Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Ediciones Especiales
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Crecen expectativas en Viña del Mar ante millonario plan

CIUDADES. En una presentación hecha a inversionistas y replicada por la prensa, el grupo confirmó que pondrá casi US$ 32 millones.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Varias inquietudes plantean distintos actores del quehacer viñamarino respecto a de qué forma afectará, positiva o negativamente, la modernización del Casino de Viña del Mar tras la adjudicación de su concesión por parte de Enjoy, y los cambios que deberá ejecutar para este nuevo periodo.

Tras ganar la concesión del salón de juegos viñamarino por 15 años, esta vez bajo la nueva ley de Casinos, Gerardo Cood, gerente de Enjoy, mencionó brevemente los planes para la Ciudad Jardín: "La incorporación de nueva tecnología del entretenimiento en el mundo, eso es lo que queremos llevar a esa ciudad (...) Ustedes van a ver un salto exponencial".

Precisó también que "nuestros planes iniciales son hacer algunas renovaciones que se puedan notar en los próximos meses, de cara al verano (diciembre 2018) y después de la temporada alta (verano 2019) iniciar los trabajos más intensos que implican intervenir espacios, sin alterar la continuidad operacional".

En Viña del Mar, Enjoy espera invertir US$ 31,8 millones, de los cuales el 80% será destinado para la renovación de máquinas tragamonedas y el 20% restante en un nuevo centro de eventos. A nivel nacional, en todas las plazas que ganaron en concesión, el grupo Enjoy invertirá un total de US$ 116,7 millones.

De acuerdo a la publicación de este viernes en el Diario Oficial respecto al otorgamiento del permiso de operación en Viña del Mar a Enjoy, "el proyecto integral autorizado comprende las siguientes obras e instalaciones detalladas en el proyecto presentado: hotel; restaurante; centro de convenciones/centro de eventos; museo; discoteca; centro comercial/locales comerciales; salas de cine; sala de teatro/anfiteatro; parque urbano; otra infraestructura: centro de negocios". El escrito también advierte que se podrá iniciar la operación bajo la nueva ley solo una vez que la SCJ verifique el cumplimiento de éstas y otras obligaciones legales.

Estos anuncios generaron expectativas entre la comunidad viñamarina, la que alzó la voz respecto a cómo influirán estos cambios en la ciudad.

Macarena Urenda, concejala de la ciudad y presidenta de la comisión de Turismo, dijo que la modernización del salón de juegos es "muy necesaria". En ese sentido, dijo que "es evidente que la infraestructura ha quedado desactualizada, ellos han declarado que quieren modernizar las máquinas que se están utilizando, también es esperable que modernicen la infraestructura del casino mismo y los alrededores, especialmente la plaza Colombia, que necesita, desde luego, ser remozada. Las molestias que puede generar para la ciudad son las propias del desarrollo, que creo que son una cuestión inevitable y que si se organizan bien espero no causen problemas".

También - afirmó - sería "deseable, y no sé si está en los planes del casino o no, porque es evidente que en esa misma zona hay un grave problema de estacionamientos, y el mismo casino cuenta con muy pocos estacionamientos para la capacidad que tiene. Enhorabuena la infraestructura, las obras que van quedando para la ciudad y bienvenidas sean, independientemente de las molestias que causen".

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, planteó que aunque "el escenario hoy es positivo para la ciudad, ya que se destrabó una situación compleja sobre la empresa que lo explotará", hoy "se deben hacer mejoras totalmente necesarias al entorno y al propio casino, y siempre debemos supervigilar que los plazos comprometidos se vayan cumpliendo, pensando que cualquier intervención demorosa en el sector neurálgico del polo San Martín sería contraproducente para la actividad comercial y turística".

En ese sentido, hizo un llamado "a todas las autoridades competentes que tienen relación con los permisos de obras a que entreguen todo tipo de facilidades para que no dañemos nuestro importante patrimonio que son nuestros turistas y los sometamos a malas experiencias. Es responsabilidad en parte de ellos que Viña fortalezca su conciencia turística".

Santiago Pérez, presidente de la Cámara de Comercio de Reñaca, menciona que "si Enjoy tiene la concesión por 15 años imagino que van a hacer mejoras sustanciales no solo al casino sino que a todo su entorno, porque no olvidemos que también está el casino de Santiago que concentra la mayor cantidad de gente y también tenemos el de Los Andes, que nos hace gran daño. Sería bueno que esta administración mostrara un cambio con las políticas que tiene, incluyendo el nuevo turismo que existe en Viña, Reñaca y Valparaíso, y en base a eso sería bueno que se hiciera un trabajo en conjunto, no solo a nivel privado sino que también a nivel público para aprovechar estos nuevos aires, porque el Casino de Viña por muchos años estuvo a la vanguardia y ese cetro lo perdió hace varios años... sería bueno que lo recuperara tanto para ellos como para todos los actores del turismo".María Adela Baeza, presidenta de la Junta de Vecinos Casino, dice que "lo que más nos interesa es que se preocupen de la plaza Colombia, que va unida a esta licitación, pero nunca se han preocupado como corresponde, es un lugar histórico, de los pocos que nos van quedando en Viña".

Por eso dice que "se debería cerrar la plaza Colombia, como pasa en muchos lugares de Europa, para evitar en las noches el vandalismo y el mal uso que se le da especialmente en el verano, cuando se instala gente a dormir ahí. En Londres los lugares más lindos están cercados por la noche. De todas formas es importante que tenga buenas luminarias porque con eso se evitarían todos los problemas de asalto y poca seguridad. Los residentes no nos atrevemos a pasar por ahí cuando cae la noche, y es triste porque nos han quitado ese lugar tan típico del sector".

El presidente de la Agrupación de Juntas de Vecinos Plan Viña, Sergio Ostornol, espera que "la gente que debe fiscalizar por parte de la municipalidad tanto al casino como a otros servicios lo puedan hacer de forma efectiva y no aparecer con pérdidas económicas. Lo segundo es que esperamos que esta buena noticia no signifique que se contrate más personal, porque ya hay bastante gente en la municipalidad y esa es una falla importante de la cual todo el mundo se queja, así que esperamos tener ahora una municipalidad sana y eficiente. Hay una serie de trabajos pendientes que nosotros identificamos en su oportunidad con Tomás Ochoa y esperamos que sean reparados, he visto que hay varias reparaciones en el plan de Viña del Mar y por ahora ha significado bastantes molestias pero entendemos que es importante hacerlas".

Añadió que "es necesario tener más seguridad en la ciudad. En la medida que la ciudad sea más segura, más ordenada y más limpia, por supuesto que ayuda a mejorar su imagen y la percepción de la gente que viene a Viña del Mar. Hay gente que me dice que no quiere venir a Viña porque está horrible y es verdad, es un sentimiento absolutamente lícito y eso es culpa no solo de la municipalidad sino también de nosotros como residentes. Cualquier mejora al casino y a cualquier otra instalación es un aporte importantes para la ciudad. Hay muchos planes e ideas, dentro de ellas está nuestra antigua avenida Perú que siempre está requiriendo ser mejorada y si ahora el municipio tiene plata es momento de hacerlo".

Ricardo Cornejo, vicepresidente del Comité Vecinal de Seguridad Ciudadana (Coves) local y exdirector de la Junta de Vecinos Muelle Vergara, dice que "si hay una renovación va a haber una mirada distinta de sus propios clientes, lo que incrementaría la demanda. Lo que nosotros como vecinos comentamos es el entorno que se ha generado últimamente en el casino... no ha sido muy bueno porque alrededor se junta mucha gente, ocurren robos, incremento de consumo de alcohol y drogas alrededor del casino en plena temporada... llega a dar miedo pasar por ahí. Toda esa nueva renovación debiera ser incrementada también por la seguridad del sector para sus propios clientes y los ciudadanos".


de modernización del casino

"Se deben hacer mejoras totalmente necesarias al entorno y al propio casino, y siempre debemos supervigilar que los plazos comprometidos se vayan cumpliendo"

Rodrigo Rozas, Presidente., Cámara Comercio y, Turismo de Viña del Mar"

Juan Pablo Pereira, traductor de la poeta

The Staircase, la justicia como espectáculo

El francés Jean-Xavier de Lestrade nos acerca en un documental a uno de los casos policiales más intrigantes y mediáticos de EE.UU.: el misterio tras la muerte de una mujer encontrada a los pies de una escalera.
E-mail Compartir

El francés Jean-Xavier de Lestrade ganó el Oscar a Mejor Documental en el año 2001 con "Murder on a sunday morning", centrado en el juicio de un adolescente que fue injustamente acusado de homicidio. Más o menos en el mismo tiempo en que recibió el reconocimiento, en Carolina del Norte explotaba un caso policial de fuerte repercusión mediática. El francés consiguió permiso para registrar tanto las actividades de la corte como el círculo íntimo del acusado y sus abogados. En términos de intriga, la situación resultaba fascinante. Michael Peterson, un escritor que publicó un par de novelas sobre su experiencia en Vietnam, llamó un día al 911 pidiendo ayuda porque su mujer se habría caído por las escaleras de la casa. Cuando los rescatistas llegaron, encontraron a la mujer muerta en medio de charcos de sangre. Las autoridades no creyeron en la hipótesis del accidente y acusaron a Peterson de asesinato.

"The Staircase" sigue atentamente todo el proceso de defensa legal antes del juicio. Se inmiscuye en la mansión de Peterson para recoger el drama familiar ("el castigo ha caído sobre todos", declama el acusado frente a un ejemplar de "Romeo y Julieta") y también las estrategias de su equipo de abogados, liderado por el hábil David Rudolf. El registro es minucioso e intimista. De Lestrade está ahí todo el tiempo con su cámara, lo que nos acerca emocionalmente a los personajes y sus reacciones ante las sorpresas y secretos que van surgiendo en el camino. Entre ellos, que Peterson mantenía relaciones homosexuales secretas (frecuentaba un sitio web de militares gay que ofrecen servicios de escort) o, aún más complejo, que en su juventud, cuando vivía en Alemania, tuvo que lidiar con la muerte de una amiga que sospechosamente también fue encontrada muerta a los pies de una escalera. Terminó adoptando a sus hijas, quienes siempre lo apoyaron incondicionalmente.

"The staircase" juega con nuestros prejuicios. Peterson, un intelectual sofisticado y carismático, se nos presenta a ratos como un cínico pero también como un hombre vulnerado por un sistema judicial corrupto. Al igual que los miembros del jurado que tendrán que sacar sus conclusiones ante el caso, nos veremos invadidos por la duda.

La ventaja del exceso de material -son 13 capítulos, realizados a lo largo de 16 años- es que, además de mostrarnos el desgaste físico y emocional de los personajes a lo largo del tiempo, le da espacio a digresiones refrescantes. La cámara logra encontrar humor en medio de una tragedia que, más allá de lo particular, nos habla de nuestra fragilidad ante la vida. La voz oscura y ronca de Leonard Cohen, en la canción de cierre, está ahí para reforzar esa idea.

Michael Peterson es un escritor acusado en ee.uu. de asesinar a su esposa.


Hilda Doolittle, ni obediente ni pasiva

-¿Quién fue Hilda Doolittle?

-Perteneció a una generación de escritoras que rompió varias de las reglas que debía mantener una mujer -en su caso, de extracción acomodada- en su rol de esposa fiel, obediente y bien portada. Aparte de lo primero -esposa- no fue ninguna de las otras. Tomó y dejó amantes de ambos sexos. Viajó, escribió y básicamente, hizo lo que quiso. Fue rupturista como Gertrude Stein, Mina Loy y otras poetas y escritoras que intentaron claramente subvertir el rol que se les tenía asignado.


En resumen

"Definición hermética" (Ediciones Overol) de Hilda Doolitle, más conocida como H.D. fue traducida por Juan Pablo Pereira. La obra es una versión bilingüe de la poesía de H.D., poeta clave en las vanguardias de comienzos del siglo XX. Amiga de Ezra Pound y Sigmund Freud, fue la primera mujer en ganar la medalla de la Academia Americana de las Artes y las Letras (1960).

-¿Cómo vivió las dos guerras?

-La guerra mató a su hermano, a su padre y terminó su matrimonio con Richard Aldington. En ese período exploró el psiconálisis, en parte, para lidiar con la pérdida. En el caso anglosajón, el gran cataclismo es la Primera Guerra Mundial. A pesar de todo lo horrible de la Segunda sigue siendo para ellos la Gran Guerra: la de los cerros de muertos en batallas inútiles, la del gas mostaza, las ratas y el alambre de púas, la de hombres volviendo a casa casi tan muertos como los cadáveres que dejaron atrás.

-¿Cómo llegaste al oficio de traductor?

-Desde la curiosidad por la poesía en inglés y por compartir lecturas con otros lectores. Además, me gusta la necesaria atenuación del ego que supone traducir. Y la zona de indefinición y tensión que permite una articulación de otro. No sé sí esto implica empatía, pero sí claramente, remedar el lugar de otro. Es, además, una forma de satisfacer lo que uno mismo no logra escribir. Un lugar en medio de la autoría, la falsificación y la lectura. Es entre inasible, recursivo y lúdico.


en resumen

"The Staircase" es una serie documental de Netflix que sigue el caso de un escritor que es acusado de asesinar a su mujer, quien fue encontrada muerta a los pies de una escalera.

Por Andrés Nazarala R

3 preguntas

1

Netflix

3