Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. pedro nahuelcura, director de la Pastoral de Movilidad Humana de Valparaíso, sobre nuevo sistema migratorio en Chile:

"Yo diría que hay racismo en la sociedad e incluso en las medidas que se han estado tomando"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

En su calidad de director de la Pastoral de Movilidad Humana y párroco de la iglesia Corazón de María, ubicada en la calle Uruguay de Valparaíso, en pleno barrio Almendral, el sacerdote Pedro Nahuelcura se ha transformado en líder de opinión en temas migratorios a nivel regional, pues conoce de cerca a quienes llegan desde el extranjero buscando mejores oportunidades de vida, y las dificultades que deben enfrentar.

Respecto de la política migratoria del gobierno, Nahuelcura siente que "tiene que ver más bien con el marco regulatorio de ingreso al país, lo que ha producido un efecto de inmediato y ha bajado ostensiblemente la venida de haitianos, sobre todo, y ciertamente pone también un poco más de dificultades para la gente de Venezuela. Creo que en una situación donde hay una emergencia migratoria a nivel mundial, Chile todavía sigue siendo un país de baja movilidad humana, apenas un 5% de nuestra población son migrantes".

- ¿Qué le pareció la medida anunciada por el Presidente Piñera, de expulsar a 2 mil extranjeros que tengan antecedentes delictuales o que hayan cometido delitos en Chile?

- No me llama la atención tanto, porque es una medida que existe todavía en el marco de la ley migratoria antigua, de hecho, está estipulado en el artículo 15, que si hay algún extranjero que cometiese algún delito o falta grave, debería ser expulsado. Lo que pasa es que la medida nunca se había aplicado. Ahora, que se aplique la medida en un sentido estricto, pensando en la gran cantidad de población penitenciaria, ciertamente eso descongestiona un poco. Es una norma que tienen casi todos los países.

- ¿Cómo calificaría la actitud de los chilenos hacia los inmigrantes?

- Yo diría que hay racismo, incluso en las medidas que se han estado tomando, como pensando que estamos invadidos, siendo que la observación empírica dice lo contrario. Hay ciertos movimientos racistas que hacen tomar esas medidas.

- Esos movimientos nacionalistas y racistas se quejan porque supuestamente los extranjeros vendrían a quitar trabajo a los chilenos, pero lo que se ha visto es que están ejerciendo labores que estaban siendo dejadas un poco de lado por los chilenos...

- Absolutamente, o sea, uno ve las tasas de los nichos que están disponibles y son nichos laborales que el chileno ya no quiere ocupar: Ya no quiere recoger la basura, no quiere hacer trabajos agrícolas, de ganadería, entonces esos trabajos, que hay que hacerlos, los están haciendo los migrantes.

- ¿Cómo es la situación de los extranjeros que comparten con usted en su parroquia?

- Bueno, nosotros tenemos un departamento diocesano y hemos notado que la población haitiana está estabilizada, aunque notamos un aumento de la población venezolana y cubana que llega a nuestra región.

- ¿Cuáles son los principales problemas que deben enfrentar?

- En primer lugar, en el caso de los haitianos, la barrera idiomática. Después, las condiciones climáticas, que acá son adversas para ellos en invierno, porque no están acostumbrados a las bajas temperaturas, y eso obviamente trae consecuencias, como enfrentarse a enfermedades que ellos no padecían. Otra gran dificultad es el color de piel, porque cuando son de piel oscura, ya inmediatamente la gente los tiende a rechazar o discriminar, entonces yo creo que no sólo hay racismo, sino también xenofobia en algunas personas y agrupaciones.

- ¿Lo han vivido en su parroquia?

- El año pasado nos tiraron panfletos y otras cosas bien fuertes que tienen que ver, más que con el migrante, con el color de piel, porque cuando el migrante es de piel blanca y cabellera rubia nadie dice nada. No nos olvidemos que en otra época muchos de los migrantes fueron refugiados de las guerras, llegaron a Valparaíso y nadie dijo nada, todo el mundo lo aceptó, pero ahora como los migrantes vienen con un color de piel más oscura, nacen ciertos sentimientos enfermizos que llaman y despiertan esos sentimientos malos del corazón humano, que es la discriminación. Nosotros tuvimos hace dos años el homicidio de Alfredo Paul, haitiano que fue asesinado antes de llegar a la casa de acogida. El homicida fue condenado a 15 años de cárcel. Hemos tenido también algunos casos de discriminación en colegios, por parte de compañeros de curso, y también casos de vecinos. Son prejuicios racistas de algunas personas, así que tenemos que avanzar en la tolerancia, en la aceptación de la diversidad, en el respeto de cada persona. El Papa Francisco está liderando una campaña de acompañar a los migrantes en su proceso de viaje y de búsqueda.

- Y en el plano internacional, ¿qué le parece la política migratoria de Donald Trump?

- Obviamente, como lo decía el Papa Francisco, es una política inmoral, que atenta contra la dignidad no sólo de los adultos, sino de los niños. ¿Cómo se ha podido tener enjaulado, encerrado, al escalafón más inocente de la migración, que son los niños? Son políticas basadas en el miedo a lo desconocido, y siempre ese miedo va a hacer crear fronteras, la frontera de la discriminación, los muros de la intolerancia.

Como sacerdote, Nahuelcura no ha estado ajeno al devenir de las investigaciones por abusos ordenadas por el Papa Francisco, a la polémica en Osorno y a las acusaciones que ha debido enfrentar el renunciado obispo de Valparaíso, Gonzalo Duarte. A su juicio, "estamos en un tiempo de desgracia, si Cristo no está dentro de nuestro quehacer y de nuestro ser, el demonio se mete y es capaz de disfrazarse de oveja, pero en el fondo, su corazón es de lobo, entonces yo creo que frente a una crisis tan grande como la que estamos viviendo, hay que rezar para que el espíritu de Dios nos purifique y nos haga volver a las raíces de donde nunca la iglesia debió haberse apartado, que es el servicio, los pobres, los necesitados, sobre todo los excluidos.

- ¿Deben ser vistos estos casos por la justicia penal y no por el Derecho Canónico?

- Todos estamos sometidos a los tribunales civiles, y la justicia canónica va por otro riel. Uno no quita lo otro, al contrario, en el caso de Karadima salió sin sentencia debido a la prescripción, pero en el caso canónico sí salió culpable y hubo sentencia, fue suspendido de su ministerio y llamado a una vida de oración, que es lo que puede hacer un tribunal eclesiástico, que no puede mandar gente a la cárcel, pero para nosotros eso es una tremenda condena. Si las leyes y los gobiernos actuaran como deberían actuar, tomando las causas y llevando los procesos como se deberían llevar, obviamente todas estas situaciones hubiesen sido subsanadas desde un principio, cuando fueron hechas ante los tribunales respectivos.

- El propio monseñor Duarte está enfrentando acusaciones de ese tipo. ¿Cuál es su visión al respecto?

- Ya hubo una investigación y hay prescripción inclusive. Yo creo que hay que revisar los antecedentes y, como lo ha dicho el mismo monseñor Duarte, él está dispuesto para aclarar y enfrentar lo que se tenga que enfrentar.

"Cuando son de piel oscura la gente los tiende a rechazar o discriminar (...), pero cuando el migrante es de piel blanca y cabellera rubia nadie dice nada" "(La política migratoria de Donald Trump) es una política inmoral, que atenta contra la dignidad no sólo de los adultos, sino también de los niños""

"El chileno ya no quiere recoger la basura, no quiere hacer trabajos agrícolas, de ganadería, entonces esos trabajos los están haciendo los migrantes""