Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Bolsa de Valparaíso se ajusta tras salida de Gabriel Urenda

ECONOMÍA. El empresario enfrenta una serie de procesos judiciales en materia penal tanto en Santiago como en Concepción.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Complicados han sido los últimos tiempos para la Bolsa de Valores de Valparaíso. Cuando aún no se recuperaba de lo que había sido el caso judicial protagonizado por su expresidente Carlos Marín Orrego, debió soportar otro golpe marcado por las acciones legales contra uno de sus directores, Gabriel Urenda Salamanca, quien enfrenta serias acusaciones por delitos de estafa, apropiación indebida e incluso la eventual ocurrencia de una estafa piramidal, los que son investigados por las fiscalías de Concepción y de Alta Complejidad Oriente, de Santiago.

Al respecto, la presidenta de la bolsa porteña, Gladys Apara, confirmó que el empresario ya no está ligado a la entidad desde principios de junio, cuando decidió dar un paso al costado. "Ya no tiene vínculo con la bolsa", comentó la abogada, recordando que el aludido presentó la renuncia de manera voluntaria a su puesto en la entidad bursátil.

De esta forma el nuevo directorio de la Bolsa de Corredores de Valparaíso quedó conformado por Gladys Apara Riadi, presidenta; Federico Centeno González como vicepresidente; además de los directores Jorge Mislej Musalem, Rodolfo Pereira Valenzuela y Carlos Castro Sandoval. Todos permanecerán en sus cargos hasta la próxima junta ordinaria de accionistas fijada para abril de 2019. Luego de todos estos episodios la entidad planea una serie de estrategias destinadas a revitalizarse en cuanto a sus operaciones, tal como lo fue el acuerdo firmado con el mercado de valores argentino.

Poco después que Urenda decidiera renunciar al directorio de la bolsa porteña la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó, con fecha 21 de junio, de la cancelación de la inscripción de Intervalores Corredores de Bolsa Ltda. -de la cual Urenda es gerente general- en el registro de corredores de bolsa y agentes de valores de la institución, por haber dejado de cumplir con los requisitos necesarios al efecto.

Lo anterior por cuanto los índices de patrimonio mínimo, endeudamiento, liquidez y solvencia que presentaba la intermediaria no se ajustaba a las exigencias normativas necesarias para que una corredora de bolsa pudiera operar en el mercado, razón por la cual sus operaciones se encontraban ya suspendidas por la CMF desde el 8 de marzo de 2018.

En el intertanto se presentaron una serie de acciones judiciales de índole penal en contra de Urenda y del exgerente comercial de la intermediaria, Sebastián González por una serie de delitos (ver recuadro).

Asimismo, la unidad de investigación de la CMF inició un procedimiento administrativo sancionador en contra de Intervalores Corredores de Bolsa Ltda., su gerente general y el exgerente comercial de la intermediaria, por presuntas infracciones a la Ley N°18.045 de Mercado de Valores y su normativa complementaria en relación a cumplimiento de índices financieros y entrega de información falsa al organismo regulador y al mercado.

"(Gabriel Urenda Salamanca)Ya no tiene vínculo con la bolsa (...) renunció voluntariamente"

Gladys Apara, Presidenta Bolsa, de Corredores de Valparaíso"

Acciones judiciales por diversos delitos

Cinco acciones judiciales en Concepción y dos en Santiago, en lo penal, permanecen vigentes en contra de Intervalores SA, Gabriel Urenda y Sebastián González, que involucran montos que llegan casi a los $ 3.000 millones. Apropiación indebida, estafa, falsificación y uso malicioso de instrumento público, uso indebido de valores en custodia y asociación ilícita son algunos de los delitos que establecen los querellantes en sus requerimientos ante la justicia.

Asoex por paltas: "No tenemos miedo a fiscalizaciones"

ECONOMÍA. Delegación que viajó a Europa, tras crisis, realizó un balance.
E-mail Compartir

Luego de sostener una intensa agenda de reuniones con importadores, retailers, distribuidores y medios de comunicación de Inglaterra, Alemania, Dinamarca y Holanda, la delegación chilena de productores y exportadores que viajó a Europa para amainar la denominada "crisis de la palta", realizó un balance de la gira gatillada por acusaciones respecto a que este cultivo sería el responsable de la sequía que afecta a la comunidad de Petorca.

"Es inaceptable e incomprensible que hayan organizaciones nacionales que tienen una animadversión contra Chile, que afecta la imagen país y, principalmente, a pequeños productores", enfatizó Ronald Bown, presidente de Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), que encabezó la delegación integrada también por Alfonso Ríos, presidente de Agropetorca; Francisco Contardo, gerente general del Comité de Palta Hass de Chile; Y los pequeños productores de palta de Petorca, José Luis Oyanadel y Guillermo Peña;

"Queremos que exista una preocupación país y que las autoridades y legisladores se involucren, visiten la zona. No tenemos ningún medio a las fiscalizaciones", dijo Bown.

Contardo, en tanto, explicó que la sequía que sufrió la Provincia de Petorca entre 2007 y 2014, "significó la disminución del 40% de la superficie plantada de paltos en plena producción" y agregó que ello implicó una pérdida de 3 mil hectáreas y que 6 millones de árboles fueran cortados.

"Por lo anterior, el sector privado ha elaborado una propuesta técnica la que entregaremos a las autoridades correspondientes", dijo el ejecutivo, quien agregó que el documento considera un plan de gestión integrado del recurso hídrico, enfocado en la sustentabilidad de los acuíferos.

El presidente de AgroPetorca, Alfonso Ríos, comentó que si efectivamente existe una mala utilización del recurso no basta con declaraciones. "Se requiere mano dura e inmediata con todos aquellos que no cumplen estrictamente con las normas de uso y aprovechamiento del recurso hídrico", manifestó.

En tanto los pequeños productores que integraron la delegación instaron a las autoridades a encarpetar los embalses Escora para así facilitar la distribución del agua entre los pequeños agricultores.

El escenario que se abre para la regional Chilquinta tras operación con AES Gener

ENERGÍA. Transacción debe ser aprobada por la Fiscalía Nacional Económica.
E-mail Compartir

Tras la negociación entre Chilquinta y AES Gener, y su filial Eléctrica Angamos, para la venta del 100% de las acciones de la Compañía Transmisora del Norte Grande -que equivalen a 316 kilómetros de línea de transmisión- por un monto de US$ 220 millones, el escenario que se plantea para la distribuidora regional es prometedor dada las implicancias que esto tiene.

"Acá hay un fenómeno de integración vertical en el sentido de que la transmisión ahora va a estar a cargo de la misma compañía lo cual puede permitir cierto abaratamiento de costos, ya que generalmente esto genera eficiencias en el sistema que se ven traducidas en menores costos y, por lo mismo, en mayores utilidades", comentó el académico de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, Jorge Rojas.

Asimismo, subrayó que al ser un mercado regulado lo más probable es que esto no se traduzca en una disminución en las tarifas.

Una de las aristas de esta operación es la revisión a la que debe ser sometida por parte de la Fiscalía Nacional Económica (FNE). "Ésta tiene el rol de proteger la competencia y de cautelar el interés del usuario final del servicio que, en este caso, es el consumidor de electricidad y básicamente están haciendo este análisis para ver el poder de mercado que terminaría teniendo la empresa producto de esta suerte de integración vertical que se genera al tener ahora la transmisión. Y, además, hay que tener en cuenta que se vende el total de la compañía", sentencia el académico.

Hay que recordar que un grupo de accionistas del controlador de Chilquinta -la estadounidense Sempra- propuso la venta de algunos activos en Latinoamérica incluyendo la distribuidora regional.

Al respecto, Rojas recordó que todas las decisiones están integradas, añadiendo que esta transacción puede revalorizar la compañía. "Esta compra de las líneas de transmisión puede representar una compra más interesante para la empresa que pueda comprar Chilquinta porque al tener esta integración con la transmisión y la generación claramente el negocio se hace más atrayente y puede jugar a un precio mayor de venta que el que tendría en la situación actual", enfatizó el académico.

millones es el precio que alcanzó la operación realizada entre Chilquinta y AES Gener. US$ 220