Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Amuch revela diferencias de contratos de planta y a contrata en municipios

REGIÓN. Valparaíso concentra la mayor cantidad de trabajadores a contrata y Viña del Mar a honorarios. En tanto, municipalidades pequeñas mantienen altas plantas de funcionarios.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Las contrataciones de funcionarios de planta, a contrata u honorarios de las municipalidades en el último tiempo ha sido un tema que ha estado vigente, dado el cobro de horas extraordinarias que mantiene bajo investigación en la Contraloría al municipio de Viña del Mar, lo que hace cuestionar cuál es el total de funcionarios municipales de planta en la Región de Valparaíso y cómo esto opera.

En este sentido, a nivel regional la información entregada por la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) reveló que el mayor número de contrataciones de planta lo tiene la comuna de Valparaíso, con un 65,1%, seguido por Cartagena, con un 64,8%.

Sin embargo, los números cambian al considerar la planta total de los municipios (contrataciones a planta, contrata y honorarios) donde, según los últimos antecedentes del año 2017 de la Amuch, Viña del Mar lidera la lista con un total de 2.041 funcionarios trabajando en el municipio, el doble de lo que tiene Valparaíso, que considera una planta total de 1.037 trabajadores.

El comparativo entre los trabajadores de planta y a contrata a nivel regional es significativo. Según la Amuch, "en la Región de Valparaíso en 2017, de acuerdo a los últimos datos actualizados del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), existe un total de 3.317 funcionarios de planta en los municipios, que representan el 43,7% del total de los funcionarios municipales de la región".

El resto de los trabajadores en los municipios, que completa el 100%, son de contrataciones a contrata u honorarios, lo que alcanza una cifra de 7.585 personas. El 53,7% de los funcionarios que operan en los municipios corresponden a un sistema de trabajo bajo modalidad a contrata y honorarios.

Sobre las cifras, el cientista político e investigador de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), Valentín Valdés, explicó que "hay que entender que los municipios tienen distintos tamaños, ya sea por las capacidad que tengan, de la demanda que tengan desde el municipio, por la población en el territorio a nivel comunal. Desde ahí se entiende que existan municipios con menor cantidad de funcionarios planta porque los funcionarios plantas son los que necesitan funcionarios mínimos para el funcionamiento como tal, como gobierno local en la planificación territorial. Eso es lo que sucede en Viña del Mar y Valparaíso".

Los funcionarios, aclaró Valdés, "por ejemplo, en contrata, también responden a la capacidad que tenga el municipio de contratar a funcionarios que desempeñan la capacidad funcionaria desde el aspecto básico de la demanda que exige la ciudadanía. A partir de ahí, estos dos tipos de contratos son los fundamentales para el funcionamiento local en la gestión territorial. En tanto, los honorarios generalmente responden a programas específicos que muchas veces provienen del gobierno central y se implementan a nivel local".

Además, dijo, se debe considerar que la Región de Valparaíso tiene el componente turístico. "Existe mucho turismo en la región y eso también afecta en la contratación de ciertas comunas por sobre otras. Se puede entender que las comunas que son costeras tengan mayor contratación que otras, como son Viña del Mar", aseveró.

Según los porcentajes del total de funcionarios que trabajan en los municipios de la región, el mayor número de contrataciones bajo el régimen de contrata y honorarios son: El Tabo, con un 88,4%; Zapallar, con 84,2%; Calle Larga, con 83,3%; Santa María, con 78,1%; Isla de Pascua, con 74,7%, y Algarrobo, con 73,2%.

En este sentido, desde la Amuch dieron a conocer que existe una fijación de remuneración diversa para los contratados en planta, a contrata o honorarios. Valdés precisó que "hay que reconocer que los funcionarios tienen un escalafón, ahí se asume que a nivel de contrata y planta los sueldos puedan ir variando en términos de los porcentajes que gastan los municipios para los sueldos".

A nivel nacional, consignó Valdés, "existe una relación importante. Por ejemplo, los gastos en personal del 2008 al 2017 han ido en aumento a funcionarios planta o contrata en desmedro de los honorarios".

Los honorarios tienen sueldos distintos, contratos distintos que se les asocia, recalcó el especialista, "con un escalafón dentro de las instituciones no corresponde a lo que pueda tener un funcionario de planta o contrata. Existe una precarización laboral importante en ese sentido, que lleva a que no se produzca una atracción de capital humano importante en todos los gobiernos locales a mismo nivel".

Los municipios que otorgan mayores condiciones en este tipo de contrataciones "son los que tienen mayor cantidad de recursos y más grandes, por desmedro en las zonas rurales".

En este sentido, Valdés subrayó que los municipios no son comparables por "la cantidad de la demanda que tienen, las capacidades, las necesidades de la población. Son múltiples variables".

El cientista político de la Amuch explicó la modalidad de las horas extras que han sido cuestionadas en algunos municipios con una amplia planta municipal.

"Lo de las horas extras tiene relación con los propios municipios. Los municipios son los que determinan, la ley establece la cantidad de horas extras que tú puedas establecer, el monto que se paga o la forma o dinámica en qué se desarrollan. A partir de eso y la holgura presupuestaria que tenga el gobierno local y el presupuesto para eso es que pueden desarrollar las horas extras de acuerdo a los funcionarios, de acuerdo a programas, trabajos. A nivel general, es difícil dar un análisis porque se tiene que ver el caso a caso, los programas o el porqué se está desarrollando", dijo Valdés.

De acuerdo al análisis y las cifras, acotó que la Región de Valparaíso, en relación a contrataciones de funcionarios municipales de planta, contrata u honorarios, está dentro de la media nacional.

"La región se ajusta perfectamente a la tendencia nacional, en la cual, por ejemplo, los honorarios a programas son los que tienen mayor predominancia dentro de los gobiernos locales en desmedro de los de planta y contrata. Eso es inversamente proporcional teniendo en cuenta la cantidad de gastos en sueldos que tienen", destacó Valdes.

"Existe mucho turismo en la región y eso también afecta la contratación de ciertas comunas por sobre otras"

Valentín Valdés, Investigador de la Amuch"

Tendencia nacional

El especialista Valentín Valdés explicó que a nivel nacional existe una tendencia de mayores contrataciones de funcionarios a honorarios y esto se replica en la mayoría de los municipios. La diferenciación, dijo, "es la cantidad de dinero que gastan los municipios por cada uno de los segmentos de contrato. En ese sentido, si bien los honorarios son una mayoría a nivel nacional, los gastos que se otorgan a estos funcionarios son menores en relación a los gastos que se otorgan a los funcionarios de planta o a contrata, que tienen mayores asignaciones de sueldos".

Remuneraciones

Viña del Mar destina un 67,6% del dinero de pagos en remuneraciones a empleados de planta y 24,7% a contrata.

Valparaíso ocupa un 68,4% del presupuesto en contrataciones de planta por sobre las a contratas.

Quilpué dispone de un 70,9% del presupuesto de contrataciones en pagar sueldos de planta. Para los a contrata es el 22,9%.

Villa Alemana destina un 67,5% de su presupuesto para el pago de remuneraciones a planta, índice cercano a Nogales, El Tabo y Olmué, que destinan un 72,9% a planta.