Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. claudio jorquera, entrenador de la selección chilena cestera:

"Ha cambiado la mirada, hay un progreso sostenido de la imagen del básquetbol chileno"

E-mail Compartir

Tomás Moggia C.

Pese a perder los últimos dos partidos del Grupo B de las clasificatorias de FIBA Américas para la Copa Mundial de Baloncesto de 2019, Chile continúa en la carrera rumbo a la cita planetaria que se llevará a cabo en China.

La Roja cestera consiguió la clasificación a la fase siguiente en el tercer puesto, por detrás de Venezuela y Brasil, pero superando por escasa diferencia de goleo a Colombia.

Una definición que mantuvo en vilo al equipo dirigido por Claudio Jorquera, que si bien en la primera ventana se impuso a los cafetaleros (un 74-69 ante el rival directo), en la tercera ventana los colombianos ganaron por 71-67 en Valdivia.

En la etapa venidera, que arrancará en septiembre y se divide en dos grupos, Chile quedó sembrado junto a Venezuela, Brasil, Canadá, República Dominicana y las Islas Vírgenes Estadounidenses. Los tres primeros equipos de cada zona y el cuarto mejor clasificado sacarán pasajes a China.

No obstante, el seleccionado nacional arrancará en el último puesto con siete puntos, ya que todos los resultados de la primera fase de calificación se transfieren a la segunda. Venezolanos, brasileños y canadienses lideran con 11 unidades.

- Fue un difícil cierre de grupo en la última ventana, pero al final se consiguió el objetivo.

- Siempre el objetivo fue clasificar y eso hay que valorarlo, es tener competencia internacional hasta el 2023 prácticamente, con las clasificatorias del Mundial de ahora que terminan en el 2019, y después se puede abrir la posibilidad de la FIBA Cup y un preolímpico, que sería el 2020. Y con estos resultados estamos clasificados directamente para la clasificatoria al Mundial 2023. Todos los que no están entre los 12 mejores de América tienen que jugar un repechaje para poder optar de nuevo al proceso clasificatorio, así que es súper importante la clasificación. De alguna forma nos mantenemos en la zona A de América. Deja un sabor que no se termina de disfrutar todo lo bueno porque lo que más queríamos era cerrar de buena forma en nuestra casa, con nuestra gente, y eso no lo pudimos lograr.

- ¿Qué pasó en el partido con Colombia, que se veía más accesible luego del triunfo de visita?

- Los partidos con Colombia no distan mucho de la historia entre ambos países. Nosotros habíamos ganado allá haciendo un gran juego y acá nos encontramos con un equipo muy relajado y libre de Colombia, con algunas situaciones que no venían siendo normales en ellos. Por ejemplo, el porcentaje de tres puntos, porque en general el equipo estaba cerca del 20% y fue un partido en ese sentido muy favorable para ellos. Nosotros tuvimos una ofensiva que no fue lo que queríamos ni lo que habíamos trabajado, fue muy trabada, un partido bien incómodo en todo momento. Fue un juego, para nosotros, lejos de lo que queríamos hacer.

- ¿Con qué sensaciones queda tras su primer periodo al mando de la selección chilena?

- Son positivas. Lo construido con la selección en este tiempo, desde la convivencia, la disposición de los jugadores para representar al país, entrenar, prepararse y jugar, parándonos a veces con más calidad, con orgullo por la selección en todas las canchas que nos ha tocado estar, no nos da otra sensación que de tranquilidad y felicidad. Sentir también que los rivales, que los comentarios de otros países que históricamente han sido superiores, nos felicitan por el trabajo de la federación, y expresado en la cancha también con la selección, te pone contento. Ha cambiado la mirada hacia Chile, y ha cambiado con una serie de cosas bien hechas. Lo que pasa con la selección es también gran mérito de lo que ha ido pasando con la mejora de los equipos en la liga. La selección recoge mejorías globales. La federación ha hecho un trabajo de mayor orden, y esa mejoría del día a día de cada uno de los clubes la selección y la federación la han podido incorporar. Lo que está pasando con las series menores también. Hay un progreso sostenido de la imagen del básquetbol chileno.

- A propósito de las selecciones menores, ¿cómo evalúa el papel de Galo Lara y una selección que terminó quinta en el Premundial sub 18?

- Muy bueno, es algo en la misma línea. Primero, llegar a un Premundial es fantástico, y después estar ahí y ser competitivo es algo que se tiene que valorar mucho. Un quinto lugar es un tremendo lugar. Chile no está acostumbrado a estar en competencias de premundiales, estar ahí ya es muy importante, y el quinto lugar es el mejor resultado que ha tenido una selección en ese tipo de competencias. Hay que contextualizar bien, de repente tendemos a pensar que esto es de la noche a la mañana y no es así, está lejos de ser así.

- Se está viendo también que las selecciones menores empiezan a ganar en altura y envergadura física, algo que siempre le ha pesado a Chile.

- Eso también es un avance, hoy en día ya no es tema el juego interno. Ya eso se advierte, hay jugadores jóvenes con talla internacional en la selección. Hoy el desafío que viene es poder subir la talla en general del perímetro del básquetbol nacional, los jugadores perimetrales 1, 2 y 3. Necesitamos ir generando ahí jugadores que estén mejor desde la talla y desde la capacidad atlética. Hay que seguir avanzando en la mejora de la calidad y día a día de los entrenamientos porque tienen que estar mejor preparados físicamente, no solo para correr más, sino que de estar listos en la globalidad de la preparación física para poder competir a alta intensidad. Lo segundo es animar a los distintos clubes en series formativas a reclutar e ir buscando jugadores de una talla más elevada para ir desarrollándolos en esas posiciones. Hay que entender que hay que desarrollar, y eso a veces implica renunciar a ganar. Hay que formar jugadores de esas características y para eso se requiere tiempo. Lo que más necesita Chile es poder ir desarrollando jugadores de esas características, no se necesita tanto que estemos pensando cada uno desde nuestro lugar solo en el torneo del fin de semana, hay que pensar un poco más a largo plazo y en forma generosa.

- ¿Qué le parece en primera instancia el grupo donde quedó sembrado Chile en las clasificatorias?

- Primero, clasificar es una gran cosa. Ahora vamos a jugar contra Canadá, que es potencia mundial. Dominicana, que ha tenido un desarrollo del básquetbol distinto, con muchos jugadores con experiencia en ligas internacionales, en NBA y ligas europeas. Islas Vírgenes llegó al cuadrangular final de la Copa de las Américas pasada. Son tres rivales importantísimos. Nosotros tenemos que seguir en la misma línea, de ganar respeto en la competencia internacional, de que la gente se sienta orgullosa de la selección. Tenemos ranking 84 en el mundo, y somos 19 en América, por lo que estamos sobre cualquier ranking, estamos metidos entre los 12 de América teniendo ranking 19. Y si no me equivoco, quedan 60 selecciones en competencia. Eso contextualiza un poco también los logros y donde estamos parados. No hay que perder de vista donde uno está, y desde ahí empezar a avanzar.

"Lo que pasa con la selección es también gran mérito de lo que ha ido pasando con la mejora de los equipos en la liga" "Tenemos que seguir en la misma línea, de ganar respeto en la competencia internacional, de que la gente se sienta orgullosa de la selección" "Hoy el desafío es poder subir la talla en general del perímetro del básquetbol nacional, que estén mejor desde la talla y desde la capacidad atlética""