Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. mathias francke, director de asuntos económicos multilaterales de la Direcon y alto representante de Chile en APEC:

"Es importante la señal que se le está enviando a Valparaíso al ser designada sede de esta reunión"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Aunque falta casi un año para que las comunas de Valparaíso y Viña del Mar alberguen la reunión de ministros de comercio del Foro APEC, las autoridades responsables ya afinan los detalles de una infinidad de aspectos que rodean a la cita.

"Estamos tranquilos porque la zona tiene capacidad hotelera suficiente para albergar a la cantidad de gente que va a llegar", advierte Mathias Francke, director de asuntos económicos multilaterales de la Direcon (Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales) y alto representante de Chile en APEC.

- ¿Qué lugar ocupa esta reunión en el marco de APEC?

- Además de la cumbre de líderes, es una de las más importantes porque APEC es un foro de cooperación económica y de comercio, por lo tanto es el momento en que los ministros responsables de ese sector se juntan y hacen un repaso de todo el trabajo que está haciendo APEC en sus distintos foros. Toman nota de los avances, hacen comentarios, instruyen y, en el fondo, van marcando la pauta de lo que será toda la discusión.

- ¿Cuáles son las particularidades que tiene esta cita?

- Hay un segmento destinado al análisis de lo que está pasando en el comercio mundial y no solamente en el Asia Pacífico. De hecho, el director general de la Organización Mundial de Comercio también viene a esta reunión a entregar un informe de lo que está pasando en ese ámbito.

- Por ejemplo, pueden plantearse los problemas comerciales que existen entre Estados Unidos y China si persisten a esa altura.

- Efectivamente es una coyuntura. En la última reunión de ministros responsables de comercio, en Papúa Nueva Guinea en mayo de este año, hubo obviamente una conversación, un diálogo en esa línea respecto a las medidas unilaterales o el proteccionismo dependiendo de cómo uno quiera mirarlo. También se dialogó sobre la visión que tiene China y Estados Unidos del tema. Además de todo lo que le menciono, esta es la oportunidad para que los ministros tengan reuniones bilaterales entre ellos. Por lo tanto, hay una actividad bastante fuerte a nivel de ministros. Son dos días de reuniones muy intensos.

-¿Como debe afrontar la zona una reunión de esta envergadura?

- Hay que tomar en cuenta una cosa. Si bien en sí la reunión de ministros son dos días, eso va precedido de dos semanas de reuniones de grupos, por lo tanto son quince días en que el Asia Pacífico y el mundo van a estar mirando a Valparaíso y Viña del Mar. Por lo mismo, es un desafío importante el mostrar una ciudad abierta al mundo, culturalmente atractiva, mostrar lo que está haciendo en términos de logística, del puerto, de servicios, y por eso se escogió también. Es importante mostrar a Valparaíso.

- Y en términos logísticos, por ejemplo, ¿cuál es el escenario?

- En términos logísticos estamos hablando de una operación bastante grande y en términos de seguridad también. El montaje de una SOM, que son 15 días, involucra el mismo tiempo para prepararla.

- En la región hay mucho interés en albergar actividades de la APEC. De hecho, por parte de la Cámara Regional de Comercio busca organizar un "summit" de innovación y emprendimiento. ¿Existen opciones de albergar más reuniones?

- La Cámara de Comercio presentó efectivamente un proyecto APEC que todavía está en definición en cuanto al financiamiento, el que es de APEC y no de Chile. Hay que hacer notar que el resto de las regiones también están interesadas en albergar reuniones, obviamente que hay un tema de capacidad logística por la magnitud de las mismas. No todas las ciudades o regiones tienen la capacidad para recibir tantas, por lo tanto, entre comillas, están todas peleando por tener algún tipo de actividad.

- Por cierto, la de ministros fue la primera que se anunció.

- Así es, fue la primera que anunció el ministro (Roberto Ampuero). Después reveló que Antofagasta va a ser sede de diálogos de alto nivel. Creo que es importante la señal que se le está enviando a Valparaíso al ser designada sede de esta reunión. Ahora, si eventualmente van a haber más, hay que recordar que hay un interés bastante activo de otras zonas por ser protagonistas. Aún estamos trabajando en el calendario.

- A propósito de ello, ¿cuándo en definitiva va a quedar zanjado el cronograma de actividades?

- El grueso del calendario está más o menos definido. Ahora lo que se va a trabajar, una vez que se conozcan los proyectos financiados, es dónde se van a realizar esos talleres. Obviamente, si por ejemplo la Cámara de Comercio de Valparaíso se adjudica ese proyecto de financiamiento lo va a hacer en la región, pero también hay otras instituciones y servicios públicos, de Chile y del extranjero, que están postulando a fondos para organizar talleres y otros tipo de eventos que todavía no tienen asignadas una sede. Allí hay más posibilidades también para otras ciudades, porque las capacidades logísticas que se requieren son bastante más bajas para hacer un taller que para albergar quince días de reuniones.

-¿Cómo se está coordinando el tema del alojamiento? Hay muchas expectativas en el sector turismo.

- Ya se está hablando con los hoteles en términos de bloquear espacios en cuanto a fechas. Hay que recordar que eso lo financia cada economía, pero sí nosotros nos comprometemos a hablar con los hoteles y reservar los días y el número de habitaciones que se requieran. Estamos tranquilos porque las comunas de Valparaíso y Viña tienen capacidad hotelera suficiente para albergar la cantidad de gente que va a llegar a la zona. En ningún caso van a ir y venir desde Santiago, ni siquiera nosotros.

- Queda entonces en los empresarios hoteleros locales organizarse para sacar provecho a la visita en esa línea.

- Exactamente. Estamos en el proceso de definir el lugar físico donde van a realizarse las reuniones que involucra una ministerial de comercio, aunque probablemente se efectúen en dos hoteles distintos por cuestión de capacidad. La etapa siguiente es hablar con las oficinas de turismo, con las organizaciones culturales de Valparaíso y Viña porque en estas reuniones hay mucho espacio para ello y queremos mostrar también los atractivos turísticos, culturales y culinarios de las ciudades.

"Es un desafío mostrar una ciudad abierta al mundo, mostrar lo que está haciendo en términos de logística, del puerto, de servicios" "La Cámara de Comercio presentó efectivamente un proyecto APEC que todavía está en definición en cuanto al financiamiento""