Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Turismo: impacto directo de APEC podría alcanzar más de US$ 10 millones en ingresos

ECONOMÍA. Al menos 2 mil delegados del bloque llegarán a la zona en el marco de la reunión de ministros de comercio y en el sector advierten que es una opción única para mostrar la región.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Además de lo que significa en términos comerciales, para posicionar y potenciar la imagen de la zona en los mercados internacionales, el anuncio de que Valparaíso y Viña del Mar albergarán la reunión de ministros de comercio del Foro APEC 2019 abre oportunidades para varios sectores económicos, entre ellos el turismo.

El mencionado encuentro concitará la presencia de al menos 2 mil delegados de las 21 economías del bloque más sus equipos durante dos semanas, lo que además del ingreso directo por concepto de alojamiento, alimentación y otros ítems, ofrecerá a la zona la posibilidad de mostrarse al mundo.

En lo inmediato el turismo de negocios representa una ocasión única. De hecho un visitante bajo esa condición gasta un promedio de US$ 380 dólares lo que implicaría, de acuerdo a esa cifra, que el encuentro podría generar ingresos directos por más de US$ 10 millones. Esto, si la región ofrece los atractivos necesarios a los visitantes de las economías del Foro.

"Como Gobierno estamos comprometidos a impulsar el turismo de negocios, en consideración a sus múltiples beneficios y dado que contamos con ventajas comparativas, que nos permiten ser competitivos regionalmente y aspirar a consolidarnos como un destino de negocios por excelencia", comentó la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett.

De esta manera, valora la oportunidad que tendrá la zona producto de esta cita. "Entre las principales ventajas del turismo MCIE destaca el elevado nivel de gasto de los viajeros, ya que se estima que el gasto promedio de un turista de negocios puede ser hasta seis veces el de un viajero y es un 67% más rentable para el destino que un turista recreacional", comenta la autoridad.

Añadió que si bien en Latinoamérica el gasto promedio es menor al mundial (US$ 380 diarios versus US$ 674), sigue siendo superior a la obtenida por otro tipo de turismos. "Por este motivo, cualquier actividad, congreso, reunión representa una tremenda oportunidad para la ciudad sede", remarca.

En el sector hay expectativas tras el anuncio de que uno de los encuentros más importantes de la APEC 2019 se efectuará en la zona. "Creo que es una tremenda oportunidad, no sólo para Viña y Valparaíso, sino que para la región completa y no solamente en el aspecto que normalmente se ve respecto al alojamiento, sino que también en el conocimiento y reconocimiento de los distintos lugares turísticos de toda la región", opinó desde la Asociación de Hoteleros de Viña del Mar, María Teresa Solís.

Y esta opción, para la personera supone que cada una de las comunas sea capaz de dar a conocer sus atractivos. "No sólo se trata del aspecto comercial y de tratar de sacar buenos réditos económicos, sino que es una oportunidad de poner en una plataforma internacional cada uno de los atributos que tiene la región y que cada uno de los convocados a estas reuniones de la APEC quede con ganas de volver a conocer", subrayó la ejecutiva.

En ese marco agrega que el turismo de convenciones, de intereses especiales o de ocio dejó de pasar sólo por un buen alojamiento o una buena cama donde dormir porque eso no hace la diferencia.

"Son las experiencias que están anexas a ello las que la generan (...) y tenemos que ser capaces de vincularnos y tratar de hacer un producto interesante y atractivo", explica.

"El turista de negocios siempre tiene la posibilidad de conocer algún atractivo del lugar donde va, siempre existe el espacio como para que eso ocurra y eso es lo que debemos aprovechar", menciona.

Otro de los aspectos que marcará este desembarco de delegados APEC es que ocurrirá, probablemente, en el mes de mayo, en temporada baja, lo que también es un incentivo.

"Normalmente el verano y los fines de semana largos no son el foco del posicionamiento porque eso ya está, el Año Nuevo, el Festival, etc. No es que eso no haya que potenciarlo, obviamente que sí, pero hoy la energía debería estar en el resto del año que es de marzo a diciembre donde el turismo en la región tiene que ver más con el de convenciones, reuniones y corporativos".

La presidenta de la Asociación de Hoteles de Valparaíso, Verónica Castillo, también ve en la reunión una interesante posibilidad. "Me parece positivo que toda la región tenga la posibilidad de participar en esta APEC, que se descentralice y se realice en la región. Ojalá también se considere que esta cantidad de personas tenga la posibilidad de quedarse en Valparaíso y que conozcan la ciudad, lo que también le daría un dinamismo económico interesante por el tema del alojamiento, de la gastronomía, etc.", sentencia.

En esa línea considera también que la mesa público privada convocada por el intendente es una buena opción para coordinar lo que será este hito. "Creo que es imperativo que el mundo privado, y en particular nuestro sector, participe de cualquier mesa que tenga relación con el turismo, ver cómo nos podemos ayudar en esta alianza con el sector público y es la forma en que Valparaíso pueda fortalecer a un sector que es la segunda fuente más importante de ingreso a nivel local", sentencia la líder gremial, que también pone el acento en la experiencia que se debe entregar a los visitantes.

"Debe ser un beneficio para toda la región, considerando a otras ciudades como Casablanca, San Antonio u otras. Que junto al Valparaíso patrimonial, conozcan las viñas de Casablanca y todos los atractivos que la hagan volver. Esto, independiente de que, como representante de la hotelería de Valparaíso, nuestra prioridad es que la gente pernocte en la ciudad".

"El turista de negocios siempre tiene la posibilidad de conocer algún atractivo del lugar donde va"

María Teresa Solís, Asoc. de Hoteleros Viña del Mar"

"Ojalá también se considere que esta cantidad de personas tenga la posibilidad de quedarse en Valparaíso y que conozcan la ciudad"

Verónica Castillo, Asoc. de Hoteles Valparaíso"

Un aliciente para la industria turística

Para el seremi de Economía, Javier Puiggros, organizar la segunda reunión más importante de la APEC en la zona es "una oportunidad para presentar a los distintos actores internacionales que vendrán y también al mundo cuáles son nuestros atractivos y fortalezas y de qué manera queremos posicionarnos", añadiendo que "va a ser un aliciente para la industria turística y hotelera por la cantidad de gente que viene". Respecto a las posibilidades de que la región albergue más actividades como un summit de emprendimiento e innovación, señaló que espera que aquella y otras se puedan concretar.

delegados de las 21 economías participantes del Foro APEC estarán presentes en la reunión de ministros de comercio. 2000

es el gasto promedio diario realizado por un turista de negocios que visita algún país de Latinoamérica. Es más alto que el de ocio. US$ 380

en el mes de mayo se realiza habitualmente este encuentro, lo cual en el país corresponde a la temporada turística baja. 2019