aquello y ha recogido muchas propuestas que venían de antes, y por tanto, creo que ha sido positivo. No podría calificarlo como populismo cuando están por delante las mujeres y nos abre una oportunidad como país.

-¿Es un avance?

-Sí. Es un avance, pero eso va a ir en relación a lo que podemos avanzar en estos proyectos de ley. Pero también tiene que ver con cambios culturales y sociales. O sea, tener un nuevo trato. Y el gobierno hace una cosa, el Parlamento otra, pero la sociedad en su conjunto, hombres y mujeres, deben apostar por una sociedad más igualitaria en materia de derechos y género.

-¿Pero le cree a Piñera su apuesta feminista? Se dice que al final el tema no está en el corazón del gobierno sino que se asumió de manera estratégica.

-Yo igual lo valoro porque más allá de no conocer la intención de Piñera en esta materia, el Gobierno tiene distintos actores y la ministra Plá ha logrado liderar este tema. Quizás no dejando a todo el mundo social conforme, pero sí ha puesto el tema en el tapete. En el Congreso las mujeres no somos mayoría y las que estamos acá, sobretodo yo, que represento a una bancada con una pura mujer, tenemos grandes posibilidades de poder aportar. Pero eso tiene que ir en un correlato pensando en un mediano y largo plazo.

"Desde la oposición sí podemos hacer un trabajo conjunto, pero para definir con quiénes vamos a establecer una política de alianza, hay mucho paño que cortar""


"La política es bien dinámica y por eso no me cerraría a pensar en una u otra alianza política", advierte la diputada Joanna Pérez.

"Creamos la Comisión de Mujer y Equidad de Género. Ahí vamos a poder trabajar muchas propuestas que estaban recogidas en otras comisiones, pero le vamos a dar una óptica distinta, desde lo que creemos que es la impronta que necesitan las mujeres en Chile" "No vamos a anteponer nada sin que sea bien consensuado desde nuestra visión, que fue lo que faltó a veces en el gobierno de la NM, donde quizás se nos quiso acorralar o izquierdizar""