Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Hijo de exalcalde Kaplan organiza plebiscito para zanjar problemas en Viña

CIUDAD. Agrupaciones y ciudadanos crearon página web con la información y esperan reunir más de 7 mil signaturas este año en distintas notarías. ENCUENTRO. Administrador apostólico convocó a tres exseminaristas.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Un grupo de ciudadanos y agrupaciones sociales de Viña del Mar, entre los que se cuenta Rodrigo Kaplan, hijo del exalcalde de la Ciudad Jardín Jorge Kaplan, iniciaron la recolección de al menos 7.580 firmas de vecinos, con el objetivo de convocar la realización de un plebiscito comunal, instancia en la cual decidir -de forma vinculante- varios de los conflictos urbanos y administrativos que afectan a la comuna.

La iniciativa partió a fines de mayo, con el lanzamiento del portal web www.plebiscitovina.cl, que contiene información respecto a la idea que tanto Kaplan como otros líderes de agrupaciones viñamarinas tienen de consultar a los vecinos sobre qué quieren para la ciudad. Para llevarla a cabo se impusieron como meta conseguir el 10% del número de votantes en las últimas elecciones municipales -7.580 firmas-, las que ya están recolectando en algunas notarías de la ciudad. Cuando lleguen al número esperado, llevarán la solicitud ante el municipio para que aplique el instrumento.

Hasta ahora han difundido la iniciativa también en redes sociales, como Twitter y Facebook, y según comentan, en unos días esperan dar a conocer un canal de YouTube con entrevistas sobre temáticas locales.

"Tomamos la iniciativa de convocar a un plebiscito debido a que ni la alcaldesa ni los concejales que tienen la facultad, por separado, de convocar a un plebiscito han querido realizarlo, manteniendo a la ciudadanía al margen de la toma de importantes decisiones que les afectan y les competen en su diario vivir y en su calidad de vida", dicen en su web.

Rodrigo Kaplan (42 años), ingeniero comercial, ingeniero en turismo y nacido y criado en Viña del Mar, explica que "esta convocatoria nace de común asociación de agrupaciones y asociaciones de la ciudad como Viña Futuro 2030, Viña Despierta, Viña Transparente, el Centro Urbano y Medio Ambiente Santa Inés (CEUMA), juntas de vecinos y la sociedad civil organizada, quienes vemos que la ciudad, de alguna u otra forma, está enfrentando una cantidad de irregularidades, gestiones deficientes, situaciones que se vienen evidenciando hace años en la administración actual. También hay una serie de otros ciudadanos que no pertenecen a ninguna de estas asociaciones ni a partidos políticos, porque esto es un movimiento, no tiene que ver con un partido político en particular, y estamos preocupados por lo que está pasando en una ciudad que ha dejado de ser afable, con su calidad de vida disminuida. Queremos recuperar ese Viña en el que vivimos, crecimos y hemos desarrollado nuestra vida".

Kaplan confesó que la relación con su padre influyó en su forma de ver la ciudad: "Ayudé a mi papá durante su gestión, desde afuera, y junto con mi hermana periodista hicimos la primera campaña. Y si bien yo no he estado en la línea política, porque no me caso con ningún partido, sí tengo una preocupación por lo que está pasando, y creo que es una preocupación que todos los ciudadanos, no solamente uno que pudiera tener algún pasado, todos deberían estar preocupados por el lugar donde viven".

En ese sentido, llamó a los viñamarinos a apoyar la causa "y que se empoderen, que sean responsables de su rol ciudadano, porque hoy cada vez menos gente va a votar, cada vez menos gente participa de las instancias donde puede dar su opinión".

Hasta ahora, indica, llevan reunidas unas 600 firmas, y aunque falta bastante para su meta, considera que "no está mal, nos hemos dado el plazo de unos seis meses para juntar las firmas necesarias. Y si hace falta más tiempo, no hay problema".

Consultado sobre si han solicitado al municipio que se realice un plebiscito, Kaplan respondió que no porque "hace años ni siquiera ha habido la intención de convocar un plebiscito ni tampoco se ha visto la intención de llamar a la ciudadanía a manifestarse respecto a las problemáticas que tiene Viña, que ni siquiera tienen que ver con el déficit millonario de la municipalidad. No vemos la intención de parte de las autoridades, ni de la alcaldesa, ni de los concejales de oposición ni los de la gestión actual, estos últimos teniendo la facultad también, por separado, para convocar un plebiscito y que la ciudadanía se manifieste. La ciudadanía y quienes estamos realmente preocupados por la ciudad queremos un cambio y queremos ver qué esperan de Viña".

En ese sentido, explicó que les han llegado varias inquietudes de distinto ámbito a través de la página web, y en base a eso han ido generando las preguntas base de un eventual plebiscito. "Lo primero es aclarar el déficit, los presupuestos y la gestión de esta alcaldía; también el tema de los campamentos, que es sumamente importante, el tema de los parquímetros, pues sigue siendo un tema que a la ciudadanía le preocupa; el tema de la probidad, eso nos ha llegado en innumerables preguntas... el tema de los parientes trabajando en la municipalidad, operadores políticos, hay una preocupación sobre el tema de la corrupción que yo te diría, tiene que ver con el 30% de los correos que recibimos a diario", contó.

En la web se pueden leer, por ejemplo, otras interrogantes como si deberían eliminarse las victorias con tracción animal, si deberían eliminarse las horas extras no trabajadas a funcionarios y si debería realizarse el proyecto de estacionamientos subterráneos en Reñaca.

La meta de estas agrupaciones y vecinos, que se juntan unas dos veces por semana durante el último mes, es una vez reunidas las firmas, llevarlas al municipio para que éste realice el plebiscito bajo la supervisión del Servel.

La directora subrogante del Servicio Electoral (Servel) de Valparaíso, Katy Cortés, dijo que "no tengo ninguna información al respecto. Me reuní en alguna oportunidad con un grupo de vecinos, pero nosotros no hemos obtenido ninguna comunicación nueva. A nosotros la solicitud de plebiscito nos la debe efectuar la municipalidad correspondiente y no tenemos ninguna solicitud presentada por la Municipalidad de Viña del Mar para esos efectos. No recibimos peticiones de vecinos al respecto, sólo del municipio".

Javier Gómez, de Viña Transparente y asesor jurídico de la iniciativa, explicó que "si no recolectamos las firmas el Servel no interviene; por tanto, sólo cuando nosotros tengamos las firmas hay que ponerlas a disposición del municipio para que éste convoque al plebiscito, tiene que dictar un decreto, ese decreto se publica en el Diario Oficial y desde la publicación del mismo, que obviamente es vinculante para el municipio, hay un plazo de 120 días para que se realice".

Se consultó al municipio respecto a este tema, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

Para el director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Valparaíso, Jaime Rubina, de acuerdo al artículo 100 de la ley 20.568, "para llamar a plebiscito se precisa el 10% de los ciudadanos que sufragaron en la última elección municipal al 31 diciembre del año anterior". Además, señaló que en su artículo 101, inciso 3, se menciona que "los resultados del plebiscito serán vinculantes para la autoridad municipal, siempre que vote más del 50% de los ciudadanos habilitados para votar en la comuna" .

De acuerdo a esto, se requeriría la mitad de los 295.845 habilitados para sufragar en la comuna para que, si se aplica el instrumento, se tomen en cuenta los votos obligatoriamente, y esto es justamente otra de las metas que se puso la organización.

"Esto lo tiene que aplicar el municipio, el Servel sólo regula el proceso de plebiscito y votación, pero quien tiene que aplicar el instrumento es la municipalidad a través del Concejo Municipal. Del momento en que la comunidad vota obliga y tiene los quórums establecidos, se obliga el municipio a realizar lo que el plebiscito determinó, siempre y cuando vote más del 50% del padrón", precisó.

El concejal UDI Jaime Varas comentó que "valoro todas las formas de participación ciudadana que se puedan generar, por cuanto obviamente en todos los gobiernos locales uno espera la participación activa de las personas, más allá de los periodos eleccionarios o lo que ocurre regularmente, que son ciertas organizaciones las que mantienen un rol activo durante los respectivos gobiernos comunales".

Sin embargo, planteó que "lo que yo he visto y algunos de los temas que se han planteado, creo que un plebiscito comunal se justifica y tiene su razón de ser para temas de desarrollo de ciudad, de planificación de ciudad, por ejemplo, la construcción de un gran parque o un determinado proyecto. En otras comunas se han hecho plebiscitos o consultas enfocadas en un determinado territorio para la decisión de la ejecución o no de un determinado proyecto, pero lo que yo he leído a través de redes sociales va más allá de eso y tiene un tinte político y no son temas de plebiscitos. Si vamos a hablar de las victorias, del edificio consistorial los felicito y los apoyaré, pero si se busca ver la continuidad o no de una autoridad y la responsabilidad política es confundir los instrumentos".

El edil Víctor Andaur (PC) plantea que "es positivo totalmente, creo que cualquier acción que mueva y estimule, por un lado, la participación ciudadana es bien recibida. Es parte de una necesidad del país que la gente pueda involucrarse más y esta es la fórmula, preguntando las cosas que la gente cree que son necesarias y que no signifique algún tipo de problema y conflicto. Yo saludo iniciativas de esta naturaleza, creo que al país le hace falta ir entrando a una democracia mucho más moderna y participativa y que refleje el mismo crecimiento de la población que se muestra más interesada en los problemas".

"Tengo una preocupación por lo que está pasando y creo que todos deberían estar preocupados por el lugar donde viven"

Rodrigo Kaplan, Organizador"

"Si hablamos de las victorias o el edificio consistorial los apoyo, pero ver la continuidad o no de una autoridad es confundir los instrumentos"

Jaime Varas, Concejal UDI"

Pasos a seguir

Se deberá reunir firmas que correspondan al 10% de los ciudadanos que sufragaron en la última elección municipal.

Al décimo día desde que se recibió la solicitud mediante firmas, el alcalde deberá dictar un decreto para convocar a plebiscito con el detalle de qué se consultará, fecha y lugar.

La votación plebiscitaria se celebrará ciento veinte días después de la publicación de dicho decreto.

"Al país le hace falta entrar a una democracia más moderna, participativa y que refleje la población que está más interesada en los problemas"

Víctor Andaur, Concejal PC"


Pregunta sobre alcaldesa no es válida según un académico de la UV

Una de las preguntas que se han planteado a través de la página web los organizadores es la siguiente: "La Alcaldesa Reginato ¿Debería renunciar por la ocultación del déficit y la adulteración de los presupuestos?".

Al respecto, el director de la Escuela de Administración Pública, Jaime Rubina, explica que dicho cuestionamiento no puede someterse a votación en un plebiscito en Chile. "La ley establece que no se pueden someter a plebiscito o consultar temas que contravienen las normas legales y reglamentarias, por lo que el tema de la renuncia de la alcaldesa es algo que no se puede consultar en un plebiscito. Esto sólo se podría consultar si estuviese vigente una norma que no lo está en Chile, que es la revocatoria, que sí existe en muchos países de Europa y también Canadá, pero principalmente para autoridades de tipo regionales y locales, más que presidenciales". Mencionó que "todas las otras preguntas están dentro de lo que se puede preguntar. La ley no establece qué se puede preguntar, dice lo que no se puede preguntar, que lo establece aquello que afecta al presupuesto municipal".

El concejal Jaime Varas agregó: "Probablemente se confunden al ver los plebiscitos que han existido en Chile, como el del año 88, pero respecto a plebiscitos comunales tienen que ver con decisiones de ciudad. Los mismos que plantean esta participación ciudadana ahora quieren coartar la participación ciudadana que ya se ejerció y pronunció en las elecciones".

El edil Víctor Andaur dice que "habría que echarle una mirada a las preguntas, porque cuando hay una pregunta de ese tipo es porque se ha captado que hay algún error y cabe una situación de renuncia al respecto. Ahora, para este instrumento, más que la renuncia debería cuestionarse sobre el accionar de las autoridades y si responde a sus necesidades o no. Hoy hace falta decir cuando han habido errores y graves, y quizás por eso surge esa pregunta, puede haber una molestia de parte de la ciudadanía sobre las responsabilidades".


Monseñor Ossandón escuchó acusaciones contra obispo Duarte

Hasta la población La Legua, en la comuna de San Joaquín, Región Metropolitana, llegaron tres exseminaristas que acusan al obispo emérito de Valparaíso, monseñor Gonzalo Duarte, de abuso y encubrimiento, con el fin de reunirse con el administrador apostólico de la Diócesis porteña, monseñor Pedro Ossandón Buljevic.

En la instancia, la autoridad eclesiástica escuchó las imputaciones de Sebastián del Río, Marcelo Soto y Mauricio Pulgar en contra del hoy obispo emérito de Valparaíso, quien estuvo por casi 20 años a la cabeza de la Diócesis porteña hasta el pasado 11 junio, fecha en que el Papa Francisco aceptó su renuncia.

En conversación con los medios de comunicación, el grupo contó que acudieron al lugar tras recibir la invitación de Ossandón.

"En la capilla (Ossandón) presidió la oración, nos pidió perdón y nos invitó a rezar junto a él por las personas que fueron víctimas", contaron a los medios tras la cita.

Sebastián del Río, uno de los denunciantes presentes en el encuentro, agregó que "le hemos pedido que sea diligente y activo", consignando que esperan que esta vez la Diócesis porteña actúe de manera rápida y que "lleguemos antes que la víctima se haga presa".

El grupo agregó que "es primera vez en 20 años que un obispo se contacta con víctimas de la Diócesis de Valparaíso". Consignaron, asimismo, que el encuentro superó las expectativas que tenían como grupo.

"Tuvo una acogida amable (…), se dio el tiempo de escuchar a cada uno, hubo relatos que nunca se habían dicho", explicaron tras la cita.


Nuevo directorio de la EPV realiza su primera sesión al mando de Raúl Celis

ENCUENTRO. Administrador apostólico convocó a tres exseminaristas.

Delinear los próximos desafíos de la entidad en cuanto a infraestructura portuaria fue parte de las diversas materias tratadas ayer en la primera sesión de directorio de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), encabezada por su nuevo presidente, el abogado y exintendente regional, Raúl Celis. En la reunión, que tuvo un carácter informativo, los nuevos integrantes de la mesa designados por el SEP asumieron en pleno sus funciones: Encarnación Canalejo, Raimundo Cruzat, Ana María Orellana y el excomandante en jefe de la Armada, Jorge Arancibia.


PDI detiene a mujer que mantenía droga y armas en su domicilio de Concón

ENCUENTRO. Administrador apostólico convocó a tres exseminaristas.

En coordinación con la Fiscalía, la Avanzada de la Policía de Investigaciones (PDI) de Concón, tras meses de investigación, logró ayer la detención de una mujer, identificada por las iniciales C.I.M.C., de 52 años, quien mantenía drogas y armas en un domicilio del sector La Isla. El jefe de la unidad, Nelson Arias, informó que la aprehendida es parte de una familia que llegó de Santiago a Concón y se dedica al microtráfico, situación que ha complicado a la zona.

78.257 votantes son los que tiene registrados el Servicio Electoral en Viña del Mar en las elecciones municipales de 2016. Los organizadores del plebiscito llaman a juntar 7.580 firmas.

295.845 están habilitados para votar en Viña del Mar, de acuerdo a los registros del Servicio Electoral. Para que las decisiones de un plebiscito comunal sean vinculantes debe votar el 50% de esta cifra.