Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Auditoría del ranking del BM descarta motivaciones políticas contra Chile

DATOS. El ex economista jefe, Paul Romer, dijo que cambios en la metodología perjudicaron a Chile.
E-mail Compartir

En marzo pasado, el Banco Mundial encargó una auditoría externa luego de que su entonces economista en jefe, Paul Romer, se disculpara en enero con Chile por haber acusado cambios metodológicos "aparentemente motivados políticamente" que habrían provocado que el país descendiera en el reconocido ranking Doing Business, de competencia empresarial.

Lo anterior provocó la salida de Romer y que el Banco Mundial encargara la auditoría a cargo de un equipo liderado por Randall K. Morck (presidente de la cátedra de Finanzas Stephen A. Jarislowsky y profesor de la Escuela de Negocios de la U. de Alberta), quien tras revisar el ranking concluyó que las acusaciones son "infundadas y sin sustento".

Pese que, al hacer su denuncia, Romer publicó una tabla comparativa en la que ilustraba cómo se habría posicionado Chile de no haber aplicado los cambios en la metodología (cayendo cinco puestos en vez de 21), el estudio que fue dado a conocer ayer descartó que haya existido una manipulación del informe.

Lo que reveló el análisis

El resultado de la auditoría reveló que los indicadores publicados son "consistentes con los datos ingresados en el Sistema de Gestión de Datos sobre Indicadores y Análisis Globales del Banco Mundial y con las metodologías que el Banco Mundial utiliza para el año en cuestión".

La auditoría señala que "las revisiones detalladas y completas hacen que la manipulación de los datos o la programación para afectar los indicadores de un país específico sea extremadamente improbable". Además, respecto al factor que hizo que Chile retrocediera 21 puestos en el ranking en vez de cinco, se explica que "los cambios metodológicos reflejan un esfuerzo genuino del personal del Banco Mundial por mejorar los indicadores".

"Chile es menos afectado por los cambios en la metodología que muchas otras economías (...) La mayoría de los cambios metodológicos afectan a Chile en menor medida que a la economía promedio", concluye el análisis.

Tras sus declaraciones, publicadas en enero por el Wall Street Journal, Romer se desdijo y expresó que "esto no fue lo que quise decir o pensé que dije", respecto a la supuesta manipulación de la metodología del ranking para perjudicar a Chile durante el segundo Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

En ese entonces, el mismo Banco Central desacreditó los dichos de su economista jefe y defendió la confianza en la integridad de su informe.

Diputados por Magallanes critican designación de nueva intendenta

E-mail Compartir

La diputada de la UDI por Magallanes Sandra Amar y del FA Gabriel Boric criticaron el Gobierno por la designación de María Teresa Castañón como nueva intendenta de Magallanes, en reemplazo de Christian Matheson. La parlamentaria gremialista dijo que la decisión fue apresurada y que "se pone en jaque el futuro de la región". En tanto, Boric acuso al Ejecutivo de "improvisación" y recordó que en el anterior gobierno de Piñera hubo 4 intendentes en Magallanes.


Defensa de Patricio Contesse pide reapertura

del caso SQM

La defensa de Patricio Contesse, solicitó la reapertura de la investigación en el caso SQM, luego de que el fiscal Pablo Goméz determinara cerrar la indagatoria, presentando acusaciones por delitos tributarios contra 16 imputados, sumándole el delito de cohecho al exministro Pablo Longueira y soborno al exgerente general de la minera no metálica. La solicitud fue presentada por los abogados de Contesse, Samuel Donoso y Andrea Rivera.