Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

En el 50% de los homicidios cometidos en la Quinta Región se utilizaron armas de fuego

POLICIAL. Durante el año pasado, las tres brigadas especializadas que tiene la Policía de Investigaciones en la zona indagaron un total de 60 asesinatos y 30 casos frustrados. Este año, la BH de Valparaíso ya registra 23 sucesos.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Investigar los delitos contra las personas y las denuncias por presunta desgracia son parte de la labor que realiza a diario la Brigada de Homicidios (BH) de la la Policía de Investigaciones (PDI). En la región existen tres de estas unidades especializadas: San Antonio, Los Andes y Valparaíso, siendo esta última la que concentra el mayor número de casos, con una jurisdicción que abarca desde La Calera hasta Puchuncaví, pasando por Laguna Verde hasta Casablanca.

De acuerdo a las estadísticas institucionales, durante el presente año dichas unidades especializadas investigaron 977 casos, con los cuales llegaron a alcanzar un 94,47% de efectividad. Y entre enero y mayo de este año se han registrado 568 casos, 549 con resultados y una efectividad del 96,6%.

Las principales concurrencias a sitios del suceso durante enero y marzo de 2018 -por parte de estas brigadas en la Quinta Región- tienen relación con muertes (217 casos), suicidios (78), lesiones (10), homicidios (17), homicidios frustrados (6), hallazgo de osamentas (3), lesiones (23), parricidios (2), concentrándose un porcentaje mayor de las investigaciones en la BH porteña, que tuvo a su cargo 134 casos de muerte, entre ellos 41 suicidios y diez asesinatos.

"Nosotros investigamos todo lo que tiene que ver con delitos contra las personas, muertes sospechosas, homicidios, suicidios, infanticidio. A veces también tenemos investigaciones por negligencias médicas, presuntas desgracias. En general, son varios delitos y cuyo sujeto del delito son la vida de las personas", detalló el jefe (s) de la Brigada de Homicidios de Valparaíso, comisario Pedro Sánchez Guerrero.

Durante el año 2017, la PDI registró 60 homicidios, 43 de ellos en la jurisdicción de la BH de Valparaíso. Entre enero y mayo de este año, en tanto, hubo 19 homicidios, con dos casos de parricidio. Del total, once fueron indagados por la brigada porteña.

De esta cifra de homicidios del 2017, casi el 50% (26 casos, 19 de ellos en Valparaíso) fueron cometidos mediante el uso de armas de fuego, seguido por 24 casos de arma cortante, siempre con elemento contundente, dos por estrangulación y uno por sofocación.

De los 30 homicidios frustrados en el 2017, 16 se perpetraron con armas de fuego (14 en la juridiscción de Valparaíso), un porcentaje que se ha repetido al menos en los últimos tres años. Entre enero y mayo de 2018, los asesinatos frustrados alcanzan los ocho casos, según los datos de la policía civil.

El comisario Sánchez detalló el trabajo que realiza la unidad especializada, donde incluso cuentan con dos médicos criminalistas, pertenecientes al escalafón de sanidad, los cuales concurren a los casos que deben investigar a objeto de recabar el máximo de antecedentes con respecto a la dinámica en que se desencadenan estos hechos de sangre, muchos de ellos que provocan una gran connotación pública.

Basta recordar que durante abril y mayo del año pasado se registró una seguidilla de cinco homicidios con armas de fuego en el plan de Valparaíso, lo que derivó en una serie de acciones especiales y la decisión de La Moneda de conformar una mesa especial para investigar el mercado ilícito de armas, encabezado por la Unidad de Focos de la Fiscalía Regional, que durante las últimas semanas ha arrojado importantes resultados al respecto.

En cuanto a la incidencia que tiene el uso de armas de fuego en los crímenes perpetrados en la zona, el jefe (s) de la BH de Valparaíso reconoció que "el arma de fuego es un elemento de participación importante". "En los homicidios que nosotros investigamos tiene un porcentaje alto, donde además tenemos otros elementos lesionadores en estos casos, como las armas cortantes y elementos contundentes. Pero en lo que es exclusivamente el arma de fuego tenemos alrededor de un 50% de casos. Comparado con otras armas homicidas tiene un poco más de incidencia", comentó el comisario.

Con diez años de experiencia en la unidad especializada, tres de ellos en la zona, el jefe policial subrayó que dichos números son una constante del último trienio. "Nosotros no hemos visto que haya un aumento considerable en homicidios con armas de fuego, que abarca cerca del 50% de nuestras concurrencias en Valparaíso", aseguró, descartando así "una explosión" en las muertes por la presencia de armas de fuego entre bandas criminales o delincuentes que recurren a ellas.

En esa línea, el comisario de la PDI recalcó que a julio de este año registran 24 asesinatos investigados en la zona. Sin embargo, indicó que la incidencia de las armas de fuego ha tenido un descenso en la participación como elemento homicida, seis de ellos mediante este elemento, equivalente a un 25%, proyección que podría variar en el segundo semestre.

En promedio, la Brigada de Homicidios de Valparaíso investiga cada año entre 45 y 50 asesinatos en la jurisdicción, cuyas principales causas tienen relación con el tráfico de drogas, rencillas anteriores entre la víctima y el agresor, o riñas que derivan en un crimen.

Por eso, el comisario Sánchez reconoció que cada investigación implica un desafío particular, donde "cada una presenta su complejidad por sí misma". "Ningún caso es idéntico al otro, por lo tanto cada uno tiene su particularidad. Tenemos técnicas de trabajo que nos respaldan 85 años de investigación criminal, con equipos multidisciplinarios. Nuestro ideal es que el sitio del suceso, cuando es abordado, haya tenido la menor intervención de personas. La PDI cuenta con elementos técnicos, las investigaciones son abordadas por médicos criminalistas, con peritos de laboratorio y la expertice y la preparación profesional que tienen los oficiales investigadores. Todo caso es complejo y se investigan de la misma manera. Algunos tienen resultados en el corto plazo y otros en un plazo más amplio", sostuvo Sánchez.

Y para lograr resultados, enfatizó en que "nuestro escenario ideal, cuando concurrimos a un delito de homicidio, es que éste se encuentre lo más inalterable posible. Eso es clave para levantar y recopilar información, relacionarla y lograr la dinámica y los participantes en el hecho".

Por último, el jefe (s) resaltó que en los últimos años en la región "no registramos investigaciones relacionadas con homicidio por encargo o sicariato", fenómeno que sí ha cobrado vidas en las regiones Metropolitana y las del norte del país.

Homicidas fluctúan entre los 18 y 35 años

E-mail Compartir

El principal rango etario de los detenidos por homicidios en la Región de Valparaíso oscila entre los 18 y 35 años. De un total de 69 registrados durante el año pasado, 50 de ellos ocurrieron en la jurisdicción de Valparaíso. Un porcentaje inferior tienen los menores de edad en estos hechos, con siete detenidos el año pasado. Mientras que durante enero y mayo de 2018 se detuvo a 18 personas por homicidio, 16 de ellos entre los 18 y 35 años. "El principal rango etario de los imputados que hemos logrado determinar es gente joven y adulto joven, la edad de las víctimas también es parecida, entre los 20 y 40 años", argumentó el comisario Sánchez, jefe (s) de la Brigada de Homicidios porteña.