Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Crearán consejo para la prevención de abusos en Obispado de Valparaíso

IGLESIA. En los próximos días será anunciada la iniciativa, que debiese estar integrada principalmente por laicos de la zona.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Cuando tuvo que hacerse cargo de la Diócesis de Valparaíso, luego que el Papa Franciso le aceptara la renuncia al obispo emérito Gonzalo Duarte, el nuevo administrador apostólico porteño, monseñor Pedro Ossandón Buljevic, prometió revisar todas las denuncias que hasta la fecha habían llegado en contra de clérigos de la zona.

La decisión provocó sorpresa al interior de la Diócesis, toda vez que uno de los sacerdotes que había sido acusado en 2012 era el propio obispo Duarte. Sin embargo, aún así, en repetidas oportunidades Ossandón insistió en que para recuperar la confianza en la Iglesia chilena se debían esclarecer todos los casos, independiente de quienes estuviesen involucrados.

Hoy, a un mes exacto de su arribo a la zona, lo prometido por el administrador apostólico parece comenzar a concretarse con una medida que justamente va en esa dirección: la creación de un Consejo Diocesano de Prevención de Abusos en el Obispado porteño.

El fin de semana pasado, durante la Asamblea Diocesana que se realizó en el Colegio Seminario San Rafael de Valparaíso, y al que asistieron alrededor de 800 personas, entre ellos agentes pastorales, sacerdotes y seminaristas, el obispo Ossandón dio a conocer los primeros detalles de la iniciativa.

"Les quiero contar que ya hemos tenido dos encuentros -y ahora viene el tercero- para definir un Consejo Diocesano de Prevención de Abusos que va a tener varios roles ejecutivos. El primero, un espacio de escucha para acoger todas las denuncias, en el mayor respeto, sigilo y confianza que podamos entregar", comentó el también obispo auxiliar de Santiago, quien de esta manera ratificó lo que ya había señalado a inicios de junio, cuando aseguró que uno de sus principales objetivos en Valparaíso era propiciar el diálogo y el discernimiento "para crear equipos donde puedan ofrecerse verdaderos apoyos a las personas que han sufrido con estos daños, cualquiera sea".

Precisamente, durante el mismo encuentro, Ossandón explicó que el segundo rol que tendría el consejo era crear un equipo que, además de ofrecer apoyo a los denunciantes, tenga las facultades para investigar todas las acusaciones.

"(Un equipo) que siga trabajando a fondo en todo lo que significan (las denuncias), con todas las ciencias sociales, pedagógicas, sicológicas, antropológicas, iluminadas por la fe y los criterios del Evangelio (sobre) qué significa el abuso", anunció el obispo auxiliar.

El tercer punto que dio a conocer monseñor Ossandón apunta a la creación de grupos multidisciplinarios que puedan acompañar a las personas, las parroquias, los colegios "o cualquier otra unidad pastoral de la Iglesia de Valparaíso, para que así aprendamos a hacer procesos de renovación de la fe, de la vida comunitaria y de nuestra misión de cristianos".

"Ustedes tienen que comprometerse no sólo a nivel de la Diócesis, sino de organismos de nivel intermedio: decanatos, parroquias, colegios, movimientos", indicó Ossandón.Según comentaron conocedores de la iniciativa, el consejo sería integrado por laicos que tengan algún tipo de vinculación con la Diócesis. De hecho, trascendió que el obispo ya se habría reunido con parte de los futuros integrantes.

Otro aspecto que se estaría evaluando es que el comité funcione físicamente en conjunto con otro departamento del Obispado de Valparaíso, de manera de mantener en el anonimato -si así lo requieren- a los eventuales denunciantes. Se espera que el consejo sea presentado públicamente durante los próximos días.

Respecto a la iniciativa, el párroco de la Iglesia Asunción de María de Achupallas, Marcelo Catril, valoró que sea dirigida por laicos. "Es muy importante que sea así, no sólo porque la mayoría de los expertos en estos temas son laicos, sino que porque ellos también tienen una independencia frente a alguna acusación contra un clérigo", comentó el padre.

"En función de la transparencia, esto debe ser llevado con una mayor participación de los laicos. Ellos tienen una visión muy neutral, pero también de mucha justicia y de transparencia", agregó Catril.

El párroco de Achupallas también evaluó de manera positiva que se intente resguardar el espacio físico donde funcionará el consejo, asegurando que "uno no puede andar exponiendo a los denunciantes, porque eso es aumentar el dolor y el sufrimiento de ellos".

Como aún de manera pública no se informa sobre la iniciativa, puesto que sigue en proceso de instalación, dos de los exseminaristas -Mauricio Pulgar y Sebastián del Río-, quienes denunciaron al obispo Duarte, aseguraron no estar al tanto de la creación del consejo.

Pese a ello, Pulgar sostuvo que "es sumamente positivo que estén organizándose para crear monitorías en las parroquias e iglesias", aunque advirtió que, a su juicio, "uno de los ítemes (del consejo) no es precisamente el tema de las víctimas, sino que cómo ellos se pueden rearmar como Iglesia a pesar de las denuncias".

"Están tratando de prevenir que a futuro haya nuevos abusos, pero yo como denunciante no me siendo acogido", dijo el exseminarista, quien aún así se mostró disponible a colaborar, además de valorar que el consejo sea formado por laicos. "Quizás una de las cosas más importante es que los laicos escuchen de nuestra propia boca y nos puedan preguntar qué fue realmente lo que pasó", expresó el denunciante.

En tanto, Sebastián del Río también se mostró a favor de la creación de un consejo preventivo. Sin embargo, aseguró que deben ser agentes externos a la Diócesis los que participen de la instancia.

"Nosotros estamos seguros -y tenemos antecedentes de sobra- de que en Valparaíso se constituyó en el pasado una verdadera red de protección de abusos sexuales, de conciencia y de poder. Entonces, si bien la idea es muy buena, creo que no basta, por eso cuando nos reunimos con monseñor Ossandón le pedí que cualquier tipo de investigación que se hiciera en la zona tenía que considerar a agentes superiores a la Diócesis de Valparaíso", dijo del Río, mostrándose también disponible a colaborar en caso de que se lo soliciten.

Roles del consejo

Espacio de escucha Una de las principales funciones del nuevo consejo será crear un ambiente de confianza que le permite a las personas presentar sus denuncias en contra de clérigos del Obispado de Valparaíso.

Equipo profesional La idea es que además de investigar todas las denuncias, se inicie un proceso de acompañamiento con profesionales del área de las ciencias sociales, pedagógicas, sicológicas y antropológicas

Actividad pastoral Un equipo multidisciplinario estará a cargo de liderar un proceso de renovación de fe en las personas, los colegios, movimientos y parroquias.

"Debe ser llevado con la participación de laicos porque tienen una visión neutral, de mucha justicia y de transparencia"

Marcelo Catril, Párroco de Achupallas"

"Si bien la idea es muy buena, creo que no basta, porque debe considerar a agentes superiores a la Diócesis porteña"

Sebastián del Río, Exseminarista y denunciante"