Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Erika Olivera, diputada y exatleta opina sobre las modificaciones a la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas:

"Me parece discriminatorio que los hinchas no participen en las decisiones de las S.A."

E-mail Compartir

Luis Cabrera del Valle

"Lo bueno de venir del mundo del deporte es que te enseña a andar a las carreras", bromea la diputada Erika Olivera tras salir de una reunión.

Su rutina como parlamentaria se parece a una prueba de fondo. "El otro día terminé el trabajo en mi distrito a las 10 de la noche", confiesa la exmaratonista, quien llegó a la Cámara en marzo como independiente apoyada por Renovación Nacional.

Sin demasiado preámbulo, Olivera entra a la pista para destacar el desempeño del equipo chileno en los Juegos Odesur de Cochabamba. "Los deportistas demostraron el compromiso y la responsabilidad que tienen con el país, y el hecho que nuestro país esté entre los cinco mejores, con varias medallas, habla del trabajo de ellos con sus equipos y también de la importante función que debe cumplir cada institución ligada con el mundo del deporte", apunta la congresista.

- Cuál es el aporte que ha realizado el Estado al rendimiento de este equipo.

- Si bien siempre nos falta, porque hay que trabajar muchísimo todavía en el mundo del deporte, uno se va dando cuenta de que con el correr del tiempo ha ido mejorando el apoyo de alto rendimiento y eso se ve reflejado en los resultados. Hoy distintos deportistas están haciendo giras en Europa, en Centroamérica, y todos están inmersos en el ciclo olímpico que termina dentro de dos años. El Estado cumple un rol importante, pero los recursos son escasos para todo lo que se necesita y además ha aumentado el número de deportes, hay disciplinas nuevas y eso requiere un trabajo mayor de las autoridades.

- Cómo ve el gasto fiscal en deporte de alto rendimiento en comparación con los otros países de la región.

- Todavía estamos un poco atrás, mira el caso de Colombia, que hace tiempo ya viene haciendo un trabajo muy bueno. Cuando fueron sede de los Juegos Odesur implementaron políticas para preparar a sus deportistas, es un poco lo que se ha estado trabajando acá en Chile. Creo que los Juegos del 2014 y los de 2018 han ido mostrando la evolución del deporte nacional.

- Llama la atención que naciones que hoy están más complicadas económicamente que Chile, como Venezuela o Argentina, se ubicaron más arriba en el medallero en Cochabamba.

- Sí, pero en el caso de Argentina, pueden tener problemas económicos, sin embargo el desarrollo del deporte allá es mucho más avanzado que el nuestro. Son países que siempre han estado, a pesar de las deficiencias económicas, poniendo lo mejor para que sus deportistas los representen. Por eso digo que en Chile el Estado ha ido mejorando su aporte año a año, y yo como deportista lo pude apreciar, pero aún falta mucho para llegar al nivel en que está Colombia.

- Cómo percibe la irrupción en el medallero nacional de las deportistas. El incremento de la presencia femenina en el alto rendimiento es sostenido.

- Es bastante positivo, gratificante, pienso que a nivel mundial en los Juegos Olímpicos de 2012 es cuando despegó la presencia femenina, en Londres aumentó significativamente la participación de mujeres en los Juegos. Y desde ahí también se ha ido manteniendo este aumento. Un gran ejemplo son las hermanas Abraham, que partieron muy chiquititas y recibieron apoyo, eso demuestra que cuando existe ayuda llegan los resultados. Yo sé que hoy la política del Ministerio es apoyar a los nuevos talentos, a los que tienen proyección, porque es la única forma que esos deportistas el años 2023 estén en una de las metas más importantes que tenemos como país, que son los Juegos Panamericanos que se realizarán en Chile.

- ¿Qué opina del nivel de la infraestructura deportiva en el país? Se han construido grandes estadios para el fútbol, pero no sé si eso tiene un correlato con otros deportes. Hace poco además se anunció la paralización de la implementación de los Centros Deportivos Integrales que incluían recintos en Casablanca y San Antonio.

- La infraestructura en nuestro país para temas deportivos existe, y lo que sé es que desde el Ministerio se están levantando datos georreferenciados para saber exactamente cuántos son los recintos deportivos que existen en el país y desde ahí levantarlos para mejorar sus condiciones.

- ¿Cuál es su visión respecto a la discusión que se ha desarrollado en la comisión de deportes de la Cámara de Diputados, que usted integra, sobre las modificaciones a la ley de sociedades anónimas deportivas?

- Comenzamos con el tema de las sociedades anónimas en marzo, cuando asumimos, y hemos estado todo este tiempo escuchando a diversas instituciones, no sólo a las grandes sino también a las de menores planillas, clubes que se ven perjudicados con el nuevo reglamento, por lo tanto no hemos entrado en la discusión definitiva de cómo va a quedar. Es súper importante que los clubes grandes sean capaces de poder apoyar a las ramas más pequeñas, sobre todo a la femenina, que tiene que ser considerada, pues está creciendo. Ojalá haya igualdad entre las mujeres y los hombres en el fútbol.

- Y qué pasa con la participación de los hinchas y socios.

- Hemos escuchado a los hinchas, y ellos no tienen poder de decisión ni derecho a voz, pero también hemos escuchado a sociedades anónimas que hacen la diferencia entre los socios, los accionistas y los hinchas, y lo que dan a entender es que los hinchas no tienen por qué participar en la toma de decisiones porque no son ni accionistas ni socios, lo que me parece discriminatorio.

- ¿Concuerda con que el fútbol perdió legitimidad social desde que fue privatizado?

- Eso es lo que piensan muchos hinchas. No sé si se perdió la representatividad social, porque lo que hacen todos los clubes es cumplir un rol social. Yo creo que son los clubes pequeños los que cumplen más ese rol, porque son ellos los que están en el día a día con la comunidad, en las poblaciones, en los sectores rurales.

- Pero esos clubes que usted describe son amateur, no tienen nada que ver con las sociedades anónimas deportivas.

- No, pero lo que explicaban es que muchos clubes pequeños que vienen de las ramas más grandes, cumplen con ese rol y muchas veces son dejados de lado. Una de las primeras cosas que pudimos apreciar es que hay clubes que una vez que ascienden desde Cuarta División, no cuentan con las condiciones para poder solventar todo lo que requiere una sociedad anónima. Así nos ocurrió con Deportes Recoleta, que subió y ya no podía postular a proyectos porque su categoría era otra, el mundo privado tampoco se interesaba mucho en ellos porque no son reconocidos a nivel nacional como la Universidad Católica, la Universidad de Chile o Colo Colo. Si no tienen recursos finalmente desaparecen.

- Usted vivió un tiempo fuera de Santiago, qué opina de la descentralización del deporte.

- Es súper importante, hoy en las regiones existen los Centros de Entrenamiento Regionales en donde muchas veces me di cuenta que no se les daba la categoría para que el atleta de alto rendimiento se pueda desarrollar en su región, y no tenga que emigrar a Santiago.

- Cómo tomó las críticas que recibió la designación de su hermana, Ruth Olivera, como seremi de Deportes. Se recordó que no tiene vínculo con Valparaíso y que su trayectoria no estaba ligada a la actividad física.

- Las críticas siempre van a estar para bien o para mal, de hecho en el mundo del deporte uno es súper autocrítico de todo lo que hacemos, pero respecto a la designación de Ruth, yo creo que ella es una gran profesional, ha estado durante muchísimos años ligada al mundo del deporte de manera silenciosa, porque así trabajamos los deportistas. Me siento súper orgullosa de que una persona como ella esté ligada al mundo del deporte, por lo demás tiene conocimiento de sobra.

- Ha disfrutado con el Mundial o le gustan más los Juegos Olímpicos.

- He tenido muy poco tiempo para ver el Mundial, pero la verdad es que me quedo con los Juegos Olímpicos.

"He tenido muy poco tiempo para ver el Mundial, pero la verdad es que me quedo con los Juegos Olímpicos""

"El Estado cumple un rol importante, pero los recursos son escasos para todo lo que se necesita" "Respecto a la designación (como seremi) de Ruth (Olivera), yo creo que ella es una gran profesional, ha estado durante muchísimos años ligada al mundo del deporte de manera silenciosa""