Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Etiquetados: industria regional reitera críticas ante nueva etapa legal

ALIMENTOS. Aunque han logrado adaptarse, esperan una evaluación que permita perfeccionar sus mecanismos.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Ayer se inició una nueva etapa -la segunda- de la Ley de Etiquetado de alimentos que establece normas más exigentes para los productos, ampliando el límite de aquellos que llevan los sellos que contempla la normativa y que apuntan a las calorías, el sodio, los azúcares totales y las grasas saturadas contenidas en 100 gramos.

Una medida que no deja indiferente a la industria alimentaria que en la región es potente con cerca de 2.360 empresas dedicadas al rubro. En ese contexto, actores del sector reiteraron sus reparos al cuerpo legal que busca reducir los índices de obesidad en el país.

"Es importante que los consumidores estén informados y todo lo que ayude a saber que está comiendo uno es positivo, la discusión es si este es el mejor mecanismo", comenta el director de la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA), Andrés Merello.

Respecto a los efectos que ha tenido la normativa en la industria manifestó que en algunas áreas se ha podido ir adaptando, pero recalca que "hay productos que por su propia naturaleza siempre van a estar con sello por cómo está configurada la ley, como los chocolates o queques, pero no por eso son dañinos para la salud".

Añade que hay otros desafíos que la industrial logró sortear como los diseños o el tema de la publicidad, pero advierte que hay aspectos en que la ley puede ser mejorada.

"Creemos que podría ser mucho más entendible o una señal mucho más clara que la medida fuera por porción o en base a las pilas nutricionales", subraya, destacando que en el caso de estas últimas permiten que el consumidor sepa con certeza cuánto de la dosis diarias que uno necesita, por ejemplo de calorías, está consumiendo.

En su opinión, los límites fueron fijados de manera arbitraria y además recalca que el hecho de que se hiciera por porción permite, por ejemplo, que tengan sello productos que tienen menos azúcar que otros que carecen de él. "Esperamos que haya una evaluación y que pueda ser perfeccionada (...) que se corrijan algunos aspectos como que se establezca la porción en lugar de los 100 gramos, creo que existen mejores maneras de informar a los consumidores", indicó.

En cuanto al impacto en las ventas considera que, si bien pudo haber afectado al principio, ahora no se percibe.

Un aspecto en el que coincide el expresidente del gremio y actual director, José Gil. "Los consumidores que llegan al supermercado se encuentran con que el 70% de los alimentos sólidos están con sello y ante eso de todas maneras compran", comenta.

"La obesidad no se combate con restringir los alimentos envasados, sino que con la educación de las personas", subrayó el empresario, añadiendo que "en su mayoría los alimentos que contribuyen a la obesidad son los que no están envasados como la comida chatarra".

Advirtió que se trata de una "mala ley" porque, a su juicio, confunde a los consumidores. "Por ejemplo, el hecho de que las raciones sean por 100 gramos no tiene sentido ya que nadie come esa cantidad (...) Mi opinión es que debe ser por porción".

También subrayó que la medida encareció los alimentos, pues los ingredientes que se utilizan en su elaboración tienen precios más altos. Otra crítica apunta a la publicidad, pues desliza que las restricciones no se condicen con la permisividad que existen con programas de televisión "que incentivan a una mala alimentación y que se transmiten en todo horario".

En cuanto a la capacidad que ha tenido el sector para enfrentar la ley, observa que se ha adaptado. "Ahora que es más estricta van a aparecer más productos con sello y eso significa nuevos gastos. La ley se va a terminar de ajustar el 2019, pero estamos pidiendo que se ajuste por porción", dijo, agregando que una ley tan estricta "no se aplica en ningún país de la OCDE".

"La obesidad no se combate con restringir los alimentos envasados, sino que con la educación de las personas"

José Gil, Director de ASIVA"