Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La amistad en un vino

E-mail Compartir

Presentar un libro es como presentar a un amigo, es arriesgarse con otro que puede ser leído de múltiples formas. Porque un libro nos acompaña, nos habla y nos conversa. Del libro aprendemos, viajamos y soñamos. Pero cuando presentamos un vino, lo que hacemos realmente, es convocar a un amigo, reunir a los amigos, para hablar, para conversar, para aprender, para viajar y soñar. Con un vino, al igual que con un libro, los hombres se vuelven inmortales, porque dejan una huella, un surco que queda en la memoria.

El pájaro tiene su nido, la araña su tela, el hombre la amistad, dice William Blake. Y la amistad con una copa de vino, mejor. Es que el vino tiene eso de amistad, de fraternidad, de compartir. "De sentimiento de reunión, de amigos en torno al fuego, de un tango que sin énfasis resume la suma de los actos, la pobre hermosa saga de ser hombre", como escribe Cortazar, frase que despierta y evoca.

Desde los romanos con las fiestas dedicadas al dios Baco, o las celebraciones dionisiacas en honor al dios Dionisio de los griegos, el vino ha sido el centro y la excusa para compartir y beber. Hoy, cada día nos encontramos con una mayor preocupación a la hora de elegir un vino, preocupación por tener vinos que mariden, no solo con la comida, sino que también con los invitados, que cuando son amigo, el vino se convierte en la compañía que nos ayuda a viajar por largas conversaciones con esos invitados, que fraternales concurren a la fiesta.

Así, podemos pensar que para cada amigo una cepa. Para cada conversación un vino en particular. Si es el inicio de la reunión y los amigos están llegando, dispuestos a reír con ganas y conversar escuchando al otro, un espumante, ojalá vinificado al método tradicional, es decir, que la segunda fermentación se haya realizado en la misma botella, logrando que esa burbuja de CO2 sea natural, pequeña y delicada, dando como resultado aromas complejos a frutos como el durazno, la guayaba y con notas a pan, entregando así, la ambientación propicia para que todos brindemos. Después, a lo mejor un Rosé de Pinot Noir de la viña Quintay, fresco y aromático, perfecto para seguir la conversación junto a un quesos seco y maduro. Y finalmente, la comida, cuando ya los secretos se dijeron y los sueños comienzan a recorrer la imaginación de los amigos, con un Syrah Imperatore del valle de Casablanca o un Cabernet Franc de Loma Larga, con cuerpo y delicado, viene a consolidar y a cerrar con aromas intensos a fruto negro y especias, con notas a humo y flores la noche perfecta, que entre proyectos y amistad, el encuentro de amigos junto al vino fue todo, fue eso, un compartir una copa, un hacer la vida, un soñar el presente.

Minsal interviene hospital Van Buren luego de denuncias de irregularidades

SALUD. El ministro Santelices anunció que se estudia la inyección de más de mil millones de pesos.
E-mail Compartir

Sofía Navarro Martínez

La muerte de Amalia, una niña de un año y nueve meses, por la falta de camas en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Carlos Van Buren el pasado 4 de julio, reveló las deficiencias del recinto porteño. Desde el centro de salud y según confirmó su director, David Gutiérrez, ya se inició un sumario interno para determinar las causas y responsabilidades, mientras que la familia prepara acciones legales en contra de los presuntos responsables, quienes denunciaron además que no hubo cupo en ningún establecimiento de la región ni en Santiago para la atención de la menor.

Luego de conocerse el caso, numerosos pacientes del recinto porteño acusaron un colapso de la Posta del hospital. Con ambos antecedentes, el ministro de Salud, Emilio Santelices, visitó el miércoles -sin previo aviso- el centro de salud para conocer la realidad de los pacientes y trabajadores del Van Buren. "Me fui sorprendido y preocupado por las condiciones en que lo encontré", apuntó el secretario de Estado.

Luego de su sorpresiva visita, Santelices volvió ayer al recinto, esta vez junto al intendente Jorge Martínez; el seremi de la cartera, Francisco Álvarez, y la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gloria Burgos, quienes recorrieron las distintas unidades del principal recinto de atención en la capital regional.

Tras realizar la inspección, el ministro declaró que "nos encontramos con un hospital que ha estado abandonado en los últimos años. Abandonado de gestión, abandonados sus trabajadores, médicos y equipos profesionales, y en definitiva, poniendo en situaciones de una atención que no es digna para los pacientes que vienen y recurren al principal hospital de la región. Estamos hablando de uno de los principales hospitales del país y es por ello que, al constatar que hay ascensores malos, equipos de rayos inutilizados mientras existen otros equipos nuevos que no se están utilizando, al constatar que existe un plan de 40 camas para construirse que las necesitan urgentemente los médicos para poder atender a sus pacientes y ese proyecto está detenido, son sólo algunas de las señales de que aquí ha existido abandono".

Tras ponerse en conocimiento sobre el estado del hospital Carlos van Buren, las autoridades plantearon acciones de corto y mediano plazo. En lo inmediato, para hoy está prevista una visita del equipo de inversiones del Minsal, el que adoptará medidas que permitan mejorar el funcionamiento hospitalario. Para ello, el Ministerio ya decidió la destinación de alrededor de $ 1.600 millones, con el fin de recuperar instrumental médico. Asimismo, dicho equipo verá cómo ejecutar los proyectos pendientes.

En ese sentido, el ministro de Salud afirmó que, "tal como nos ha señalado el Presidente Piñera, nuestro trabajo está con la gente y, como queremos ser un país desarrollado, nadie se puede quedar atrás y los pacientes tienen que estar en el centro. Por ello, vamos a colaborar y contribuir a que los equipos médicos cuenten con las condiciones de trabajo necesarias, como asimismo, los pacientes cuenten con la certeza de que los equipos y autoridades van a estar junto a ellos para que se les pueda atender adecuadamente".

Tras el ministro, el intendente, Jorge Martínez, expresó su preocupación por la situación que enfrenta el hospital Carlos Van Buren, porque "el primer centro asistencial de la región tiene problemas de funcionamiento importantes en distintas áreas. De un hospital de esta categoría para nuestra región, esperamos cumplir lo que el Presidente Piñera nos ha pedido a todos, que la Salud es un elemento esencial que hay que proteger y cuidar. Queremos redoblar nuestro esfuerzos en la eficiencia y eficacia de nuestros servicios, en las condiciones dignas de atención de nuestros pacientes y de operación de nuestros profesionales".

En el análisis, la autoridad regional recalcó que hay distintos aspectos que no están funcionando bien, como obras que no se han materializado, proyectos que están paralizados, además de áreas y equipos que no están funcionando. Por todo lo anterior, se solicitó al ministro de Salud hacer una revisión integral del funcionamiento de este centro hospitalario, pues, tal como señaló Martínez, la visita realizada ayer se dio por los antecedentes que fueron conocidos por la opinión pública y que, en esta instancia pudieron ser comprobados.

A su vez, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, explicó que luego de las conversaciones sostenidas por las autoridades, se espera que a más tardar hoy se cuente con un plan de acción capaz de reflejar las acciones de corto plazo, aunque no quiso adelantar medidas concretas. En tanto, anoche se realizó una velatón frente al hospital, en recuerdo a la menor fallecida.

Luego de la muerte de la menor , las reacciones de las autoridades parlamentarias no se hicieron esperar. El diputado de Renovación Nacional Andrés Celis solicitó a la Contraloría Regional que investigue las eventuales responsabilidades administrativas que derivaron en este deceso, pues en su opinión "se debe esclarecer qué pasó en el Hospital Carlos Van Buren. Si bien se estaría realizando el sumario administrativo dentro del recinto hospitalario, esta acción arrojará las responsabilidades administrativas del personal. Se debe ir más allá y ser el ente fiscalizador regional quien efectúe las indagaciones del caso, de manera de dar imparcialidad, transparencia y celeridad al proceso. Incluso se pueda determinar, si hubo o no negligencia médica al respecto", afirmó Celis.

Además de lo anterior, el parlamentario no descartó pedir a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados -donde es miembro- constituirse en el hospital porteño para comprobar en terreno la situación que enfrentan los pacientes, sobre todo, cuando acuden a emergencia e incluso extender esta actividad fiscalizadora a más recintos de salud de la Región, como ya lo realizó en su periodo de concejal de Viña del Mar.

Sobre el escenario de salud a nivel nacional, Celis explicó que a principios del mes pasado consultó al Ministro de Hacienda cuál había sido el criterio aplicado para anunciar el recorte presupuestario en esta área. "Considero es de vital importancia, incluso, inyectar más recursos a este sector y no disminuirlo. Afortunadamente, algo se ha reevaluado, como es la construcción del SAR de Miraflores que, hasta hace poco, estaba en discusión", sentenció el parlamentario.

A través de redes sociales, la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (Fenasen) llamaron al gremio para manifestarse en los recintos a lo largo del país, con la idea de presionar a que se cumpla el dictamen de Contraloría, el cual ratificó que la Neonatología, Ginecología y Obstetricia no son exclusivas de las matronas, lo que ha despertado la reacción de ambas partes.

En ese sentido, mientras el ministro de Salud, Emilio Santelices se encontraba al interior del recinto porteño, enfermeros protestaron con globos azules en el acceso principal del Hospital Carlos Van Buren. La demanda apuntó a que se respete la ley, justificando que en su visión, no se busca apartar a ningún gremio, sino velar por la seguridad del paciente.

"Nos encontramos con un hospital que ha estado abandonado en los últimos años".

Emilio Santelices, Ministro de Salud"

Ministro evita hablar de Sonda

"Ya me he referido a ese tema, no lo haré hoy, estoy absolutamente preocupado porque lo sustantivo y lo que nos preocupa ahora es qué está ocurriendo con los enfermos de la V región" con estas palabras el ministro de Salud, Emilio Santelices, abandonó el punto de prensa y evitó referirse a la información revelada sobre la adquisión de acciones en Sonda por montos que superan los 40 millones de pesos. La polémica se da porque, actualmente, la empresa posee contratos con Fonasa por más de 2 millones de dólares, por ello, se acusó al secretario de Estado tener conflictos de interés.

"Se debe ir más allá y ser el ente fiscalizador regional quien efectúe las indagaciones del caso, de manera de dar imparcialidad"

Andrés Celis, Diputado RN."

"

"Realizaremos alrededor de 300 fiscalizaciones a buses en la región para alertar situaciones como manejar bajo a la influencia del alcohol".

gerard oliger, seremi de Transportes

Película lésbica pondrá fin a la Semana de la Visibilización

CINE. El filme cuenta con la participación de destacados actores nacionales y se exhibirá hoy en el Centro de Extensión del Ministerio de la Cultura en Valparaíso.
E-mail Compartir

Buscando crear conciencia sobre las necesidades que actualmente tiene la comunidad lesbiana de Valparaíso, la fundación "Iguales" exhibirá hoy la película "Mujer saliendo del mar", la cual pone término a la Semana de la Visibilidad Lésbica y Bisexual que desde el 9 de julio se llevó a cabo en la Ciudad Puerto, donde también se realizaron charlas de violencia al interior de parejas de mujeres, como actividades de concientización en términos de salud.

La muestra del filme -dirigido por Pablo Rojas Machini- será en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a las 19.30 horas, y cuenta la historia -ambientada en los años '30- de Elisa Traverso, una joven de Zapallar que es sometida a terapias para "curar" su homosexualidad, luego de que se descubriera la relación amorosa que mantiene con otra muchacha.

Mujeres invisibilizadas

Evelyn Ojeda, activista de "Iguales", explicó que la Semana de la Visibilidad Lésbica y Bisexual se conmemora con el objetivo de lograr la equidad también al interior de la comunidad homosexual, eligiendo la mencionada fecha en honor a la muerte de Mónica Briones, mujer lesbiana asesinada en dictadura.

"Se piensa que fue uno de los primeros crímenes que salió en prensa y que fue por lesbofobia, entonces se conmemora a ella buscando visibilizar a las mujeres lesbianas porque dentro de la comunidad LGBTI muchas veces no están tan presentes. La gran mayoría de las colectividades grandes son de hombres y muchas veces quedan en segundo plano los derechos de las mujeres".

En ese sentido, Ojeda agregó que lo que se busca -además- es concientizar a toda la población sobre estas temáticas, buscando acabar con la discriminación.

"Los estereotipos afectan a la comunidad LGBTI porque cuando un hombre -que se espera que sea masculino- rompe con ese canon y es más femenino, sufre discriminación. Lo mismo pasa cuando la mujer se enfrenta a la sociedad siendo más masculina, ya que también genera ese quiebre y la discriminación hacia ella".

Existir y resistir

De esta manera, la activista sostuvo que con esta iniciativa -que por tercera vez se realiza en el Puerto- se quiere aportar a la creación de nuevas políticas para la comunidad homosexual femenina, ya que -a su parecer- "sin empoderarse, sin salir del clóset, se pierde la lucha por los derechos, porque Chile responde a las necesidades que se van dando y si no hay lesbianas que pidan los derechos, no se hacen leyes, entonces lo que buscamos es poner estos temas sobre la mesa y decir 'existimos y resistimos'".

"Mujer saliendo del mar" -trabajo que este año formó parte de la tercera versión de "Amor", festival internacional de cine LGBTI- es una realización de Caco Producciones que el 2011 ganó fondos del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y cuenta con las actuaciones de Lucy Cominetti, Antonella Orsini, Álvaro Espinoza, Sergio Hernández, Luz Croxatto, Matías Stevens , Claudia Vergara, entre otros.

"La gran mayoría de las colectividades grandes son de hombres y muchas veces quedan en segundo plano los derechos de las mujeres"

Evelyn Ojeda, Activista de "Iguales""

horas será presentada el filme que pondrá término a la Semana de la Visibilidad Lésbica de Valparaíso. 19.30