Cristián Rojas M.
El 2 de julio de 2003 la Unesco declaró a Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad, tras una larga campaña liderada por la arquitecto Cecilia Jiménez, en ese entonces directora de la Unidad de Patrimonio del municipio que encabezaba Hernán Pinto. Han pasado 15 años y existen dos visiones sobre lo que se ha significado esa declaratoria para la ciudad, pues hay actores que acusan desidia, mientras otros valoran que hubo un cambio de conciencia en la ciudadanía y autoridades.
La primera Dirección de Gestión Patrimonial en un municipio chileno se creó en Valparaíso y la encabezó la arquitecta Cecilia Jiménez, académica de la Universidad de Valparaíso, quien se transformó en una de las principales impulsoras de la declaratoria de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad.
Transcurridos 15 años de aquel hito, Jiménez recordó que "se inició todo esto con mucha esperanza para un cambio en Valparaíso y así fue, porque se ve que ha habido un avance en cuanto al cambio de conciencia en la ciudadanía respecto al tema patrimonial, lo que se fue generando y ahora a todo el mundo le parece normal esa conciencia que antes no se conocía y la ciudadanía está mucho más comprometida y empoderada en este tema".
En tal sentido, destacó que "ahora la gente ya tiene conocimiento sobre lo que significa patrimonio, lo que significa cultura y su relación con el desarrollo. Eso es un progreso, porque en los inicios, cuando unos pocos partimos con esto, varios pensaban que iba a ser un retroceso en el desarrollo, pero se ha demostrado que, por el contrario, es un factor de cultura. De hecho algunos concejales que estaban en ese tiempo y que aún se mantienen pensaban que el desarrollo eran las torres en altura, y hoy han cambiado totalmente su posición al respecto".
Por otra parte, la académica de la UV resaltó que "por primera vez en la historia de Valparaíso comenzó a verse financiamiento para esta área, también se instaló la infraestructura del Consejo, ahora Ministerio de Cultura y Patrimonio, en el exedificio de Correos. Además las universidades incorporaron el tema y ahora tenemos magíster y doctorados en el tema de patrimonio".
Asimismo, Jiménez puso en relieve que la declaratoria de Valparaíso "irradió también hacia las comunas del interior, donde se produjeron una serie de declaratorias de zonas típicas y monumentos históricos, como nunca antes".
Pero no todo fue positivo para la arquitecto, pues también reconoce que se han producido algunas externalidades negativas, como la transformación que hubo en los cerros Alegre y Concepción, con poco respeto por lo que hubo antes y gran saturación de las calles.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Patrimonio del Consejo Regional, Manuel Millones, recordó que "hubo euforia en los primeros años, en que se soñaba que Valparaíso recuperaría en parte su pasado glorioso y saldría de su estado de postración, sin embargo el cambio que todos esperábamos no ocurrió y por el contrario el deterioro se ha profundizado , lo que se revela con el informe de los expertos de Icomos y la propia Unesco".
Para Millones, "los motivos de estado de abandono tienen diversas causas y no sólo hay que poner el foco en lo que hicieron o no los alcaldes , sino que en qué apoyo concreto han realizado los gobiernos, y esto es fundamente porque éste es un compromiso del Estado de Chile y por ende, uno hubiese esperado un apoyo real a la ciudad y eso no ha sucedido, salvo situaciones puntuales como es el caso de los ascensores".
A juicio del core, "las otras iniciativas que se han impulsado no responden a un plan, sino a esfuerzos aislados de otras entidades, como es el caso del gobierno regional".
Millones confía en que "el alcalde Sharp, pese a nuestras diferencias ideológicas, va a respaldar las gestiones que estamos impulsando del gobierno regional para conformar una institucionalidad público - privada para que sea coadyuvante en las gestiones que permitan que el sitio del Patrimonio de la Humanidad se consolide y sea finalmente el eje articulador para que Valparaíso despierte y despegue".
En tanto, la directora de la Unidad de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso, María José Larrondo, sostuvo que "se reconoce el amplio trabajo realizado, pero éste no basta, no ha sido suficiente, no basta la experticia para solucionar los problemas, no basta pensar sólo en el patrimonio si éste no se ve como parte de un tejido y una construcción social que constantemente está en cambio".
En ese sentido, subrayó que "para hacernos cargo de las recomendaciones y observaciones de 15 años, es que como municipio hemos adoptado la mirada de paisaje histórico urbano recomendada por la Unesco para Valparaíso, no solo en el Sitio de Patrimonio Mundial, sino que en la mirada de ciudad para el Plan Regulador Comunal".
"Ha habido un avance en cuanto al cambio de conciencia en la ciudadanía respecto al tema patrimonial"
Cecilia Jiménez, Arquitecto, académica UV e impulsora de la declaratoria."
"La consideración de la ciudad en su integridad va más allá de los límites de las áreas protegidas"
María José Larrondo, Directora de la Unidad de Gestión Patrimonial del municipio"
Municipio no conmemorará aniversario
Con respecto a los 15 años que se cumplen hoy, la directora de Gestión Patrimonial de municipio porteño, María José Larrondo, señaló que "no celebramos ni conmemoramos un día, sino que nos encontramos trabajando en desarrollo de planes necesarios y urgentes a corto plazo, un sistema de gestión. No celebramos ni conmemoramos si aún tenemos inmuebles en mal estado y, peor aún, comunidades que no viven bien en el sitio de patrimonio, por eso vamos a rehabilitar el edificio Tassara. Creemos que la ciudad patrimonial no es sólo servicios al turista, es vivienda, es comercio, es vida".