Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Andrés Longton, diputado (RN):

"No hay sequía parlamentaria; críticas buscan tapar la absoluta desarticulación de la oposición"

E-mail Compartir

Paola Passig

Ni mucho ni tan poco. Esa es la premisa del diputado Andrés Longton (RN) para evaluar las críticas que se le han formulado al Gobierno en cuanto a la lenta instalación y a la sequía parlamentaria. "Hay que distinguir. Una cosa son las críticas que se le puedan hacer a la instalación y que Mario Desbordes también avala, ya que ha habido problemas puntuales en algunas regiones, principalmente por equipos que no se han podido conformar, y otra la forma", sentencia.

- ¿En qué sentido?

- Hubo una modificación al Sistema de Alta Dirección Pública que se hizo en el gobierno anterior y eso complejizó mucho sacar y poder incorporar nueva gente. Hay fallos de la Contraloría y de la Corte Suprema que modificaron un poco el criterio respecto de la salida y entrada de funcionarios. Entonces, hay un problema de fondo que tiene que ver con la instalación que también ha influido, pero claramente ha habido problemas, lo que es natural en un proceso de instalación de un gobierno. Ahora, la forma en cómo lo hizo Francisco (Chahuán) generó un ruido que podría haberse evitado. Pero estos temas se están solucionando, se han abierto mesas de trabajo. Son problemas que se dan dentro de una coalición y que se solucionan. Es natural que uno quiera gobernar con su gente y cuando pasa el tiempo uno se tiende a desesperar. Eso es natural.

- El otro tema que se ha cuestionado es la sequía legislativa. ¿Hay o no falta de proyectos?

- No. Yo eso no lo comparto para nada. Creo que son críticas políticas para instalar temas a raíz de que hay una oposición absolutamente desarticulada y que no se ha podido rearmar. Son divisiones internas que se tratan de tapar con estas frases mediáticas, pero si vas a la Cámara o al Senado te das cuenta que la cantidad de proyectos que se han enviado es igual o superior respecto al gobierno anterior. No hay una diferencia que a uno le llame la atención. Lo que pasa es que aquí muchas veces no se respetan las urgencias legislativas. Recordemos que en la Cámara las presidencias de las comisiones las tiene la oposición. Son ellos los que muchas veces no están respetando las urgencias que pone el Presidente de la República y eso obliga a renovar las urgencias. Los presidentes de las comisiones llevan el tono del debate y si no respetan las urgencias, eso obstruye un poco la salida de muchos proyectos. Pero al menos en las comisiones que yo estoy, hay bastantes iniciativas en debate.

- Entonces, ¿a qué atribuye estas críticas?

- Acá hay una mala intención y un intento por desacreditar las políticas que se están impulsando. Además, los parlamentarios también tenemos facultades para presentar mociones y este debate valida el sistema presidencialista que tenemos. Se ha aprobado el 10% de las mociones que ingresamos al Congreso. Las comisiones no sólo tienen que discutir proyectos del Ejecutivo, también de los parlamentarios porque si no ¿para qué estamos? El Presidente ha definido las prioridades y, de acuerdo a eso, ha presentado los proyectos que hoy están en el Congreso. Es cosa de ver los registros.

- Quienes coinciden en que sí hay sequía legislativa señalan que quizás una explicación es que al no tener mayoría en ninguna de las cámaras, el Gobierno evita enviar proyectos que no estén consensuados.

- Este Gobierno ha hecho algo que no se hacía desde el regreso de la democracia y que es tratar de llegar a acuerdos nacionales. Y esa es una señal muy positiva para el país que no es destruir, no es pasar la retroexcavadora, sino que construir y seguir construyendo sobre lo que ya se hizo. Y al parecer parte de la oposición no lo ha entendido. Lo que la gente quiere es que salgan adelante las políticas públicas en temas como la infancia, del adulto mayor, en seguridad, pero obviamente el Presidente quiere construir acuerdos porque estos temas se deben ver después en el Congreso. Y cuando estás formando mesas prelegislativas es para que haya un acuerdo previo y que la discusión en el Congreso se dé en forma más distendida, que haya una discusión en base a ciertos acuerdos para que no haya una dilatación innecesaria. Y lo que está haciendo el Presidente es una señal potente de que las diferencias no nos pueden desviar del foco principal. Decir que todo se ve en el Congreso es una postura obstruccionista.

- ¿Cómo lo ha hecho Gonzalo Blumel en la Segpres?

- Lo he visto bien. Tiene características importantes para el cargo que desempeña. Él tiene habilidades blandas muy desarrolladas, es una persona muy cercana, no impone las cosas y eso ha sido destacado no sólo por nosotros, sino que por la oposición, incluso por el Frente Amplio.

- RN ha reclamado, incluido su timonel, Mario Desbordes, por la participación de la tienda en el Gobierno. ¿Cuál es su impresión?

- Son cuestiones puntuales respecto a cargos, pero no es repartirse el botín, sino que es trabajar con las mejores personas y no sólo aquellos que formaron parte de la campaña del Presidente, sino que han trabajado activamente para la coalición. Son personas ligadas al sector público y son profesionales muy buenos. Lo que queremos es que se gobierne con nuestra gente. Creo que el partido ha andado bien. Tenemos una bancada muy diversa, ha habido entendimiento a pesar de ciertas diferencias y Desbordes se han encargado de potenciar esa diversidad.

-O sea, ¿RN no ha sido subvalorado?

- No, yo creo que no. Lo que ha hecho el Presidente Piñera es integrar a los partidos de mucha mejor forma de cómo lo hizo antes y eso queda claro en las comisiones políticas. Las discusiones que se dan en los medios son justamente porque los partidos tienen mayor injerencia. Construir esos acuerdos no es algo que se haga de la noche a la mañana. Es imposible estar de acuerdo en todo. Es deber de nuestro timonel que diga con claridad al gobierno estas cosas, porque si no, nos estaríamos engañando nosotros mismos.

- ¿La agenda valórica puede dividir a Chile Vamos? Su colega de bancada, Leonidas Romero, piensa que sí.

- Tengo buena relación con Leonidas y respetamos nuestras diferencias, pero no comparto lo que él señala en ciertas cosas y no creo que en los temas valóricos -que son parte de los proyectos que se están presentando- esté puesto el énfasis. En temas valóricos siempre van a haber diferencias, pero eso es un plus, hay que valorar la diversidad y esas diferencias no nos pueden desviar del foco. El riesgo de división está en las opiniones desafortunadas que se dan en los medios.

- ¿Qué le parecen las críticas de Jorge Brito (RD) al intendente, a quien acusa de falta de liderazgo?

- Son cuñas para le prensa. Es una irresponsabilidad y un desconocimiento tremendo de Jorge. Hablar de que se terminan las subvenciones es una campaña del terror. Lo sentí más como una pataleta de un niño malcriado para ocultar las diferencias que tienen en el FA, donde están divididos, que un análisis serio de lo que está haciendo el intendente en materia de seguridad, de escasez hídrica, en salud. Los puntos de prensa son naturales para informar lo que se está haciendo. Con el diputado Brito tengo una muy buena relación, pero me parece que acá se equivocó.

"Los presidentes de las comisiones llevan el tono del debate y si no respetan las urgencias, eso obstruye un poco la salida de muchos proyectos; al menos en las comisiones en que estoy, hay bastantes iniciativas en debate""

"Ha habido problemas puntuales en algunas regiones, principalmente por los equipos que no se han podido instalar. Ahora, la forma en cómo lo dijo Chahuán generó un ruido que podría haberse evitado""