Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Victoria gazmuri, seremi del ramo, tras informe por la calidad del aire en Concón-Puchuncaví:

"El informe de la SMA no altera

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El "Informe Técnico de Cumplimiento de Normas de Calidad del Aire por MP2,5, MP10, Plomo y SO2", realizado por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en las 10 estaciones que conforman la red de calidad del aire en Concón, Puchuncaví y Quintero, arrojó resultados sobre la condición de saturación y latencia en estas tres comunas.

En el documento, emitido el 2017 y que tiene 43 páginas, la SMA concluye que, en base al periodo comprendido entre el 1° de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2016, las normas primarias y secundarias de calidad del aire en Concón y Quintero estarían en zona de latencia, pero no saturada.

Del informe se desprende que sería contrario a lo que establece el decreto supremo, publicado en el Diario Oficial el 9 de julio del 2015, que cataloga a Concón, Quintero y Puchuncaví como zonas saturadas y latentes por material particulado respirable (MP 10) y material particulado fino (MP 2,5). Esta condición de latencia y saturación dada por el decreto, permitió que el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet impulsara un Plan de Descontaminación, en proceso de actualización por el gobierno en ejercicio, ante el rechazo que hizo la Contraloría en diciembre del año pasado.

En base a esta información, la seremi de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, fue concisa y aclaró que "el informe es un antecedente, pero no es vinculante a la saturación o latencia", agregando que no cambia la declaratoria realizada el 2015 por el Ministerio de Medio Ambiente y continúa el trabajo para descontaminar las tres comunas.

- ¿El documento de la Superintendencia del Medio Ambiente es vinculante?

- No, nosotros asumimos el gobierno el 11 de marzo del 2018. A partir de ahí la ministra Marcela Cubillos se juntó con los alcaldes y nosotros vamos a continuar con el trabajo del Plan de Descontaminación. Hay que diferenciar entre lo que es saturado y latencia, y para nosotros es más importante que baje de la latencia. Si queremos descontaminar de verdad la zona de Concón, Quintero y Puchuncaví, no nos sirve que esté latente, tiene que estar bajo la latencia. Para eso, hay medidas que se van a tomar dentro del Plan de Descontaminación.

- Entonces, ¿avanza el Plan de Descontaminación?

- Para nosotros no solamente es prioritario sino que absolutamente urgente reingresar el Plan de Descontaminación a Contraloría y para eso estamos trabajando. Se están incorporando los datos 2017, ya estuvimos trabajando algo acá en la Seremi. La Superintendencia tiene que enviar unos últimos datos ahora, durante el mes de agosto. Pero independiente de eso, yo entiendo que puede haber cartas de los reclamos de los privados, eso es parte del proceso. En lo que ha nosotros nos compete como gobierno es ver el trabajo, de hecho nos juntamos con la Sofofa y ellos estuvieron dispuestos a firmar un acuerdo, una carta de compromiso junto con el gobierno de Finlandia, para mejorar, modernizar y optimizar la red de monitoreo.

- ¿Se debe mejorar la calidad de los datos de la actual red?

- Nosotros queremos mejorar la calidad de los datos, asegurar la claridad. Tener claridad de qué es lo que se está midiendo y cómo se está midiendo, y también devolverle la confianza a la ciudadanía en los datos que se entregan.

-¿El informe elaborado por la SMA es vinculante a la declaratoria que cataloga a las tres comunas como saturadas y latentes?

- No, es un antecedente más de los que se evalúan. Quien manda la solicitud a nivel central para declarar una zona de latencia es la Seremi de Medio Ambiente y dentro de los datos se consideran los informes de la SMA, pero es un antecedente más, no significa que suceda un cambio de opinión en lo absoluto. Nosotros independientemente de ese documento y otros que pudieran surgir en el camino, no tengo idea, seguimos adelante con el Plan de Descontaminación. No es vinculante con el decreto y forma parte, incluso, del expediente del Plan de Descontaminación, está dentro del proceso. Es un documento que es público. Esos datos se analizan y se incorporan otras variables.

- ¿Se analizan todas la variables en conjunto para hacer la declaratoria?

- No basta con llegar a los indicadores de latencia, sino que queremos descontaminar y para eso sigue la declaratoria vigente de zona saturada y latente en Concón, Quintero y Puchuncaví. En eso estamos trabajando para reingresar, probablemente va a haber reuniones incluso con Contraloría para ver cuáles son los términos que se reingresa. La idea es sacarlo adelante sí o sí porque es algo prioritario para nuestro sector, es una zona que es sensible y de verdad necesitamos contar lo antes posible con este Plan de Descontaminación.

-¿Hay cambios en el plan, mayores exigencias?

Es probable que en el Plan de Descontaminación también se incorporen algunos temas de la optimización y modernización de la red de monitoreo en Concón, Quintero y Puchuncaví. Sabemos también que las empresas del sector han tenido que hacer inversiones importantes para poder cumplir con las normas de termoeléctrica, funciones, material particulado fino y de todas maneras van a haber nuevas medidas en el Plan de Descontaminación. En el fondo, es probable que de todas maneras van a tener que seguir invirtiendo. Nosotros reconocemos que ellos han hecho inversiones, pero en el fondo tenemos que seguir avanzando para proteger el medio ambiente, porque al final la causa última es esa, mejorar la calidad del aire.

- ¿Este documento puede confundir?

- No, la Superintendencia tiene un rol que cumplir y ellos fiscalizan las mediciones que hacen las empresas y eso está establecido en las resoluciones de calificación ambiental de los proyectos. Esto tiene una serie de condiciones o indicadores que son medibles para poder fiscalizarlos y eso ve la Superintendencia, números gruesos que entregan las empresas. La declaratoria es más global y se recogen más antecedentes por eso se toma como un instrumento y se considera. Este es un documento de agosto del 2017, es público y, en el fondo, son datos. Esto no altera la condición y la declaratoria que tiene la zona y el sector. Nosotros permanentemente estamos recibiendo datos y todo es información pública, hay muchos indicadores.


la declaratoria de zona saturada"

"Nosotros, independientemente de ese documento y otros que pudieran surgir en el camino, no tengo idea, seguimos adelante con el Plan de Descontaminación""

"No basta con llegar a los indicadores de latencia, sino que queremos descontaminar y para eso sigue la declaratoria vigente (...) La idea es sacarlo adelante sí o sí""

las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví fueron declaradas zonas saturadas y latentes. 2015

se concluyó el informe de la SMA y la seremi Gazmuri aseguró que quedó en antecedente. 2017

"

Hemos puesto nuestros esfuerzos para dar una respuesta rápida y oportuna a las emergencias que han afectado a nuestra región"

Percy marín, presidente del Core, por la entrega de equipamiento a Conaf.